martes, 20 de julio de 2010

Armas Argentinas: CITEFA/CITEDEF (Parte 2)

Armas hechas en casa 
En el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. 


id-vectores-cym-img1 
id-vectores-cym-img3
En más de 30.000 metros cuadrados, el personal de Citedef trabaja para el desarrollo de sistemas de armas y la modernización del equipamiento de las Fuerzas Armadas. Entre sus objetivos, busca reactivar la industria nacional para la defensa y convertirse en exportador de tecnología de punta. Sus innovaciones han ahorrado gran cantidad de recursos y, además, apuntan al bienestar de la comunidad. Por Lauro Noro / Fotos: Fernando Calzada y Citedef.

id-telemetria-img3


Al entrar en el apacible predio de Citedef (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa), en Villa Martelli, pocos sospecharían que en sus amplias instalaciones, técnicos argentinos desarrollan y reparan misiles, cohetes, armas de todo tipo, controlan municiones y diseñan radares y simuladores, entre otras cosas. Sin embargo, es así. Más de 600 agentes, en diez departamentos tecnológicos y seis científicos, llevan adelante una tarea que se proyecta en la comunidad. En su órbita, se creó el Régimen para el Personal de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Armadas (RPIDFA) para atraer y retener a las "mentes grises", técnicos y profesionales dedicados al estudio de elementos relacionados con la defensa. La lista es larga. Hay para todos los gustos: electrónica, control y simulación, mecánica, visión aplicada, informática, meteorología, ensayos ambientales y no destructivos, microelectrónica, química, corrosión, plagas e insecticidas, toxicología, láser, etcétera.

En los últimos años, el organismo ha funcionado sobre la base de los requerimientos de los sistemas de la defensa, que, en principio, son las tres Fuerzas ("el primer cliente", como las llaman), y a ellas se suman desde el Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR) hasta la Fábrica Argentina de Aviones y Fabricaciones Militares. "Son nuestros clientes. La industria de la defensa está empezando a funcionar. De esa relación pueden surgir o descubrirse ciertas cosas que podrían comprarse afuer a, pero que también podemos desarrollar acá", revela a DEF el coordinador del instituto, Marcelo Vensentini.

La industria privada

Los requerimientos van más allá. "Son los que recibimos de las Fuerzas Armadas de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) de Chile, Bolivia y otros países, sobre simuladores y otros desarrollos", completa nuestro entrevistado. Además, aunque en menor medida, aceptan pedidos del sector privado. "Hace unos años se acercó gente que venía con un material nuevo para reemplazar los cascos de kevlar de los soldados. Hicimos pruebas y ensayos y comprobamos que cumplían con las normas establecidas. En este momento están en manos de la Escuela Superior Técnica del Ejército para analizar si la Fuerza los cambia por otros de producción nacional, que, según los expertos, son mejores que los israelíes que se comercializan", sintetiza.

-¿Es común este hecho?

-No. La industria privada vinculada con la defensa no está muy desarrollada en la Argentina. Esta relación es muy importante para nosotros porque para hacer ciertos desarrollos necesitamos materiales e insumos que no siempre encontramos en el país. Uno de los problemas es formar una cartera de proveedores. En ese sentido, es un esfuerzo que recién empezamos a hacer.

-Aparte, son carísimos si se compran afuera.
-Así es. Por ejemplo, no hay proveedores nacionales de tubos para hacer cohetes. Entonces, tenemos que trabajar con ellos para mostrarles de qué se tratan, aunque tampoco podemos ofrecerles un mercado porque no lo hay; es casi una industria artesanal. En eso estamos.

-En general, ¿qué les piden las Fuerzas Armadas?
-Con ellas tenemos varios programas. Acá se juntan sus requerimientos vinculados con el nivel operativo, con los del Ministerio de Defensa, que puso en marcha una cantidad de proyectos estratégicos. Por eso se formó y está funcionando muy bien una comisión de investigación y desarrollo (ID) desde su seno, en la que se conjugan las demandas de esas necesidades.

Mejor y más barato

Con los proyectos estratégicos planteados, hay cinco elementos que se acordaron con las Fuerzas para hacer un camino común. "Es decir, unificamos tecnología y, después, cada una de ellas seguirá con sus investigaciones y desarrollos. Quizá el proceso sea más lento, pero buscamos economizar recursos y esfuerzos y ganar tiempo", acota el funcionario. Los detalla uno a uno.

El primero, el de la familia de Vectores. En 2009, ensayaron del Gradicom PCX, un cohete de tecnología íntegramente nacional (propulsante, motor, estructura) de 50 a 60 kilómetros de alcance. "Estamos considerando hacer otro de mayor proyección, además de los de uso civil, como el Zonda o los atmosféricos".

En segundo término, están los programas de seguridad informática y el sistema de manejos de crisis, como la guerra electrónica. "Tienen uso dual y se ensayaron el año pasado con la gripe H1N1, y este año lo hicimos con Chile en un escenario de catástrofes naturales, aunque ya estaba planificado con anterioridad a los terremotos que azotaron al país trasandino", revela.

El de los simuladores ocupa el tercer escalón. "Los modelos de simulación los hicimos con mucho éxito, con buenos productos y buen requerimiento del mercado. En ese sentido, queremos avanzar en los temas de simulación en conjunto porque todas las Fuerzas los necesitan", dice mientras detalla el del manejo de tanques, los de tiro, armas portátiles, del avión Pampa y el desorientador espacial que aún está en pañales.

El siguiente elemento es el controvertido tema de los radares. "Llevamos adelante el desarrollo del mantenimiento, reacondicionamiento y repotenciación de uno de ellos para la Fuerza Aérea, lo cual le ahorró mucho dinero. Afuera le cobraban 200.000 dólares y nosotros hicimos el trabajo por 12.000. Ahora, tenemos en arreglo el radar del rompehielos Irízar para terminarlo el año que viene". Por último, atienden las necesidades de los planes operativos de las Fuerzas Armadas, como la prolongación de la vida útil de las municiones y su puesta a punto.

