lunes, 25 de noviembre de 2024
UAV MALE: IAI Heron MK II, ¿el futuro de las fuerzas armadas argentinas?
UAV de altitud media y gran autonomía Heron MK II
El IAI Heron, también conocido como Majatz-1 (1 - מחץ) es un UAV (vehículo aéreo no tripulado) israelí, desarrollado por Malat, división de la empresa Israel Aerospace Industries. Su modo de operar también le ha dado el calificativo de MALE (medium-altitude long-endurance; traducido: gran autonomía y altitud media). Este tipo de operaciones tienen una duración aproximada de 52 horas a una altitud de 10600 metros. Aunque ha demostrado realizar 52 horas de vuelo continuo, la duración operacional máxima del vuelo es menor, debido al esquema de vuelo y la carga del avión.
El 11 de septiembre de 2005, Israel anunció la compra del sistema Heron por un total de 50 millones de dólares. La denominación de las Fuerzas de Defensa de Israel para el Heron es Majatz-1. Además de Israel, otras naciones también operan el Heron, incluidos India, Ecuador y Turquía. Francia también opera un UAV derivado del Heron denominado Eagle.
Categoría: Defensa
Dominios: Aéreo y Naval
Grupo: Aeronaves Militares
Aspectos destacados
- Un modelo actualizado del UAV Heron
- Aeronave estratégica y versátil capaz de transportar diversas cargas útiles
- Puede alcanzar una altitud de 35.000 pies, una velocidad de 150 nudos y permanecer en el aire durante 45 horas consecutivas
- Estructura de carrocería ancha y fuerte, que permite un mantenimiento rápido y sencillo sin aumentar su peso
- Permite nuevas configuraciones, como sensores de observación de largo alcance y radares
UAV de gran autonomía para misiones estratégicas
En un mundo donde el elemento sorpresa de los adversarios puede ser muy variado, la preparación de las naciones para defenderse y responder con rapidez y eficacia debe ser ejemplar e innovadora. Gracias a los avances en el ámbito de los vehículos aéreos no tripulados (UAV), el desarrollo de sistemas que salvaguardan a la nación desde arriba se ha vuelto cada vez más frecuente.El Heron MK II, un UAV de altitud media y gran autonomía (MALE), representa una versión mejorada del UAV Heron. La Fuerza Aérea israelí emplea este modelo y está operativo con más de 20 entidades en todo el mundo. El Heron MK II, que incorpora las tecnologías más sofisticadas ideadas por Israel Aerospace Industries (IAI) hasta la fecha, es un avión estratégico y versátil, apto para transportar varias cargas útiles simultáneamente.
UAV de gran autonomía y carga útil versátil
Equipado con un motor certificado para aviación, el Heron puede ascender a altitudes superiores a los 35.000 pies y alcanzar una velocidad máxima de 150 nudos, con una autonomía de hasta 45 horas continuas. Los avances en las tecnologías de fabricación han dotado al Heron MK II de una estructura de carrocería más amplia y robusta. Esta mejora no solo facilita las misiones con múltiples cargas útiles, sino que también garantiza un mantenimiento rápido y sin esfuerzo.El Heron MK II allana el camino para nuevas configuraciones, como sensores de observación profunda y de largo alcance. Puede soportar un amplio espectro de cargas útiles adicionales, incluyendo electroóptica, radares, ELINT, COMINT, ESM, relé de comunicación y misiones especializadas.
Una característica particularmente notable del Heron MK II es su capacidad de distancia de seguridad. Esta función permite la recopilación de inteligencia a decenas de kilómetros de distancia, sin la necesidad de cruzar fronteras, lo que es posible gracias a su capacidad para llevar sensores más grandes y mejorados.
UAV avanzado de larga duración: rendimiento del Heron MK II
Aspectos destacados
- Cargas útiles de persistencia aérea únicas
- Imágenes EO/IR de alta calidad
- Capacidad de múltiples sensores (radar, SIGINT, EO/IR, WAMI)
- Cobertura de área amplia
- Procesamiento a bordo
- Misiones de larga duración
- Comunicaciones de largo alcance (SATCOM)
- Capacidad de transferir inteligencia a usuarios remotos
- Capacidad de volar cerca de áreas amenazadas
Como uno de los sistemas aéreos no tripulados (UAS) multimisión y multisensores más avanzados, la familia Heron ofrece un espectro de detección óptimo: EO/IR, radar, SIGINT y procesamiento multi-INT automatizado combinado en tiempo real. Es operativo en condiciones climáticas adversas, de día o de noche, para proporcionar inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) esenciales para usuarios estratégicos, operativos y tácticos. Cuando la misión requiere una vigilancia aérea persistente, el Heron confía en su gran resistencia, su alto techo y su alcance extendido para realizar misiones prolongadas y recurre a medios de vigilancia adicionales para lograr una vigilancia aérea persistente sobre un área amplia y detectar y rastrear simultáneamente cientos de objetivos dentro del área bajo vigilancia.
