martes, 15 de abril de 2025

EMCFFAA: Operación Julio Argentino Roca en el N-NO del país

Operación Julio Argentino Roca en el N y NO del país



El Ministerio de Defensa argentino, encabezado por Luis Petri, lanzó oficialmente la “Operación presidente Julio Argentino Roca”, un inédito despliegue militar que se llevará a cabo en la Zona de Seguridad de Fronteras Norte y Noroeste desde el 15 de abril hasta el 15 de diciembre de 2025. Esta medida, formalizada a través de una resolución publicada el 11 de abril, marca un cambio significativo en la actuación de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) dentro del territorio nacional y tiene como objetivo principal fortalecer el control y la vigilancia en regiones críticas desde el punto de vista de la seguridad y defensa.

La operación será ejecutada por el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, que deberá establecer un Comando Conjunto con una autoridad específica a cargo. Este comando contará con personal y medios del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Las reglas de empeñamiento para el accionar militar ya fueron definidas y se detallan en un documento reservado, lo cual apunta a evitar complicaciones jurídicas y operativas durante las intervenciones.

El despliegue está respaldado por la Ley de Defensa Nacional N.º 23.554, que establece que la defensa nacional debe integrar y coordinar los recursos del Estado frente a agresiones externas, garantizando la soberanía, la independencia, la integridad territorial y la autodeterminación del país. A su vez, la Ley de Seguridad Interior N.º 24.059 contempla la posibilidad de que las FF.AA. actúen en apoyo de las fuerzas de seguridad para proteger la vida, la libertad y los bienes de la población.



También se hace referencia al histórico Decreto 15.385/44, que permite reforzar el accionar policial en zonas de frontera mediante personal militar. La resolución de Petri aclara que este apoyo debe entenderse como un complemento a las tareas que actualmente llevan a cabo Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina en esas regiones.

En ese sentido, los decretos 253/2018 y 1112/2024 firmados por el actual presidente Javier Milei fueron claves para enmarcar esta operación. El primero redefinió las zonas de seguridad fronterizas y el segundo facultó al Ministerio de Defensa a tomar medidas operativas, logísticas y administrativas para incrementar la vigilancia en esos espacios. Además, el decreto 1107/2024 estableció que las FF.AA. deben custodiar instalaciones estratégicas como centrales nucleares, embalses o sedes institucionales.

Un punto clave de la nueva operación es que, a diferencia de anteriores iniciativas como Escudo Norte, Fortín I y II, Fronteras o Integración Norte, esta acción busca consolidar capacidades militares permanentes en la zona, no limitarse a acciones de apoyo humanitario o ante desastres naturales. Según la resolución, las anteriores misiones no lograron desarrollar adecuadamente las funciones de vigilancia y control de los espacios soberanos.

La actual operación prevé que los efectivos militares aseguren su propia protección, estén facultados para repeler agresiones que pongan en riesgo su integridad física o el material, y actúen como disuasión o respuesta efectiva frente a amenazas. La coordinación entre los ministerios de Defensa y Seguridad será clave para evitar superposiciones y garantizar un trabajo articulado.

Finalmente, este despliegue evidencia un cambio en la estrategia de defensa nacional, donde las FF.AA. asumen un rol más activo dentro del territorio, en una zona sensible y marcada por problemáticas como el narcotráfico, el contrabando y la presencia de organizaciones criminales transnacionales. La “Operación Julio A. Roca” representa así un paso importante en la reformulación del rol de las Fuerzas Armadas en la seguridad de las fronteras argentinas.

lunes, 14 de abril de 2025

AShM: Pruebas de misil balístico antibuque Khalije Fars


Misil antibuque balístico Golfo Pérsico (Khalije Fars) (Irán)


Basado en el artículo de Revista Militar

Alcance: 300 km
Cabeza de combate: 650 kg
Velocidad: supersónica, Mach 3
Guiado:
- Primera fase: Inercial
* Fase terminar: Probablemente Infrarroja, TV & Radar
Característica: Picando hacia el blanco incrementa el ángulo y el impacto