Exocet a nuevo

En cuanto al empeño emprendido con los misiles, Vensentini muestra con orgullo la repotenciación alcanzada con los Magic de la Fuerza Aérea y los Aspide y Excoet de la Armada. Tira números. "Ponerlos en funcionamiento otra vez, por vencimiento del motor o falla de algunos de su componentes, demandaba un alto costo -en el orden de los 220.000 dólares- y así quedaba inutilizada una capacidad gigantesca de recursos. Y nosotros, con mucho menos dinero, pudimos reflotarlos". Como dato ilustrativo dice que a uno de aquellos lo desarmaron, lo estudiaron y lo hicieron de nuevo. "Entonces, la capacidad misilística de ambas fuerzas prácticamente en desuso pudo ser puesta a punto otra vez, sin necesidad de comprar nuevos elementos que cuestan 20 veces más". El año pasado entregaron los 12 primeros misiles y ahora están por hacer lo propio con los Exocet que estaban fuera de servicio.

Por su parte, para el Ejército están concluyendo con la transferencia de tecnología del lanzacohetes VC de 30 mm, cuyos seis primeros prototipos fueron entregados a Fabricaciones Militares para producirlos en serie; el Kaliv, un cañón de 105 mm en pleno desarrollo; la fabricación de un misil de mediano alcance tierra-tierra de 70 kilómetros; el CX70, sobre la base de su propia cohetería; y el nuevo mortero de 81 mm, de fibra de carbono y soporte metálico.

¿Es todo? No. En los laboratorios y talleres de Citedef salieron elementos de visión nocturna para buques y blindados, equipos de simulación para tiro de armas portátiles y tiro de artillería, manejo de tanques y duelo entre blindados como el Neo Nahuel, desarrollado en el Comando de Arsenales del Ejército, elementos de protección en ambientes contaminados y controladores de explosiones para el arma de ingenieros. Nos señala el misil Martín Pescador; los visores Lirod para búsqueda y rescate; el desarrollo de un radar warning para los hombres del aire; y, sin confirmar, una investigación sobre el perfil Stealth (invisible) de buques.

La industria nacional

El rol de los científicos de Citedef está ponderado por el que cumplen a nivel internacional. Además de participar en congresos fuera del país, sus grupos técnicos integran la Convención de Armas Químicas, Nucleares y Biológicas; el Grupo Australia; los regímenes sobre armas comunes y prohibidas; y la Comisión de Desminado de Malvinas. También asesoran técnicamente a la Dirección de Seguridad Internacional de la Cancillería, y a los ministerios de Defensa y Economía. Citedef es miembro del Régimen de Control de Exportaciones Sensitivas y Material Bélico y del Comité Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) y forma parte del Polo Tecnológico Constituyente S.A., junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, el Servicio Geológico Minero Argentino y la Universidad de San Martín. "El objetivo que nos fijó el Ministerio de Defensa es que nos ocupemos de la ciencia y tecnología para la defensa. Por eso, hay grupos científicos muy buenos y eficientes. Los cursos y seminarios que dictamos no solo han dado como fruto formar esos recursos humanos sino que, como parte de la reactivación producida en los últimos dos años, han ingresado alrededor de 100 jóvenes, profesionales en su mayoría, a los que les transferimos conocimientos. Como el avance tecnológico en estos temas es muy acelerado, debemos tener mucha actualización", sostiene el ingeniero mecánico Eduardo Fabre, presidente de Citedef. Entre sus anhelos, apunta a que el organismo a su cargo impulse y transfiera tecnología a la industria nacional para que produzca equipos, insumos y materiales para el sector. "Si no lo hace, habrá que importarlos y van a costar mucho más. El precio del equipamiento militar en el mundo es muy alto y los países invierten mucho dinero en él. Si nuestra industria abastece a las Fuerzas Armadas, podría hacerlo con las de otros países. Por eso, estamos viendo y relevando sus capacidades para producirlos".

-¿Qué nos puede decir sobre los radares?
-La política de radares para control del espacio aéreo en las fronteras argentinas, principalmente la del norte, se ha incrementado significativamente con radares que tenía fuera de servicio la Fuerza Aérea y que, con la fabricación de algunos insumos y repuestos, fueron recuperados y modernizados por nosotros. Son los denominados PS-43, y a ellos se suman los que está fabricando el INVAP. Con ellos, más algunos otros que fueron adquiridos en España, se está cubriendo toda esa zona, que se sospechaba era por donde ingresaba el transporte de droga.

-¿Cómo fue la experiencia con los generadores eólicos en la Antártida?
-En la base Esperanza se probó un aerogenerador de eje horizontal con hélice y gran altura comprado en el exterior. No soportó los fuertes vientos del lugar, que llegan a 180 kilómetros por hora, y se destruyó. Se probó un segundo aparato que corrió la misma suerte. Tuvo muchos problemas y no funcionó. Entonces, desarrollamos uno de eje vertical con un diseño helicoide y baja altura (tres metros y medio de alto) y es el que estamos probando la base Marambio. Hasta ahora soportó vientos de hasta 120 kilómetros y no ha tenido ningún problema. La idea es que si todo sigue así, instalemos un parque eólico en las demás bases argentinas del continente blanco. Además, estamos probando una pila de hidrógeno en Esperanza para producir energía.

-¿Con qué resultados?
-Es un desarrollo que se hizo en la Escuela Superior Técnica del Ejército con el doctor Juan Franco, que ahora trabaja con nosotros. Estamos llegando al kilovatio. Nuestro objetivo es aumentar el abastecimiento y generar fuentes de energía para que esas bases requieran menos gasoil para su funcionamiento. Esto solucionaría el transporte de combustible y los costos de cada campaña antártica. Hay agua y viento suficientes para poner en funcionamiento el catalizador eólico. Falta mucho, pero estamos en camino.

Finalmente, cuando le preguntamos sobre el presupuesto que manejan, Fabre no habla de números. "Es el que nos asigna el Ministerio de Defensa en función de las necesidades y proyectos que se van presentando, que surgen de los requerimientos de nuestros usuarios, tanto de las Fuerzas Armadas como de la industria para la defensa, que cada vez requiere más cosas y desarrollos. Eso sí, le están dando mucha importancia a nuestro trabajo", concluye el ex subsecretario de Energía y Minería de la provincia de Mendoza.


id-simuladores-img2
DEF Digital

lunes, 12 de julio de 2010

Combate terrestre: Tácticas de pelotones de tanques (Parte 3)

Battle Drills. 

No hay una exacta traducción al castellano de éste término, indica una serie de acciones preconcebidas (permitiendo así una reacción rápida y conjunta del pelotón) que se inician usualmente al producirse el contacto con el enemigo. Lo más común es que se inicien al recibir el fuego enemigo, pero también como resultado de reportes sobre la actividad enemiga. 