La cobertura simultánea de un área amplia por parte de múltiples sensores que se complementan entre sí contribuye a la creación automatizada de una imagen situacional detallada a lo largo del tiempo. Permite a los analistas inspeccionar la información en tiempo real y, con el tiempo, recopilar información valiosa de la investigación forense.
Aspectos destacados
- Operaciones terrestres remotas con UAS desde pistas de aterrizaje avanzadas
- Disponibilidad operativa mejorada
- Mayor agilidad operativa
- Despegue y aterrizaje automáticos precisos (ATOL) en pistas remotas
- Capacidad de comunicación por satélite
- Reducción del tiempo de vuelo y del consumo de combustible
La familia Heron ha añadido recientemente una capacidad tecnológica y operativa innovadora que admite misiones remotas y aterrizaje y despegue desde sitios remotos con una infraestructura mínima, todo mediante comunicación por satélite. Con la nueva capacidad, Heron puede aterrizar y despegar automáticamente desde pistas remotas ubicadas a miles de kilómetros de la base de operaciones, donde recibe servicio de un pequeño equipo con infraestructura básica de abastecimiento de combustible antes de despegar para una misión adicional.
"Long Runner" se puede integrar en fuselajes Heron y Heron TP. Por ejemplo, el Heron podría lanzarse desde Israel y aterrizar en Italia, reabastecerse de combustible y/o reconfigurarse, y lanzarse de forma remota (desde Israel) para emprender otra misión. El concepto también ha sido diseñado para permitir una mayor flexibilidad de carga útil para fuselajes que se pueden volver a adaptar para tipos de misiones alternativas.
Al utilizar la comunicación por satélite integrada de la plataforma y el preciso despegue y aterrizaje automatizados (ATOL), el "Long Runner" ofrece la máxima flexibilidad operativa al eliminar la necesidad de asignar una estación de control en tierra y una tripulación de vuelo en la base de operaciones avanzada o el destino de la aeronave. El control SATCOM también genera ahorros sustanciales en recursos de personal de vuelo, reduce el tiempo de vuelo y el uso de combustible, aumenta la disponibilidad operativa en el área de la misión y brinda flexibilidad en los aterrizajes de rutina y de emergencia. Las unidades Heron, que ya están operativas con la nueva capacidad, emplean el concepto operativo "Long Runner" para mejorar sus capacidades operativas a la hora de abordar misiones complicadas y desafiantes en todo el mundo.
Especificaciones
Características generales
Tripulación: 0
Envergadura: 8,5 m
Superficie alar: 16,6 m^2
Peso útil: 250 kg
Peso máximo al despegue: 1.150 kg
Planta motriz: 1 × Rotax 914.
Potencia: 86 kW (115 hp) cada uno.
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 207 km/h
Radio de acción: 350 km
Alcance en combate: 45 h
Techo de vuelo: 10 000 m
Régimen de ascenso: 150 m/min
Carga alar: 200 kg/m²
domingo, 24 de noviembre de 2024
sábado, 23 de noviembre de 2024
Malvinas: El desembarco secreto de 1966 en playa Vaca
Desembarco secreto en Bahía Vaca
La Operación Playa Vaca se gestó en las sombras de un tiempo turbulento, un capítulo épico en la historia de la Armada Argentina, donde se conjugaron la determinación y el sigilo para enfrentar un desafío latente desde hacía más de un siglo. Corría el año 1966, y la Argentina, gobernada por una junta militar tras derrocar al presidente Arturo Illia, veía cómo su paciencia ante los reclamos diplomáticos por la soberanía de las Islas Malvinas se agotaba. La sombra de una incursión británica, que se había extendido sobre las islas desde 1833, pesaba sobre las mentes de los estrategas navales.
El incidente del Vuelo 648 de Aerolíneas Argentinas, secuestrado por un grupo de extremistas que lo desvió hacia el archipiélago, había agitado las aguas ya turbulentas. Era un recordatorio claro de que la situación en las Malvinas podría escalar sin aviso, y que la Argentina necesitaba estar preparada para un escenario de confrontación. Así, en los despachos oscuros de Buenos Aires, se trazó un plan que involucraría uno de los submarinos más veteranos de la flota, el ARA "Santiago del Estero", un ex-USS Lamprey de la Segunda Guerra Mundial, reconvertido en el custodio de una misión secreta.