El primer misil balístico antibuque en ser incorporado al servicio fue el DF-21D, desarrollado por China. A pesar de la escasa información disponible, este sistema continúa generando gran interés tanto entre expertos como en la opinión pública, siendo objeto de numerosos debates y controversias. Años después, se dio a conocer un nuevo sistema similar desarrollado por la industria de defensa de Irán. Según diversas fuentes, Irán no solo habría completado su diseño, sino que también habría integrado un nuevo misil balístico antibuque en su arsenal, bajo el nombre de Khalij Fars ("Golfo Pérsico").

Durante las últimas décadas, Irán ha centrado sus esfuerzos en el desarrollo de diversos tipos de misiles, priorizando especialmente los balísticos, capaces de portar ojivas convencionales y, en el futuro, posiblemente especiales. A partir de sus avances en misiles tierra-tierra, se tomó la decisión de adaptar esta tecnología para crear un proyectil capaz de atacar embarcaciones enemigas. El resultado de ese trabajo fue el misil Khalij Fars.

Según informes de medios internacionales, los primeros lanzamientos de prueba del Khalij Fars se realizaron en 2008, durante maniobras navales iraníes. Esto indica que el desarrollo del sistema comenzó probablemente a principios de la década de 2000. En febrero de 2011, Irán anunció oficialmente una prueba del misil. En esa ocasión, aunque no se revelaron todos los detalles técnicos, las autoridades militares ofrecieron información sobre sus principales características y conceptos de diseño. Desde entonces, se han realizado múltiples pruebas adicionales y el misil ha sido empleado en repetidos ejercicios militares.




 
Este misil balístico inteligente de la Guardia Revolucionaria, llamado El Golfo Pérsico, ha pasado recientemente en la producción en masa.

En 2011, las autoridades iraníes ofrecieron detalles sobre las características del misil Khalij Fars. Indicaron que se trata de una evolución del misil balístico táctico Fateh-110, un sistema de una sola etapa desarrollado en la década de 1990 y adoptado por las fuerzas armadas iraníes en 2002. Algunos informes señalan que en el desarrollo de esta nueva versión, Irán contó con la colaboración de expertos chinos. El Fateh-110 continúa operativo actualmente y ha sido exportado a países como Corea del Norte y Siria. Su función principal es atacar blancos preestablecidos utilizando plataformas móviles.

Tras evaluar las capacidades del Fateh-110, los ingenieros iraníes concluyeron que ofrecía una base ideal para desarrollar un nuevo misil destinado a atacar buques enemigos. Esto permitió reutilizar numerosos componentes ya existentes, lo que facilitó una alta compatibilidad entre ambos sistemas. Sin embargo, el proyecto Khalij Fars requirió el diseño de nuevos subsistemas que no estaban presentes en el modelo original. La información disponible indica que el desarrollo del misil continuó al menos hasta mediados de la década de 2000.

Como evolución directa del Fateh-110, el Khalij Fars conserva muchas de sus características estructurales. El misil presenta un fuselaje cilíndrico alargado con una cabeza cónica. A diferencia del modelo original, carece de un carenado puntiagudo; en su lugar, incorpora una cúpula hemisférica transparente en la sección frontal, diseñada para el sistema óptico de guiado. Justo detrás de esta cúpula se encuentran aletas de control en configuración de cruz. En la parte trasera del misil se disponen dos grupos de superficies aerodinámicas —una combinación de estabilizadores de forma triangular y trapezoidal— que contribuyen a su estabilidad en vuelo.


 
El misil antibuque Golfo Pérsico puede impactar y destruir objetivos con gran precisión.

El misil antibuque Khalij Fars tiene una longitud total de 8,86 metros y un diámetro de 0,6 metros. Su diseño es de una sola etapa, sin capacidad de separación por bloques, lo que incluye la imposibilidad de desprender la ojiva. Esta configuración simplifica la estructura general del misil, aunque implica ciertas limitaciones en cuanto a su rendimiento. En términos de parámetros de vuelo principales, el Khalij Fars no presenta diferencias significativas respecto al misil base, el Fateh-110.