Los battle drills proporcionan respuestas casi automáticas en situaciones en que la ejecución inmediata y adecuada de una acción es vital para la seguridad del pelotón o para su éxito en combate. Permiten al líder de pelotón proteger al pelotón de los efectos del fuego enemigo, amasar el poder de combate y fuego del pelotón rápidamente, o mover el pelotón a una posición de ventaja sobre el enemigo. 

Concretamente, son acciones colectivas estandarizadas, ejecutadas por cada tripulación de tanque con mínimas instrucciones y sin necesidad de planeamiento. Pueden llevarse a cabo en casi cualquier condición de batalla y formación. Un pelotón debe estar listo para ejecutar los siguientes battle drills estándares: 

Arrow change of formation drill (cambio de formación) 
Arrow contact drill (drill de contacto) 
Arrow action drill (drill de acción) 
Arrow react to indirect fire drill (reacción ante fuego indirecto) 
Arrow react to air attack drill (reacción ante ataque aéreo) 

En las siguientes figuras se usan números del 1 al 4 para indicar los distintos tanques del pelotón. El 1 es el líder, el 2 su gregario, el 4 el sargento y el 3 su gregario. 

-Cambio de formación (change of formation drill). 

Este drill se ejecuta para lograr un cambio rápido de formación en respuesta a un cambio en el terreno o situación del enemigo. El líder del pelotón debe asegurarse que cada jefe de carro conoce la nueva formación y la posición relativa de cada tanque en la nueva formación. Se usan señales visuales y/o la radio para comenzar el drill. 

 


-Contacto con el enemigo (Contact Drill) 

El drill de contacto permite al pelotón orientar los sistemas de arma y enganchar a un enemigo sin cambios en su dirección y velocidad de movimiento a lo largo del eje en que se transladan. Este drill se usa cuando el contacto es hecho con el fuego de armas pequeñas o cuando el pelotón ve al enemigo sin estar enganchado y no quiere detener o demorar su movimiento. La figura ilustra un dril de contacto en una formación de cuña, produciéndose el contacto por fuego de armas pequeñas proveniente del este. Es importante la orientación del arma en el tanque 2 (gregario del líder), que al estar cubierto por otro tanque, mantiene la posición del arma como lo describen las órdenes de operaciones para evitar el fratricidio. 

 


-Drill de acciones (Action Drill): 

Estos permiten al pelotón entero cambiar la dirección rápidamente en respuesta a condiciones del terreno, obstáculos, órdenes del comandante, o contacto enemigo. El líder de pelotón usa señales visuales o la radio para pedir el drill de acción que puede comenzarse con o sin contacto enemigo. 

El drill de acción sin el contacto enemigo: El líder de pelotón puede ejecutar un action drill para evitar un área de peligro u obstáculo o responder a órdenes del comandante. Cuando el líder del pelotón comienza drill, los tanques vienen en línea y continúan entrando en la dirección prescrita a menos que el líder de pelotón ordene un cambio de formación. 

 


Drill de acción con contacto enemigo: Siguiendo un reporte de contacto alertando al pelotón sobre armas antitanques enemigas, el líder de pelotón puede ordenar un drill para orientar el frontal de su pelotón (mejor protegido, tanto por armadura como por el propio fuego en supresión) hacia el fuego antitanque mientras se mueve hacia una posición oculta y a cubierto. Si el pelotón no puede alcanzar una posición de estas características o no puede lograr situarse fuera del alcance del arma enemiga, el líder del pelotón ordena alguno de los siguientes drills en reacción al contacto enemigo: 

 

 

 

 



-Drill de reacción ante fuego indirecto: 

Cuando el pelotón recibe fuego indirecto inesperado, debe salirse del área de impacto a menos que también esté enganchado por contacto de fuego directo sea su misión permanecer estacionario. Los jefes de carro ponen sus escotillas en posición cubierta (pero abierta); los otros tripulantes las. Las tripulaciones también cierran las puertas balísticas (las tripulaciones de M1A2 guardan el CITV) y se enmascaran basados en el criterio de enmascarando automático establecido en las órdenes de operaciones o si sospechan el uso de agentes químicos. El líder del pelotón envía un reporte al comandante. 

Si el pelotón se está moviendo que cuando recibe fuego de artillería supresor, ejecuta un drill de acción para evitar el área de impacto o se continúa moviendo hasta abandonar el área de impacto y continuar la misión. Si está estacionario, el pelotón debe intentar abandonar el área de impacto. Una vez el pelotón abandona el área de impacto de artillería, las tripulaciones ponen sus compuertas en la posición apropiada, abren las puertas balísticas (las tripulaciones de M1A2 encienden el CITV), chequean antenas y reasume la posición o continúa la misión. 

 



-Drill de reacción ante ataque aéreo (react to air attack drill) 

Cuando el pelotón observa un avión de alto rendimiento (cazabombarderos), helicópteros, o (UAV) que podrían influir en su misión, toma inicialmente medidas de defensa aérea pasivas, a menos que la situación requiera medidas activas inmediatas. En una defensa aérea pasiva, el pelotón realiza acciones (como dispersar o detener) para evitar el descubrimiento total y/o minimizar la capacidad de adquisición de blanco del avión. El pelotón también se prepara para las medidas de defensa aéreas activas. La defensa aérea Pasiva involucra tres pasos: 

1-Se alerta al pelotón con un informe del contacto. 

2-Despliegue o toma de acciones apropiadas. Si el pelotón no está en el camino directo de un avión atacante, el líder de pelotón ordena a los tanques buscar cobertura con intervalos de al menos 100 metros entre los vehículos. El pelotón también puede recibir órdenes de continuar moviéndose como parte de la compañía. 

3-Se prepara para enganchar. Los jefes de carro y cargadores se alistan para enganchar el avión con la ametralladora o el fuego del arma principal a la orden del líder de pelotón. Si el líder de pelotón determina que el pelotón está en el camino directo de un avión atacante, ordena un drill de reacción ante ataque aéreo enemigo que trae consigo estas acciones: 

A-El pelotón inicia el fuego. La intención principal es obligar al avión a tomar medidas de autodefensa que alteran su perfil de ataque y reducen su efectividad. El líder de pelotón puede usar una ráfaga de trazadoras para designar un punto en el objetivo para el fuego antiaéreo de las ametralladoras del pelotón. El volumen es la clave de la efectividad de este fuego; los tanques vomitan una pared de acero a través de la que el avión debe volar. El arma principal es eficaz contra los helicópteros de ataque. El líder de pelotón también puede dirigir algunos vehículos para enganchar a aviones de alto rendimiento con rondas MPAT (Multi Purpose Anti Tank) del cañón. 