El Vuelo 648 de Aerolíneas Argentinas secuestrado por extremistas argentinos el 28 de septiembre de 1966 y desviado a Malvinas, donde bien mansitos se entregaron a las autoridades coloniales británicas.
El 28 de octubre de 1966, con sus motores diésel rugiendo bajo las olas, el ARA "Santiago del Estero" navegó en silencio por las gélidas aguas del Atlántico Sur. Bajo el mando del Capitán de Fragata Horacio González Llanos y del Capitán de Corbeta Juan José Lombardo, el submarino se acercó sigilosamente a la costa de la Isla Soledad, a tan solo 40 kilómetros de Puerto Stanley, la capital de la colonia británica. A bordo, doce hombres de la Armada, entre ellos el Teniente de Corbeta Oscar Héctor García Rabini, esperaban con tensión el momento de la acción.
Diagrama de la navegación realizada por el submarino S-12 ARA "Santiago del Estero" de la Armada Argentina durante la Operación "Playa Vaca" a finales de octubre de 1966.
Bahía Vaca, Isla Soledad (República Argentina)
El plan era claro: debían desembarcar en una playa remota, a pocos kilómetros al norte de la posición británica, para recolectar información vital para futuros desembarcos. La playa debía ser estudiada a fondo: su gradiente, los posibles obstáculos bajo el agua, las rutas de aproximación, todo debía ser cartografiado sin dejar rastro. En la penumbra de la noche, los hombres armaron sus kayaks sobre la cubierta del submarino apenas emergido, y el silencio se rompió solo por el suave golpeteo de las olas.
Dotación y plana mayor del submarino S-12 ARA "Santiago del Estero" de la Armada Argentina.
Llegada a la Base Naval Mar del Plata del S-12 ARA "Santiago del Estero" (SS-372 USS "Lamprey") desde Estados Unidos, año 1960 (Foto de Enrique Mario Palacio)
Los dos submarinos Clase "Balao", S-11 ARA "Santa Fe" y S-12 ARA "Santiago del Estero", que sirvieron en la Armada Argentina entre 1960 y 1971, no deben confundirse con los submarinos de la misma clase modernizados al estándar GUPPY IA, S-21 y S-22, que los reemplazaron a partir de 1971 y llevaban los mismos nombres. En esta imagen, se puede ver a los veteranos S-11 y S-12 al final de su vida útil en la Base Naval Mar del Plata, mientras que el nuevo S-22 ARA "Santiago del Estero", su reemplazo, se encuentra al fondo, preparado para asumir las tareas que sus predecesores dejaron atrás. El S-12 ARA "Santiago del Estero" se retira después de una década de servicio, habiendo sido protagonista de importantes misiones como la Operación "Playa Vaca", que quedó inscrita en la historia de la Armada Argentina.
El S-12 ARA "Santiago del Estero" de la Armada Argentina amarrado en el muelle de su apostadero en la Base Naval Mar del Plata.
La primera incursión fue un éxito. Los hombres desembarcaron y exploraron la costa, mapeando cada detalle. Sin embargo, la segunda noche trajo un giro inesperado. En la penumbra, García Rabini divisó a un kelper, un colono de las islas, observándolos desde la cima de un risco. Sabían que ser descubiertos podría desatar una crisis diplomática sin precedentes. Rápidamente, capturaron al isleño y lo maniataron mientras debatían qué hacer con él. Matarlo no era una opción; la misión era de inteligencia, no de combate. Pero tampoco podían arriesgarse a que el hombre alertara a las autoridades británicas.
Entonces, surgió una idea tan audaz como insólita: algunos tripulantes regresaron al submarino para buscar una botella de whisky del camarote del capitán. Regresaron al risco y obligaron al kelper a beber hasta dejarlo semiinconsciente, abandonándolo en el mismo lugar donde lo encontraron. Con la misión abortada para evitar mayores complicaciones, el grupo regresó al submarino, llevando consigo la valiosa información que habían recopilado.
El Vicealmirante Juan José Lombardo, nacido el 19 de marzo de 1927 en Salto, provincia de Buenos Aires, fue un protagonista clave en la historia de la Armada Argentina. Siendo Teniente de Corbeta, ocupaba el puesto de Segundo Oficial al mando del submarino S-12 ARA "Santiago del Estero" durante la exitosa Operación "Playa Vaca" en las Islas Malvinas, el 28 de octubre de 1966, una misión que quedó marcada como un hito en las operaciones de inteligencia argentina en el Atlántico Sur. El 15 de diciembre de 1981, ya con el rango de Vicealmirante, fue convocado por el entonces Jefe de Estado Mayor de la Armada, Almirante Jorge Isaac Anaya, a su despacho para recibir una misión que cambiaría el curso de la historia argentina: Malvinas.