El Khalij Fars mantiene el mismo motor que el Fateh-110: un propulsor de combustible sólido que proporciona el empuje necesario para alcanzar la velocidad y trayectoria deseadas. Este motor le permite alcanzar una autonomía de hasta 300 kilómetros. Además, cuenta con capacidad para ajustar su trayectoria en la fase inicial del vuelo, lo que le permite variar el alcance dentro de un margen considerable.

El Fateh-110, en su versión original tierra-tierra, emplea un sistema de guía inercial diseñado para atacar objetivos fijos con coordenadas previamente determinadas. Sin embargo, un misil antibuque requiere una capacidad de guiado distinta, capaz de detectar y seguir blancos móviles en superficie. De acuerdo con la información disponible, el Khalij Fars incorpora un sistema de guía combinado, que utiliza tanto navegación inercial como un sensor térmico (infrarrojo).

Durante la primera fase del vuelo, el sistema inercial guía el misil hasta aproximarse a la zona del objetivo. Una vez en esta área, el sistema de detección infrarroja se activa para localizar y seguir al blanco. En la fase terminal, el misil utiliza superficies de control (timones) para corregir su trayectoria y asegurar el impacto sobre el objetivo en movimiento.


 
Comandante de los Guardianes de la Revolución, Mohammad Ali Jafari, dijo que el nuevo misil cuenta con una velocidad supersónica y no puede ser rastreado o interceptado por el enemigo.

Sin embargo, algunas fuentes afirman que el cohete no recibió una señal térmica, sino un cabezal de televisión con la capacidad de transmitir una señal de video a la consola del operador del complejo de misiles. Ambas versiones pueden encontrar evidencia de un tipo u otro. En particular, la apariencia característica de los barcos objetivo utilizados durante las pruebas y los ejercicios, así como algunas tomas del video publicado por el ejército iraní, pueden hablar a favor de la versión sobre el buscador de televisión.

De este modo, los ingenieros iraníes pudieron resolver exitosamente una de las tareas más difíciles en el desarrollo de misiles balísticos: la búsqueda de un objetivo de superficie móvil, seguido de señalarlo. Se propone la focalización para el complejo mediante radar y otros medios de detección. Según sus datos, el sistema de misiles debe calcular el programa de vuelo para la parte activa del vuelo, con la ayuda de la cual el misil, después de moverse hacia la parte descendente de la trayectoria, debe ir al área objetivo. Se propone la detección y el seguimiento del objetivo con la orientación posterior del cohete para llevar a cabo un GOS de infrarrojos o de televisión.

Según las declaraciones de los funcionarios iraníes, durante las primeras pruebas realizadas en 2011, el jefe de orientación de Khalij Fars golpeó un objetivo de superficie móvil con una desviación de 30 m. Después de eso, el cliente, en la persona del comando de las fuerzas armadas, recibió la tarea de duplicar la precisión del disparo. Después de terminar el producto y mejorar el sistema de guía, las siguientes pruebas terminaron con la derrota del objetivo con una desviación de 8,5 desde el punto de mira. Como resultado de las mejoras necesarias, el cohete pudo atacar efectivamente a las naves enemigas. Cabe destacar que solo pasaron dos meses entre dos pruebas con indicadores de precisión radicalmente diferentes.


 
Irán dijo que ahora está en la producción masiva de los misiles Golfo Pérsico, diseñados para atacar y destruir objetivos basados ​​en el mar con alta precisión.

Para destruir el objetivo, el misil Khalij Fars está equipado con una ojiva altamente explosiva de 650 kg. Al impactar a gran velocidad, esta carga puede actuar como penetrante, explotando tras atravesar el casco u otras estructuras de la nave. De esta manera, al dañar el interior del buque, se pueden desactivar varios sistemas críticos o provocar inundaciones, dependiendo de las condiciones específicas. Mientras que en embarcaciones de menor desplazamiento una ojiva de 650 kg garantiza su destrucción, en objetivos de mayor tamaño es probable que se inflija un daño severo, impidiendo que la nave continúe operando de manera efectiva.