 

B-Los tanques crean un blanco no linear moviéndose tan rápido como les sea posible en un ángulo del 45º fuera de la ruta de vuelo y hacia el avión atacante. El pelotón mantiene un intervalo de por lo menos 100 metros entre los tanques, avión es obligado a hacer varios pasos para enganchar al pelotón entero. 

 

C-Los tanques se mueven rápidamente a una posición cubierta y oculta y detienen sus movimientos durante por lo menos 60 segundos después del último vuelo del avión. 

D-El líder del pelotón le envía a un reporte que ponga al día al comandante. 

jueves, 1 de julio de 2010

Segunda Guerra Mundial: La artillería danesa en 1940

Un resumen de las unidades de artillería de campaña y antiaérea danesa en 1940 

Introducción 

Este artículo pretende ser un resumen en Inglés de mis diversos escritos sobre las unidades de artillería de campaña y antiaéreas de Dinamarca. Un enlace junto a una ilustración dará lugar a la correspondiente artículo en danés. 

Las unidades 

De acuerdo con la organización de 1937, el Ejército danés tenía tres regimientos de artillería de campaña y un regimiento de defensa aérea: 

 

Artillería de campaña 

 
cañón de campaña M.1902. de 75mm 

En 1902, el Ejército danés ordenó 128 x 75 mm cañones de campo a la fábrica alemana Krupp. 

Un número de otros tipos - de Cockerill, Erhardt, Schneider y Krupp - habían sido probados antes de la orden, que ascendía a 5 millones de coronas danesas, fue colocada. 

En 1937, 8 de los 11 batallones de artillería de campo fueron equipados con el arma de 75 mm modelo 1902 de campo, 96 en total. 

 
Cañón de campaña tirado por caballos de 75mm M.1902. 

 
Postal contemporáneo que muestra el 5to Batallón de Artillería, alineados para su inspección, en Campo Jaegerspris, circa 1939. 

 
Cañón de campaña de 10 ½ cm M.l930 

Durante finales de los años 1927-1928 se hicieron contratos con la empresa francesa - Schneider & Cie - en la adquisición de 24 x 15 cm obuses y cañones de 12 x 10.5 cm de campaña. 

El contrato de cañones de campaña fue firmado en 1928, y algunos se produjeron en Francia, y el resto en Dinamarca. El último entró en servicio entró en 1932. 

 
Obús de campaña de 15 cm M.1917 

Durante la Primera Guerra Mundial se firmó un contrato con Bofors en Suecia a la entrega de 12 obuses de campo actualizados, que se produjeron en Dinamarca. 

 
Obús de campaña de 15cm M.1923. 

4 se produjeron durante la guerra (M.1917), pero sólo 4 de los restantes se produjeron más tarde (M.1923). En ese momento se decidió no producir los 4 restantes, ya que su alcance eran demasiado cortos. 

Cuidadosos estudios de las fotos se ponen de manifiesto que los modelos similares son un poco diferentes. 

Una serie de pruebas en relación con un obús de campo moderno terminó en 1927, y un contrato sobre el suministro de 24 obuses de campo fueron firmados con la empresa francesa Schneider & Cie 

4 fueron entregados a Francia, y el resto producido en Dinamarca. El servicio entró por última vez en 1931. 

 
Obús de campo de 15 cm M.1929 . 

 
Postal contemporáneo que muestra una batería de obuses de campaña de 15 cmM.1929, en Campo Jaegerspris, circa 1939. 

 

Organización de la artillería de campaña 

Los batallones de artillería ligera cada uno tenía 3 baterías de 4 de armas, de caballos o con motor. 

Los batallones de artillería pesada cada uno tenía dos baterías de 4 obuses y 1 batería de 4 cañones. 

Artillería Antiaérea 

 
Arma antiaérea de 75mm M.1914/16 . 

Esta pieza de artillería procedentes de una pistola costal. Fue diseñado por el ingeniero danés N.E. Lomholt y producido en Dinamarca. 

En 1916 se decidió a producir un antiaéreo de montaje. Un total de 22 armas fueron equipados de esta manera. El cañón antiaéreo estaba equipado con un escudo más tarde. 

Los cañones de 75mm M.1914/16 antiaéreos fijos fueron utilizados para equipar a 10 º Batallón Antiaéreo - de Copenhague de defensa aérea. 

En octubre de 1939, 14 armas de fuego estaban en servicio. 

 
Arma anti-aérea de 75mm M.1932 . 

Después de haber probado varios diseños - Schneider, Vickers-Armstrong y Bofors - la ametralladora Vickers-Armstrong antiaéreos se decidió. 

Varios de ellos fueron liberados de Gran Bretaña, y el resto se produjeron en Dinamarca. 

Los 24 cañones antiaéreos fueron utilizados para equipar a los 13ro y 14to Batallón Antiaéreo, que actúa en el campo con la División de Zelanda y la División de Jutlandia. 

Datos del arma antiaérea 
Arma antiaérea de 75mm M.l932 
Peso (transporte): 3,669 kilos 
Peso (en posición de disparo): 2,812 kilos 
Alcance máximo (fuego anti-aéreo): 16,000 metros 
Alcance máximo (fuego a tierra): 11,000 metros 
Datos del arma antiaérea de 75mm M.1914/16 no están disponibles. 

Organización de artillería antiaérea 

El 10 º Batallón de Artillería (de defensa aérea de Copenhague) se componía de los siguientes sub-unidades: cuartel general del Batallón, un número de baterías de armas, baterías de búsqueda luminosa, baterías de autocañones (20 mm) y baterías de ametralladoras. Este batallón estaba al mando directo del Cuartel General. 

Los Batallones de Artillería de la 13 ª y 14 ª de las subunidades consistían de: cuartel general del batallón, 3 baterías cada uno con 4 cañones, todas con los instrumentos de control necesarios fuego (rango / buscadores de altura y factores de predicción), 2 baterías de autocañones (20 mm), y la línea de vagones amunicionadores. Una serie de reflectores y de dispositivos de sonido se incluyeron en la organización de la batería. 