La travesía de regreso a Mar del Plata fue tan sigilosa como su ida. A su llegada, se les ordenó un silencio absoluto sobre los eventos ocurridos. Ninguno de los participantes, ni siquiera a sus familias, debía contar lo que había sucedido en esas aguas gélidas del Atlántico Sur. La misión, a pesar de sus imprevistos, había sido un éxito. Los datos recabados quedaron en manos del Estado Mayor de la Armada, una herramienta estratégica que podría haberse convertido en clave si las negociaciones diplomáticas hubieran fracasado.
Los dos submarinos Clase "Balao", S-11 ARA "Santa Fe" y S-12 ARA "Santiago del Estero", que prestaron servicio en la Armada Argentina entre 1960 y 1971, no deben confundirse con los submarinos de la misma clase, modernizados al estándar GUPPY IA, S-21 y S-22, que los reemplazaron a partir de 1971 y portaban los mismos nombres. En esta imagen, se observa a uno de los primeros en plena navegación tras su llegada a Argentina, ya sin la pieza de artillería de proa que había sido desmontada como parte de su proceso de adaptación y modernización para las nuevas misiones en el Atlántico Sur.
Años después, el Capitán de Fragata García Rabini recordaría aquellos días con un orgullo sereno, consciente de la importancia de su misión. Aunque el informe de la Operación Playa Vaca no se utilizó directamente en la recuperación de las islas en 1982, quedó como testimonio del compromiso y la audacia de aquellos marinos, que desafiaron a la historia para mantener viva la llama de la soberanía argentina.
La historia de la Operación Playa Vaca permanece, entremezclada con la leyenda y la realidad, un episodio oculto en la vasta lucha por las Malvinas, donde un puñado de hombres se enfrentó al mar, a la oscuridad y a las sombras de una guerra que, aunque aún no había comenzado, resonaba con la fuerza de lo inevitable. Es un recordatorio de que la lucha por la soberanía no solo se libra en los campos de batalla, sino también en los silencios, las olas y el susurro del viento en una playa solitaria del Atlántico Sur.
El Capitán de Fragata retirado Oscar Héctor García Rabini, hoy con 83 años, es el marino argentino que, en 1966 y con el grado de Teniente de Corbeta, lideró una de las misiones más audaces de la Armada Argentina. Al frente de una incursión de Fuerzas Especiales, desembarcó en las costas de la Isla Soledad el 28 de octubre de aquel año, durante la secreta Operación "Playa Vaca". Desde las profundidades del océano, el submarino S-12 ARA "Santiago del Estero" los lanzó en una misión envuelta en el silencio y la penumbra, con el objetivo de recabar información vital para la defensa de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.
Plata Vaca, extremo Sur, imagen tomada desde el ARA "Santiago del Estero" por Miguel Salvatierra el 28/10/1966
El submarino Clase "Balao" ex-US Navy SS-372 USS "Lamprey", que había servido a la Marina de los Estados Unidos desde 1944 hasta 1960, fue transferido ese año a la Armada Argentina, donde tomó el nombre de S-12 ARA "Santiago del Estero". En la imagen, se le ve zarpando de la Base Naval Mar del Plata, sede de la Fuerza de Submarinos de la Armada Argentina, donde operó hasta su reemplazo en 1971 por el S-22 ARA "Santiago del Estero", un submarino de la misma clase pero actualizado al estándar GUPPY IA. La llegada de esta nueva unidad marcó el fin de una era para el veterano submarino, que había sido parte de operaciones tan destacadas como la Operación "Playa Vaca", demostrando el compromiso de la Armada en la defensa de la soberanía nacional.
La fragata antisubmarina P-36 ARA "Piedrabuena" en la mira a través del periscopio del submarino ARA "Santiago del Estero" en unas maniobras de combate.
Traspasando carga entre el submarino ARA "Santiago del Estero" y el destructor D-10 ARA "San Luis"
El S-12 ARA "Santiago del Estero" navegando en superficie rumbo a su objetivo. Puesto a que era un Clase "Balao" que no había recibido la modificación GUPPY IA, carecía de snorkel y baterías de alta resistencia, y por lo tanto era un submarino que aún debía operar como los de la Segunda Guerra Mundial, mayoritariamente en superficie, por lo menos en horas de la noche y zonas fuera de peligro
MANPADS: Piorun GROM-M (Polonia)
Sistemas portátiles de defensa aérea Piorun GROM-M
Army Recognition
IDDEA lanza la aplicación MEGA de guía de equipos militares impulsada por IA para identificación de precisión
El Piorun, también llamado GROM-M y apodado "Thunder", es una versión modernizada de los GROM MANPADS (MAN-Portable Air-Defense Systems), que incluye un misil de corto alcance de un solo disparo diseñado y fabricado por la empresa polaca con sede en MESKO. en el 9K38 Igla (SA-18 Grail) de fabricación soviética.