El lanzamiento de los misiles Khalij Fars se realiza mediante un sistema móvil basado en un semirremolque. Este vehículo, remolcado por un tractor adecuado, dispone de una plataforma giratoria especial que integra el sistema de guía del misil. Según lo mostrado en diversos videos, antes del lanzamiento se posiciona el misil en el semirremolque, el cual es transportado a un sitio seguro por el tractor. Una vez allí, se ajusta el ángulo de elevación deseado, se enciende el motor y el misil sale de la plataforma de guía. Para el traslado y la recarga, se utiliza nuevamente un semirremolque equipado con los accesorios necesarios. Al igual que otros sistemas de misiles desarrollados en Irán, el Khalij Fars se transporta y despliega sin el uso de contenedores especializados, contando en su lugar con cubiertas protectoras de tela y otros elementos de resguardo.

Diversas fuentes indican que las pruebas del Khalij Fars habrían comenzado a finales de la década anterior, aunque no se dispone de información precisa sobre el cronograma. El primer lanzamiento de prueba, anunciado en febrero de 2011, se efectuó desde uno de los sitios costeros de pruebas en territorio iraní. Para estos ensayos se empleó un buque (ya fuera de servicio, ya fuese una cisterna o buque de carga seca) como blanco de prueba; en algunos casos se instalaron escudos especiales en la cubierta del objetivo para facilitar la evaluación de la precisión y simplificar el funcionamiento del sistema de guiado. Según los informes de las autoridades militares iraníes, en el primer ensayo el prototipo alcanzó una precisión en torno a los 30 metros. Tras este lanzamiento inicial, se continuó trabajando en el desarrollo del misil, con el objetivo de mejorar los sistemas integrados.


 
Momento en que una unidad de la Guardia Revolucionaria dispara un Golfo Pérsico.

Aproximadamente seis meses después del primer ensayo, es decir, en el verano de 2011, se llevó a cabo un nuevo lanzamiento de prueba del misil Khalij Fars. En esta ocasión, el equipo de desarrollo recibió la instrucción de duplicar la precisión del sistema. El objetivo fue alcanzado con éxito: mientras que se requería reducir el margen de error a entre 10 y 15 metros, el misil experimental logró una precisión de aproximadamente 8,5 metros respecto al punto de impacto previsto. También existen informes sobre un lanzamiento adicional a mediados de 2012, aunque no se dispone de confirmación oficial sobre otros ensayos que posiblemente se hayan realizado en ese período.

Ya en 2011, las autoridades iraníes anunciaron que el misil Khalij Fars entraría en fase de producción en masa en un futuro cercano. Todo indica que estos planes se materializaron rápidamente, permitiendo que las fuerzas armadas comenzaran a recibir y operar con este nuevo sistema. En 2012, el misil fue presentado por primera vez al público. Durante el desfile militar de septiembre de ese año, se exhibieron diversos equipos militares, entre ellos vehículos tractores con semirremolques de transporte que portaban misiles Khalij Fars.

La información disponible sugiere que el misil Khalij Fars ya ha sido oficialmente incorporado al arsenal de Irán y asignado a unidades específicas encargadas de la defensa costera. De esta manera, las fuerzas armadas iraníes disponen de un sistema de armas avanzado y con considerable potencial operativo. Los datos conocidos hasta ahora permiten vislumbrar algunas de las capacidades reales del sistema en condiciones de combate.





El nombre “Khalij Fars” (Golfo Pérsico) para este misil antibuque parece ir más allá de lo simbólico. Con un alcance estimado de hasta 300 kilómetros, un misil lanzado desde cualquier punto estratégico de la costa iraní puede cubrir prácticamente toda el área del Golfo Pérsico, incluyendo las costas opuestas en la Península Arábiga. Además, su zona de acción se extiende al Golfo de Omán en su totalidad y abarca una porción considerable del norte del mar Arábigo. En consecuencia, los misiles Khalij Fars permiten a Irán establecer un perímetro de defensa contra amenazas marítimas en prácticamente todas las direcciones desde su litoral.