En conclusión 

créditos de imagen junto con otras fuentes de información figuran en los artículos correspondientes de lengua danesa. 

Per Finsted 
Traducción: Esteban McLaren
Chakoten - Dansk Militærhistorisk Selskab

domingo, 23 de mayo de 2010

Futuros sistemas de combate terrestre: el proyecto americano FCS



Futuros Sistemas de Combate

En 2014 van haber pasados algo como dos decadas y medias desde la caida del muro de Berlin que hizo a muchos de los paises centrales modificarse al Nuevo Orden Mundial. Al menos cuatro grandes programas se estan actualmente llevando a cabo para enfrentar los retos del mañana.

Original de Eric H. Biass e Ian Kemp.


El overhaul mas comprehensivo viene de USA con el Future Combat Systems, mas conocido como FCS. Planeado para entrar en servicio en 2014 el FCS equipará a aproximadamente 43 brigadas activas y de reserva con un "sistema de sistemas" comprendiendo vehiculos terrestres tripulados y no tripulados, naves aéreas no tripulados y munición no atendida. Los que dirigen el proyecto FCS resumen la propuesta como una combinación de "la letalidad y sobrevivencia de una fuerza pesada con la movilidad de una fuerza ligera".

Al contrario del programa americano que planea la sistemática sustitución desde MBT pasando por los howitzers hasta los APC, los tres programas europeos sólo se enfocan en equipo de infanteria ligera. No es raro esto porque sus vehiculos pesados (MBT y howitzers) son mas modernos que los Abrams y M-109 que el US Army debe reemplazar y por ello son mas intrinsecamente aptos para la integración centrada en redes que se propone.

Interesantemente, Suecia fue el primer en desarrollar un programa apuntado a definir una familia modular de vehiculos con orugas y ruedas antes incluso de la compra de Hagglunds por parte de BAE Systems. Conocido como Sep este programa intenta crear una familia de vehiculos aerotransportables de combate que entren en servicio en la próxima década. Estos brindarán apoyo a los medios vehiculos de combate pesado del Ejercito Sueco - los Leopard 2S y los CV90- que se esperan permanezcan en servicio por otros 30 años. Se espera que el Ej Sueco adquiera 540 vehiculos para reemplazar a sus viejos APC.

En UK paradójicamente dado el profundo envolvimiento de BAE Systems en el programa americano FCS, la situación es todavía poco clara. Muchos estudios sobre vehiculos livianos han sido iniciados y algunos descartados por diversas razones y ahora que la BAE posee a Hagglunds se han colado ideas del proyecto Sep al programa Fres y viceversa. En el proyecto especificado por el MinDef UK reza que "el usuario requiere un sistema de fuerzas medianas terrestres capaces de conducir operaciones expedicionarias de todo el espectro posible de manera sostenida en contextos de combinación con otras armas, operaciones conjuntas y multinacionales en un amplio rango de futuras ambientes de operación". El proyecto Fres proporcionará una capacidad de peso mediano que complementará pero no reemplazará a las fuerzas pesadas del Ej. Británico. La colaboración entre UK/Suecia en un proyecto Fres/Sep podria convertirse en el mas grande proyecto de APC de Europa y la FMV no ha descartado otros socios. La organización ya recayó sobre la Agencia Europea de Defensa con un documento que aclara las perspectivas para futuros socios.

El último proyecto viene de Francia con el programa Boa, el cual envuelve a Giat, Thales y Sagem y, en el ultimo estadio, a MBDA. Iniciado en Junio de 2004 y luego de un contrato de desarrollo fijado para
Diciembre de 2005 el cual reza que "introducirá nuevos conceptos de guerra centrada en redes como una respuesta a las necesidades de combate cercano del Ej. Francés en las próximas décadas. Combina los tres elementos claves de la interacción aéreo/terrestre -elementos montados y desmontados en los vehiculos de combate interactuando con vehiculos no tripulados- para incrementar el tiempo operacional, mejorar la eficiencia operacional en las unidades terrestres con mejor protección y permite a los comandantes estar en control de todas las situaciones". 





United States



Por Ian Kemp

El FCS es el programa más grande efectuado por el US Army. Se estima que los fondos treparán a los 161 mil millones de dólares sobre la vida del proyecto reemplazando a toda una gama de vehículos desde 2014.

Actualmente la fuerza pesada del US Army esta equipada con tanques M1A2 Abrams, IFV M2A3 Bradley, howitzers de 155 mm M109A6 Paladin, APC M113 y vehiculos de recuperación M88A2. Diseñados independientemente en programas separados a lo largo de décadas estos vehiculos tienen diferentes de capacidad operacional y supervivencia. Mas aún, no hay compatibilidad logistica en toda la serie de vehiculos. El FCS reemplazará esta disparatada flota de vehiculos de combate con un flota única de vehiculos modulares.

En un cambio significativo debido a las experiencias de Irak el Ejercito ha decidido que todos los vehiculos tripulados del programa FCS incorporarán un sistema de protección activo en vez de solo los cuatro vehiculos originalmente pensados. "En una necesidad de protección de 360° para todo tipo de lucha" como dijo un oficial de logistica del US Army.

El proyecto industrial

El 6 de febrero de 2006 la administración Bush pidió al Congreso fondos por 439.3 mil millones de dolares para defensa para el año fiscal de 2007. Ello incluye el FCS, el cual proveerá de "completa capacidad de luchar en para desanimar, contener, estabilizar o luchar".

Boeing y SAIC sirven conjuntamente en el Lead System Integrator (LSI) del programa FCS. Aproximadamente 362 compañías estarán involucradas en el proyecto.

El proyecto del sistemas de sistemas de redes del US Army (18 +1 +1) involucrará de un centro C4ISR, el sistema del soldados del futuro, y 18 FCS sistemas centrales en tres categorias:

  • vehiculos terrestres tripulados 
  • vehiculos aéreos no tripulados 
  • vehiculos terrestres no tripulados robóticos.


El FCS reemplazará a devoradores de combustible como el tanque M1 que se ve aquí, pero tambien a otra generación de vehiculos antiguos como el Bradley y el Paladin.

Dentro de la familia de FCS habrá 8 tipos de MGV cada uno con una velocidad máxima de 90 km y un alcance de 750 km.


Como un ejemplo de como el FCS optimizará las funciones que se realizan actualmente en Irak, el US Army puntualiza que el BAE Systems IFC tendrá dos tripulantes menos que el M2 Bradley IFV el cual solo lleva a un escuadrón de 7 miembros.