Descripción
El Piorun, también llamado GROM-M y apodado "Thunder", es una versión modernizada de los GROM MANPADS (MAN-Portable Air-Defense Systems), que incluye un misil de corto alcance de un solo disparo diseñado y fabricado por la empresa polaca con sede en MESKO. en el 9K38 Igla (SA-18 Grail) de fabricación soviética. El progreso en microelectrónica, química y tecnologías de producción ha permitido una actualización profunda del sistema GROM MANPADS existente. Inicialmente se suponía que la fase de desarrollo concluiría antes de finales de 2014, pero el plazo se retrasó hasta septiembre de 2015. El Piorun se presentó al público por primera vez durante la Exposición de Defensa MSPO en septiembre de 2015 bajo el nombre de GROM-M. . El Piorun (Thunderbolt) tiene un nuevo conjunto de características que se adaptan al futuro campo de batalla, incluido el ataque aéreo planificado y los sistemas de interferencia. En diciembre de 2016, el Ministerio de Defensa de Polonia firmó un contrato con la empresa polaca Mesko para comprar 1.300 misiles antiaéreos de corto alcance Piorun (Thunderbolt). El 29 de noviembre de 2022, el ejército noruego anunció la firma de un contrato con Polonia para la compra de sistemas de misiles de defensa aérea portátiles Piorun fabricados por la empresa polaca Mesko SA. MESKO anunció el 31 de diciembre de 2022 un nuevo contrato para entregar MANPADS Piorun. a un país báltico. Según la base de datos sobre comercio de armas del SIPRI, Polonia ha entregado 1.000 MANPADS Piorun a Ucrania.
Variantes de MANPADS Piorun GROM-M:
- GROM: Versión anterior del Piorun con un alcance de impacto de 5,5 km.
Unidad lanzadora
El Piorun MANPADS está diseñado para ser operado por un solo soldado. Consiste en un proyectil de una sola etapa, un lanzador tubular de un solo uso, una empuñadura y una fuente de alimentación terrestre. El tubo de lanzamiento se utiliza para albergar el misil Piorun y protegerlo de factores ambientales. Está fabricado con materiales livianos, como fibra de vidrio o materiales compuestos, para minimizar el peso y mejorar la portabilidad. El tubo de lanzamiento también está equipado con un asa de transporte y puntos de sujeción para el transporte. La empuñadura es el dispositivo de control y orientación que está unido al tubo de lanzamiento. Cuenta con un mango ergonómico con varios controles, como gatillo, interruptores de seguridad y de armado. El operador sostiene la empuñadura y apunta el misil al objetivo. La mira es un dispositivo óptico o electrónico que se utiliza para apuntar el misil al objetivo. Puede ser un buscador infrarrojo pasivo (IR) que detecta la firma de calor del objetivo o una mira óptica con capacidad de aumento para operación a la luz del día. Algunas miras avanzadas también pueden incorporar capacidades de visión nocturna o imágenes térmicas para combates nocturnos o con poca luz. La unidad de batería proporciona energía eléctrica al sistema de misiles, incluido el buscador y el sistema de ignición. Por lo general, es un paquete de baterías compacto y extraíble que se inserta en la empuñadura o se conecta externamente al sistema. El sistema Piorun, incluida la unidad de lanzamiento y el misil, tiene un peso total de 16,5 kg, el mismo que el GROM. Una de las características principales del nuevo Piorun es que hay un mini teclado en el lado derecho del módulo de disparo que se puede usar para seleccionar tipos de objetivos, entornos y modos de trabajo. También hay una mira óptica día/noche montada en el lanzador de tubos.
El mini teclado para seleccionar tipos de objetivos, entornos y modos de trabajo
Misil
El propio misil Piorun, alojado dentro del tubo de lanzamiento, es un misil tierra-aire ligero, de combustible sólido y con un buscador de infrarrojos como guía. Está diseñado para ser más resistente a las contramedidas modernas, como bengalas o bloqueadores de infrarrojos, que su predecesor, los Grom MANPADS. Está diseñado para interceptar y destruir aviones, helicópteros y vehículos aéreos no tripulados que vuelan a baja altura. El Piorun MANPADS utiliza un nuevo misil de corto alcance que incluye una nueva ojiva que puede alcanzar un objetivo volador a una distancia de 400 ma 6 km y desde una altitud de 10 m como mínimo a 4 km como máximo. El misil tiene un peso de 2 kg. Se utiliza una espoleta de proximidad para permitir una destrucción más eficaz de objetivos aéreos de pequeño tamaño, como los vehículos aéreos no tripulados. El misil del Piorun tiene una probabilidad de impactar del 10% cuando está bloqueado.
Características
El Piorun MANPADS está diseñado para ser transportado y operado por un solo soldado o un pequeño equipo, lo que permite un rápido despliegue y reposicionamiento en diversos escenarios de combate. El misil Piorun tiene un motor cohete mejorado, que le permite viajar a velocidades más altas y alcanzar objetivos a mayor distancia. El diseño compacto y liviano de los MANPADS de Piorun permite que unidades de infantería los transporten fácilmente y los desplieguen rápidamente o los integren en plataformas montadas en vehículos para aumentar la movilidad y la flexibilidad.
Uso de combate
El Piorun MANPADS está diseñado para atacar objetivos de bajo vuelo en cursos frontales y de persecución en entornos desordenados y con interferencias de infrarrojos. Se puede utilizar en todas las condiciones climáticas durante el día y la noche. Tiene un alcance de detección de 8 km, 1 km más que los GROM MANPADS. Una vez que el operador ha identificado un objetivo, apunta el lanzador usando la mira y luego ataca al objetivo apretando el gatillo. El misil se lanza desde el tubo y el buscador infrarrojo fija la firma térmica del objetivo, guiando el misil para interceptarlo y destruirlo. Después del disparo, el tubo de lanzamiento se puede recargar con un nuevo misil para enfrentamientos posteriores.
Datos técnicos
-
Armamento: Un misil Porun
-
Países usuarios: Polonia, Ucrania, Noruega
-
Peso de combate: 16,5 kg listo para disparar
-
Distancia de compromiso del objetivo:400 a 6.000 m
-
Operador: 1
-
Tipo de objetivos comprometidos: Aviones tácticos, helicópteros, vehículos aéreos no tripulados y misiles de crucero.
-
Misil
- Peso: 10,5 kg
- Peso de la ojiva: 1,82 kg
- Tipo de ojiva: HE (alta fragmentación explosiva)
- Velocidad de vuelo: 660 m/s
- Altitud: 10 - 4.000 m -
Tiempo de reacción: 5 a 10 segundos
-
Sistema de guía: Dispositivo de localización por infrarrojos pasivo y visión nocturna (que funciona en el rango de infrarrojos medio) con selección de objetivo
-
Dimensiones del misil: Diámetro: 72 mm; Longitud: 1.596 milímetros
viernes, 22 de noviembre de 2024
CEV: Visto Pampa III con bomba planeadora Dardo 2
Imagen editada de un Pampa 3 con 4 mockups de Dardo 2C en sus alas
Pampa con Dardo 2C
Un Pampa III del CEV (Centro de Ensayos de Vuelo) de la Fuerza Aérea Argentina fue fotografiado, gracias a la labor del profesional Jorge Méndez, ayer volando con una bomba planeadora Dardo 2, proyecto cancelado por el gobierno peronista, junto a bomba inerte de 250kg y un pod con camáras en la misma ala. Por ahora se desconoce el alcance del proyecto de evaluación pero no es difícil suponer que la Dardo 2 pase a integrar la dotación de armas del futuro F-16 argentino.
La bomba Dardo 2 es del tipo stand-off y puede llegar a un alcance de 200km guiada por INS/GPS. Para ello requiere de un motor impulsor y luego, con la extensión de las alas plegables, puede volar hacia el blanco.
EA: Apoyo logístico de la XI Brigada Mecanizada
Apoyo logístico en los ejercicios finales de la XIra Brigada Mecanizada
Fuente: EA
La Base de Apoyo Logístico “Río Gallegos” brindó apoyo de abastecimiento de efectos de Arsenales e Intendencia. Entre las tareas desarrolladas, se efectuó el transporte y mantenimiento de vehículos de combate de las distintas unidades pertenecientes a la Gran Unidad de Combate durante las maniobras realizadas en Santa Cruz.
Adicionalmente, la Unidad llevó a cabo ejercicios de recuperación nocturna de vehículos de combate.