GDLS esta desarrollando el FCS Command and Control Vehicle (C2V) el cual será desplegado dentro del cuartel general de cada compañía, batallón y a nivel de brigada (US Army)

Cita:
Parametros Clave de Performance
El Programa FCS requiere de 10.000 parametros tecnicos a cumplimentar. Todos se derivan de siete Key Performance Parameters (KPP) que el Ejercito americano estipuló que se deben cumplir.

KKP 1 Interoperatividad conjunta: EL FCS debe ser operable interativamente.
KPP 2 Mando en red de batalla: La red FCS debe proveer comando en batalla y una situación de información permanente a nivel de soldado y plataformas tripuladas y no tripuladas.
KPP 3 Letalidad en red: El FCS debe ser capaz de combatir en red conjuntamente controlando los efectos letales y no letales de los efectos de toda la red de combate sobre un conjunto de blancos posibles.
KPP 4 Transportabilidad: El FCS debe ser posible de transportar por todo el mundo, por aire, tierra y mar.
KPP 5 Sostenibilidad/Confiabilidad: El FCS debe poseer capacidad completa de combate con una logistica unificada.
KPP 6 Entrenamiento: El FCS debe ser fácil de entrenar a las tropas y tripulaciones.
KPP 7 Supervivencia: El FCS debe proveer protección a los sistemas tripulados y no tripulados.


La adquisición de muchas tecnologías es difícil simplemente porque las mismas no han madurado y de hecho todavía están en fase de experimentación. Es por ello que se piensan incluir 4 extensiones (spin outs) de capacidades. La extensión 1 será puesta en consideración en 2008 y consiste de prototipos enviados a la Evaluation Brigade Combat Team (EBCT). Siguiendo a la evaluación exitosa de este programa vendrá la etapa de producción y puesta en servicio que se espera sea para el 2010. Este proceso será repetido en cada Extensión.

La tecnología FCS será puesta en servicio incrementalmente en espirales de desarrollo a través de un equipo de evaluación de brigada de combate (EBCT). El primer espiral se espera que cuente con lanzadores de cohetes y misiles y sensores terrestres robóticos y el desarrollo del Nlos-C que será pedida en el requerimiento de 2008. La segunda espiral introducirá un nuevo sistema de comunicaciones táctico y drones para 2010. El tercer espiral se espera que introduzca robots terrestres autónomos en 2012. El cuarto espiral debiera permitir ver el sistema de combate FCS operacional y la primera brigada experimental equipada con vehículos de tecnología FCS en los dos años siguientes. Ya para 2012 el US Army encargaría vehículos suficientes para equipar dos brigadas.

El ojo de la aguja
Desde que se generó el programa FCS el ojo de la aguja pasó a ser el requerimiento de que cada vehículo diseñado para el proyecto tenía que entrar en la bahía de carga de un C-130 de la USAF para poder ser desplegado inmediatamente. En términos prácticos, el vehículo debería pesar menos de 20 toneladas. Sin embargo hay una evolución en el pensamiento del material aerotransportable. El requerimiento real es de 3 vehículos FCS en un C-17. Por suerte este cambio de requerimiento permitiría a los vehículos FCS alcanzar el peso de 24 toneladas. Los comandantes en Irak no toman los vehículos Stryke desde Mosul hasta Bagdad en un C-30 porque sino deben realizar algún desemsamblaje en el vehículo. Simplemente prefieren ir por la autopista y llegar enteros. Serán capaces de hacer lo mismo con los vehículos FCS.

Vehículos tripulados terrestres
El vehículo de comando y control (C2V), un programa de General Dynamics Land Systems, será desplegado dentro de cualquier cuartel general a cualquier escalafón de mando de tropas desde brigadas a compañías, reemplazando al M577A3 ACP. El C2V tendrá una tripulación de 2 llevando a 4 comandantes de staff y estará armada con una ametralladora calibre 12.7 mm o un lanzagranadas Mk 19 40 para autodefensa. El vehículo transportará un equipo integrado de comando, control, comunicaciones, computadoras, inteligencia, vigilancia y reconocimiento (C4ISR).

El vehículo de reconocimiento y vigilancia (RSV), también de GD, reemplazará al M3 Bradley CFV, tendrá dos tripulantes y 4 exploradores. De acuerdo a la descripción del programa el equipo de sensores avanzados del vehículo permitirá detectar, localizar, seguir, clasificar y automáticamente identificar blancos desde rangos lejanos bajo cualquier condición climática, día y noche. Se incluye en este equipo un sensor óptico infrarrojo de largo alcance montado en un mástil, un sensor de emisiones de mapeo para intercepción y búsqueda de radio frecuencias (RF), detección remota de quimicos y un sistema multifunción de sensor RF. El RSV será equipado con sensores terrestres autónomos, un pequeño vehículo sin tripulación y dos vehículos aéreos no tripulados (drones). Como el vehículo confiará en su furtividad, sólo será equipado con una ametralladora del 12.7 o un lanzagranadas MK 19 40.

El vehículo de combate de infantería (ICV), programa de la BAE Systems, será dispuesto en cuatro versiones para reemplazar al M2 Bradley IFV:

  • Comandante de compañía
  • Líder de pelotón
  • Escuadrón de rifleros
  • Escuadrón de armas
Cada pelotón de infantería será equipado con una variante de un Líder de pelotón, Escuadrón de rifles y Escuadrón de armas. Todas las variantes lucirán iguales desde el exterior. Mientras que el M2 tiene tres tripulantes y 7 infantes, el ICV de escuadrón de rifles será tripulado por 2 personas y llevará 9 rifleros fuertemente equipados. El armamento primario del vehículo será el cañón de 30/40 mm ATK Mk 44.


El sistema montado de combate (MCS), el reemplazo del M1 Abrams por parte de la GDLS, se espera provea de capacidad de fuego por linea de mira o más alla de la linea de mira. Su tripulación será de sólo dos con posiblemente dos pasajeros. El armamento principal para el tanque esta siendo desarrollado entre GD y Ardec y los laboratorios del US Army y se trata el cañón ligero XM360 de 120 mm.


El laboratorio Bénet del US Army esta desarrollando el cañón ligero de 120 mm XM360 como el principal armamento Los/Blos para el MCS. Las pruebas de disparo se iniciaron el campo Aberdeen en 2004.