Un legendario M4A4 Sherman en Argentina
El tanque de la Segunda Guerra Mundial que fue traído a la Argentina y tiene un curioso vínculo con Carlitos Balá
El histórico blindado llegó al país en la década del 40 y estuvo expuesto frente al Edificio Libertador hasta 2017, cuando casi se convierte en chatarra; ese año un aficionado decidió adquirirlo y restaurarlo a fondo
Iñaki Zubiaur || La Nación
“Rueda de tanque ideal para mesa de cervecería” no suele ser una publicación común en los sitios de marketplace. Sin embargo, el título tampoco espanta: hoy en día está lleno de ese tipo de cosas, como vagones de trenes transformados en pequeñas casas, sillones hechos con tambores de petróleo reciclados e incluso mesas confeccionadas con ruedas de carretas.
Cuando Martín Monteverde, socio de la Asociación Argentina de Coleccionistas de Vehículos Militares (Aacvm), leyó la publicación, decidió que esa rueda de tanque no iba a estar destinada a ser una mesa de bar, sino parte de un proyecto mucho más grande que tenía el sueño de llevar adelante junto a sus compañeros en la asociación. “Era original de un Sherman M4A4 de los 40´, y para comprarla nos tuvimos que hacer pasar por una cervecería, porque si decíamos que era para una restauración, nos iban a sacar la cabeza”, recuerda el aficionado a los vehículos militares, entre risas, en diálogo con LA NACION.
El sueño de Monteverde y de los demás integrantes de la Aacvm era restaurar un tanque Sherman M4A4 original de la Segunda Guerra Mundial que había llegado a fines de la década del 40 a la Argentina. Lo estaban por chatarrear, pero la asociación logró salvarlo comenzar un trabajo de reconstrucción que llevó seis años y estuvo a cargo de Monteverde. El resultado final fue de tan buen nivel que se llevó el Primer Premio de Vehículos Militares en Autoclásica 2024, el pasado mes de octubre.
Ese Sherman tiene una historia que vale la pena repasar: desde
su rol fundamental en el desembarco de Normandía, la tarea de traerlo a
la Argentina y su exhibición al público, hasta su posible destino como
chatarra, la restauración final y el vínculo que mantiene con Carlitos Balá.
El tanque “clave” para ganar la Segunda Guerra Mundial y sus características
El Sherman M4 surgió avanzada la Segunda Guerra Mundial. “Es la evolución del M3, un modelo de blindado que no era apto para combatir contra los Panzer alemanes”, explica en una charla con este medio el coronel Gastón Marmonti, director de Asuntos Históricos del Ejército Argentino, quien agrega que Estados Unidos llega a producir 50.000 Sherman M4. Estos tanques tenían una dotación que posibilitaba agilidad en los enfrentamientos, pero con un cañón corto para proyectiles 75 mm que era deficiente en el ataque a otros blindados.
“Los
norteamericanos suplen lo poco mortífero del armamento con cantidad de
vehículos”, agrega al detallar las características del blindado
A partir de 1941 y hasta 1945, Estados Unidos aplicó la llamada Ley de Préstamo y Arriendo en la cual compartía armamento con sus aliados. De esta manera, los británicos recibieron grandes dotaciones de estos tanques Sherman y optaron por rediseñar el modelo M4: cambiaron a un cañón más largo (de 76,2 mm de diámetro) y aumentan el blindaje. Así surgió el modelo Firefly, que superó a cualquiera de los vehículos del Eje.
Una curiosidad poco recordada es este modelo de tanque fue tomado para crear el denominado “ejército fantasma”, donde artistas y otros profesionales se unieron para crear la ilusión óptica de un gran batallón en las costas inglesas y así dividir las fuerzas del Eje en el Viejo Continente. En este escuadrón fantasma se recrearon versiones inflables del tanque para simular una legión de estos vehículos, mientras
los blindados reales descansaban bajo hojas y parasoles en otro lado
del territorio aliado. Este osado acto llevó a las fuerzas del Eje a
dividir sus tropas entre distintas zonas de la costa francesa y aseguró
el éxito del llamado Día D, el desembarco en Normandía.
La llegada a la Argentina de los tanques Sherman M4A4
A fines de la década del 40, el gobierno argentino logró comprar tanques a un chatarrero europeo que tenía material bélico en desuso, y entre 1946 y 1947 llegan a la Argentina alrededor de 500 tanques Sherman M4A4 (muchos originales de Estados Unidos; otros, con las modificaciones británicas), según recuerda el especialista.
De esta forma, el país se abasteció de tanques Sherman M4 con
motores Chrysler Multibank. “Eran de mecánica muy compleja, solo a los
ingleses les parecía agradable: tenían cinco motores de camión de seis
cilindros colocados en forma de estrella”, afirma Monteverde, el socio
de la Aacvm. En el país, a muchos se les simplificó la mecánica, pero
algunos otros quedaron originales.
Uno de esos ejemplares que mantuvo el motor estadounidense utilizado en la Segunda Guerra Mundial es el que muchos recordarán por haber estado expuesto desde 1953 hasta 2018 en la Plaza de las Armas Ejército Argentino, frente al Edificio Libertador, en la ciudad de Buenos Aires. “Ese es el Sherman modelo M4A4 que donaron a la asociación″, sostiene el encargado de la restauración del tanque.
De chatarra a pieza de museo: el Sherman M4A4 restaurado que ganó un premio por su originalidad y mantiene un vínculo con Carlitos Balá
La Asociación Argentina de Coleccionistas de Vehículos Militares (Aacvm)
consiguió el tanque por mero interés. “Vi en un grupo de Facebook que
el Ejército iba a empezar a usar los últimos Sherman que quedaban (unos
40 o 50) como blanco de artillería, porque eran obsoletos. Entonces
el coronel Malosetti, socio de la AACVM, consiguió hacer los trámites
para comenzar la donación de un ejemplar”, detalla Monteverde al momento
de narrar la historia de cómo comenzó la difícil tarea de conseguir el tanque y restaurarlo.
El Sherman que llegó a las manos de la Aacvm nunca fue utilizado por el Ejército Argentino más que para ser expuesto. Lo retiraron de la plaza a una cuadra de la Casa Rosada cuando comenzaron las obras del Paseo del Bajo, en 2017. Al tanque lo mandaron a un chatarrero para ser destruido, pero la gestión del Aacvm lo salvó de un final poco glamuroso. Sin embargo, no estaba en las mejores condiciones: “Cuando lo donaron era lo más parecido al Titanic que se consigue —asegura el restaurador, entre risas—. Estaba completamente pelado y podrido por dentro y por fuera, ¡y claro, si estuvo 60 años expuesto al aire libre!”.
Desde la donación en 2018, comenzó un proceso de seis años de reconstrucción
donde el blindado se desarmó y se puso en valor. Se trabajó la chapa,
se buscaron las piezas faltantes en la Argentina y en el exterior, y se
empezó a restaurar a su estado original. “Estaba extremadamente destruido”, resalta Monteverde.
“Uno
de los trabajos más grandes fue buscar las piezas. Sin la colaboración
de todos los socios dela Aacvm no hubiésemos podido lograrlo. Nos
tomó años encontrar los repuestos necesarios, pensar sinónimos para
consultar en las plataformas digitales, o para encontrar piezas que no
estaban catalogadas porque ni el vendedor siquiera sabía lo que eran”,
explica el encargado de llevar adelante la reparación del blindado.
Entre las piezas que consiguió está la rueda que compró a través de un
sitio de marketplace y que cambió de destino para formar parte del proyecto.
Uno de los momentos de la restauración que más conflictos trajo fue cuando tuvieron que pintar el tanque, principalmente por sus números de identificación, aquellas marcas que llevan los vehículos militares para posibilitar el seguimiento interno.
“Decidimos que íbamos a seguir la estética del Ejército Argentino. Empezamos a buscar y a debatir sobre el número de identificación, hasta que dimos con uno en particular que, todos coincidimos, era el indicado: el del tanque de la película Canuto Cañete, conscripto del siete, con Carlitos Balá. Este es el mismo modelo que limpia Balá, así que le hicimos ese homenaje”, expresa Monteverde.
El
valor del M4A4 que posee la asociación es inmenso a nivel histórico.
Funciona, y no es un decir: “Lo único que no anda, por razones obvias de
seguridad, es el cañón, que fue inutilizado por el Ejército antes de la donación”, comenta Monteverde, aunque afirma que la torre del cañón gira. El restaurador, además, destaca el valor histórico de la unidad confirmando
algunas fechas: “No podemos asegurar que el tanque estuvo en el Día D,
particularmente, porque los registros originales pintados al costado del
blindado se borraron, pero sí pudimos confirmar con Chrysler, por el
número de serie, que nuestro tanque fue producido en febrero de 1943, por lo que podemos entender que estuvo en Inglaterra en 1944 y seguramente estuvo en el desembarco de Normandía”.
En octubre pasado, el tanque Sherman M4A4 estuvo expuesto en AutoClásica 2024, en el stand de la asociación, y fue premiado como el mejor vehículo militar de la edición. Entre los jurados estaba el coronel Marmonti, quien expresó: “Salió primero por la terminación que lograron: quedó realmente muy bueno”.