El prototipo Los/Blos de 120 mm inició sus pruebas en el campo de pruebas de Aberdeen en Noviembre de 2004. Siendo exitoso esta listo para ser incluido en la fase SDD. La capacidad del cañón es de destruir un MBT enemigo a 8 km de distancia. El armamento secundario será una AM de 12.7 y un lanzagranadas de 40 mm.

El cañón sin línea de mira Nlos-C , desarrollado por BAE Systems, es un cañón de 155 mm que proveerá de munición de múltiples rondas de impacto simultáneo y superior tasa de disparo. Solo será tripulado por 2. Nuevamente tendrá una AM de 12,7 y un lanzagranadas de 40 mm para autoprotección. Montará el cañón M777 de 155 mm en un chasis de 20 tn con cargador automático.

Mortero de disparo indirecto (Nlos-M) , desarrollado también por BAE Systems tendrá una tripulación de 4 (cuatro) y tendrá un mortero de 120 mm de ánima lisa y una AM de 12.7 mm y un lanzagranadas de 40 mm. Reemplazará al vehículo M1064 que dispara su mortero a través de un techo descubierto. Aparte de la munición estándar el Nlos-M disparará Munición de Mortero de Precisión. El mortero de la compañía retendrá su mortero de 81 mm para operaciones en terrenos complejos.

Vehículo de evacuación médica, este vehículo de BAE se producirá un mismo vehículo con dos variantes: tratamiento (MV=T) y evacuaciòn (MV=E). Reemplazaran a la ambulancia M577


El XM360 incluye un montaje de cañón con un mecanismo de retroceso modular, un cierre de multiactuacion electrica, un tubo de cañon con freno de boca con multilug pepperbot 

Proyecto del Nlos-C, a cargo de la BAE Systems






Proyecto MCS







Vehículos no tripulados

BAE Systems lidera la Fase 1 del programa de desarrollo del Armed Robotic Vehicle, el más grande los vehículos no tripulados. Hay dos variantes del mismo: ARV-RSTA que desarrollará tareas de vigilancia, reconocimiento y adquisición de blancos (misiones RSTA) y la variante ARV-Assault (ARV-A) que tomará a su cargo misiones de fuego directo e indirecto.

Compartirán ambas versiones un mismo chasis 6x6 con un moto de 6 cilindros diesel de 217 hp. Un motor alternativo eléctrico híbrido puede ser provisto también. El ARV va a ser capaz de acelerar de 0 a 48 kph en 10 segundos, alcanzando una velocidad máxima en carretera de 90 kph y un alcance de más de 400km. Los vehiculos serán provistos de una torreta de 180 grados de giro. El peso de 8.5 toneladas permitirá llevar 2 de estos vehículos en un C-130 Hercules o uno dentro del CH-47 Chinook.

BAE Systems lidera el diseño y desarrollo del programa Armed Robotic Vehicle. Cada brigada FCS tendrá 45 de estos vehículos

ARV-RSTA

ARV-Assault

De acuerdo a los presupuestos del ejército americano el ARV-R “proveerá remotamente de capacidad de reconocimiento en operaciones militares urbanas y otros espacios de batalla; desplegará sensores, dirigirá armas de fuego y municiones especiales dentro de edificios, bunkers, túneles y otras especialidades urbanas; actuará como medio de comunicaciones; y evaluará los daños de batalla”. El AVR-R será provisto de un mástil telescópico montado de 5 metros montando un paquete de sensores electro-ópticos y laser-infrarrojo, un radar multifunción de banda Ka y un sensor de guerra NBQ. El ARV-V será capaz de desplegar sensores de tierra autónomos desde un lanzador montado en la torreta. El vehículo estará armada con un cañón de 25 mm XM307 Advanced Crew Served Weapon, bajo desarrollo de General Dynamics y transportará de 150 a 250 municiones.

El ARV-A proveerá de “capacidad remota de reconocimiento; desplegará sensores, dirigirá armas de fuego y municiones especiales dentro de edificios, bunkers, túneles y otras características urbanas; localizará y traspasará obstáculos que amenacen bunkers, túneles y otras áreas urbanas; actuará como medio de comunicaciones; y evaluará los daños de batalla; protegerá a las tropas montadas y desmontadas, proporcionará fuego directo y anti-tanque a sus operaciones así como ocuparán terrenos claves para proporcionar fuego de cobertura.” Estará armado con un cañón ATK Mk 44 30/40 mm y un pod de cuatro misiles más allá de la línea de mira Common Missiles. El pod de misiles podrá ser retraído dentro de la torreta por seguridad.


Lockheed esta desarrollando el vehiculo no tripulado terrestre de 6x6 denominado Multifunction Utility/Logistics and Equipment (Mule) entre tres variantes: el Armed Robotic Vehicle -Assault Light (izq.), una variante barreminas (centro) y una versión de transporte (der.). Todo el proyecto depende del sistema de suspensión articulado montanda en el motor central.

La compañía suministrará el primer prototipo en 2010 mientras que la primera compañía equipada con FCS será desplegada entre 2012 y 2014. Un equipo típico manejará aproximadamente 45 vehículos robóticos armados.

Otros vehículos que se esperan completen comunidad:
MULE (Multifunction Utility/Logistics and Equipment) es un vehículo robótico de 2.6 toneladas, 6 x 6, que está siendo desarrollado por Lockheed Martin y que proporcionará apoyo a las unidades de infantería. Tiene tres componentes mayores: un chasis común, un sistema de navegación autónoma (ANS) y un Dismounted Control Device (DCD) y estará disponible para tres tipos de misiones:

Transport Mule esta diseñado para transporte y provisión a dos pelotones de infantería desmontados. También será preparado para evacuación médica.

Armed Robotic Vehicle – Assault (Light) estará armado con un arma ligera y cuatro misiles para apoyo de fuego a los dos pelotones.

Countermine, es la variante para detectar y neutralizar minas y abrir caminos limpios para el avance de tropas.

Todo el concepto vale mientras se obtenga “superior movilidad”. Para ello el vehículo cuenta con un avanzado sistema de suspensión articulada independiente de 6 x6. Puede cruzar zanjas de 1.5 m, atravesar pendientes mayores de 40%, atravesar corrientes de agua de hasta 1.25 metros y cruzar obstáculos de hasta 0.5 metros de alto.

Se espera que el proyecto este terminado para 2010 y las primeras unidades se despachen para 2011.

Sugv (Small Unmanned Ground Vehicle) es un proyecto para crear UCAV portables por humanos para misiones RSTA en túneles, cuevas, cloacas y otros obstáculos urbanos y no urbanos. Serán más pequeños y mucho más capaces que la serie de iRobots que comprenden la línea de Explorer, Scout, y EOD actualmente en servicio en Afganistán e Irak.

El Sugv pesa menos de 13.6 kg, con una carga modular “plug-and-play” de hasta 2.73 kg. Deberá tener una duración de vuelo de seis horas y navegar hasta 1000 metros por encima de la tierra de su operador y hasta 200 metros en túneles.



UAVs - Vehículos aéreos no tripulados
El sistema prevé cuatro clases de UAV para proveer a nivel de pelotón o de brigada.

El Mav (Micro Air Vehicle Mav) esta siendo desarrollado por Honeywell para el segunda fase del contrato de desarrollo de conceptos avanzados de tecnología Darpa la cual seleccionó al drone Class I que proveerá de capacidad RSTA a nivel de pelotón día y noche. El Class I tiene una autonomía de 50 minutos sobre un área de 8 km llevando sensores electro-ópticos e infrarrojos. El sistema incluye dos vehículos aéreos y una unidad de control, pesando unos 18 kg que pueden ser cargados por un soldado. Un sistema de fan entubado permite al Mav aterrizar y despegar verticalmente. El Mav esta programado para volar y navegar autónomamente. Luego de completar más de 200 vuelos el Mav alcanzó un nivel de presteza tecnológica de nivel 6 en Octubre de 2005, lo cual significa que esta listo para la transición al programa FCS.


Honeywell Aerospace tiene el contrato para el desarollo para Febrero de 2006 de 55 MAV. Este es transportable por una sola persona


El drone Class II es un para ser montado en un vehículo y será usado a nivel de compañía con el doble de capacidad y autonomía que el Class I. Será capaz de designar blancos de día y de noche y con tiempo adverso permitiendo al jefe de compañía emplear medios de disparo con mira directa (cañón de fuego directo), fuera de mira (morteros) o más allá de la mira (obúses). Se espera que posea una autonomía de 120 minutos sobre un área de 16 km siendo el sistema transportable por dos hombres.


iRobot es el proyecto actualmente en desarrollo para Small Unmanned Ground Vehicle.

El drone Class III será empleado en misiones de reconocimiento para apoyar operaciones a nivel de batallón. El US Army busca una aeronave que pueda mantenerse en vuelo sobre un área de 40 km por seis horas y que despegue y aterrice en aeropuertos no preparados. Otras capacidades que se espera provea el CIII son comunicaciones, detección de minas, detección NBQ así como meteorología.


Modelos de Piasecki de la Clase II (izq) y Clase III (der)

Boeing obtuvo el contrato en Julio de 2005 y coparticipó de las actividades a la Piasecki Aircraft que desarrollará el sistema Scout para cumplir con las especificaciones del Class II mientras que para el Clase III la AAI desarrollará su Shadow III, la Piasecki su Air Guard y la Teledyne Brown Engineering su Prospector.


AAI esta desarrollando la versión III de su Shadow para cumplir los requerimientos de la Clase III (foto de un Shadow in Irak)

El desarrollo de la tecnología para el fan entubado del Clase II esta siendo llevada a cabo por Darpa a través de su programa Organic Air Vehicle II (OAV II) mientras LSI explora soluciones no entubadas.

El Clase IV se viene en la forma del MQ-8B Fire Scout (ver foto del título) que esta siendo desarrollado por la Northrop Grumman para su empleo a nivel de brigada. Adicionalmente a misiones RSTA se ha estipulado que éste realice misiones de enlace con aviones de ala fija tripulados y no tripulados, realización de mapas, comunicación de banda ancha entre 150 y 175 km. y detección avanzada NBQ con procesamiento a bordo. El objetivo es que el aparato despegue y aterrice de lugares no preparados y se mantenga en operaciones por 72 horas continuas. Ya se han realizado pruebas con el MQ-8B de fuego de cohetes (foto de titulo), así como de transporte de carga para ser descargada desde paquetes lanzables y vuelta a la base.

Un desarrollo muy interesante de este programa es el IMS (Intelligent Munition System), del cual es responsable GD. El IMS integrará municiones letales y no letales con aparatos de comunicación, sensores y buscadores. Los componentes IMS podrán ser implantados por soldados, remotamente descargados o lanzados por un dispensador modular transportado por vehículos tripulados o no tripulados. Una vez desplegados, el IMS reportará su ubicación al comandante del campo de batalla, una de las aplicaciones de control y comando del programa FCS. Esto permitirá que la munición programable pueda ser desactivada remotamente para que pasen fuerzas amigas y luego ser reactivada nuevamente. Su munición va a ser efectiva contra personal, vehículos ligeros armados y tanques. Su capacidad operacional se espera esté desarrollada para 2009.


Non-Line-of-Sight Launch Systems desarrollado por NetFires

NetFires, una división de Raytheon y Lockheed Martin esta desarrollando el Non Line-of-Sight (Nlos-LS). El Nlos-LS consiste en una unidad de lanzador de contenedores (Container Launch Unit – CLU) que es desplegable e independiente de la plataforma portadora (vehículos aéreos, terrestres, tripulados o no tripulados). Cada CLU consiste de una computadora, un sistema de comunicaciones y 15 misiles. El alcance debe ser de 40 km y esta diseñado para destruir blancos altamente armados asi como para ser lanzado para ataques rápidos de fuego directo o de vuelo indirecto. El misil recibirá información previa de los blancos previo al lanzamiento y tendrá actualización de medio camino por datalink. Puede operar tanto con guiado por láser, como autónomamente. Antes de impactar cada misil enviará una imagen de su blanco.


Potencia por un motor turbojet y provisto de alas fijas el LAM tendrá una autonomia de crucero de 45 minutos posibilitando atacar blancos hasta 200 km o merodear por 30 min un blanco a 30km.

Finalmente, existen los UGS (Unattended Ground Sensors) que podrán ser transportados por soldados o vehículos robóticos para realizar inteligencia, vigilancia y reconocimiento, alerta NBQ. Pueden ser usados para defensa de perímetro, vigilancia, adquisición de objetivos y alerta temprana CBRN.



Revista Armada
Traducción: Iñaki Etchegaray