El desempeño real del misil Khalij Fars en combate contra buques enemigos es objeto de debate. Por una parte, representa una amenaza seria para embarcaciones en su radio de alcance, debido a su velocidad, poder destructivo y sistema de guiado. Sin embargo, por otra parte, muchas fuerzas navales modernas están equipadas con avanzados sistemas de defensa antimisiles, que podrían reducir significativamente la efectividad de este tipo de armamento. Por lo tanto, el impacto real del Khalij Fars en un conflicto armado dependerá de múltiples factores —incluyendo la preparación del adversario, la táctica de uso, el entorno operativo y las condiciones del enfrentamiento— lo que hace difícil prever con precisión su efectividad en combate.

A pesar de estas incertidumbres, el Khalij Fars cumple con eficacia una función estratégica clave: la disuasión. En un contexto regional marcado por tensiones entre Irán y varios países del Medio Oriente, la mera presencia de este tipo de armamento puede influir en los cálculos estratégicos de un adversario. Cualquier intento de ataque contra Irán conlleva el riesgo de sufrir ataques directos contra embarcaciones situadas dentro del radio de alcance del misil. Un análisis geográfico de la región demuestra que, con un sistema como el Khalij Fars en operación, las fuerzas navales enemigas se verían forzadas a retirarse más allá del área de influencia o, en caso contrario, quedarían expuestas a ataques que podrían neutralizar su capacidad ofensiva contra la costa iraní.


 
El Golfo Pérsico puede portar una cabeza de guerra de 650 kg.

El elevado riesgo de perder embarcaciones ante un posible ataque con misiles como el Khalij Fars constituye un factor disuasorio significativo frente a cualquier intento de agresión por parte de estados hostiles. En cuanto a la efectividad real de estos misiles, su verdadero potencial solo podría comprobarse en el contexto de un conflicto armado. Sin embargo, recurrir a la guerra para evaluar capacidades militares es un método inviable y altamente indeseable, por lo que es poco probable que un adversario se arriesgue a ponerlo a prueba directamente. En su lugar, los analistas militares de los países de Medio Oriente deben limitarse al estudio teórico y a la elaboración de estimaciones basadas en información parcial y modelos predictivos.

Actualmente, existen únicamente dos misiles balísticos antibuque en servicio operativo a nivel mundial: el DF-21D desarrollado por China y el Khalij Fars producido por Irán. Aunque difieren significativamente en aspectos técnicos, alcance, diseño y concepto operativo, ambos sistemas están concebidos para cumplir la misma función estratégica: disuadir la presencia de fuerzas navales enemigas o, en caso de conflicto, atacar formaciones navales a gran distancia de la costa con el objetivo de destruir buques clave.

Los misiles balísticos antibuque representan, por ahora, una categoría poco común dentro del armamento naval. No obstante, el desarrollo de nuevos sistemas de este tipo en los últimos años indica un creciente interés por parte de las fuerzas armadas de varios países. A pesar de ello, muchas naciones siguen apostando por el uso de misiles de crucero, más tradicionales y probados en combate. Es posible que en el futuro se sumen nuevos modelos balísticos antibuque al arsenal mundial, pero hasta el momento, esta clase de armamento está representada únicamente por dos sistemas conocidos. No existe evidencia verificable sobre el desarrollo avanzado o la inminente incorporación de otros misiles balísticos de esta categoría.


 
Según los comandantes iraníes, el Golfo Pérsico posee un alcance de 300 km y viaja a velocidad supersónica.

 

 
 
 
El Golfo Pérsico alcanza y destruye un blanco localizado en el mar.



Nave objetivo después de ser golpeado por el cohete Khalij Fars.




Fuente: Fars News

CMN: Instrucción de evacuación sanitaria


CMN: Instrucción de evacuación sanitaria



Los cadetes de la Agrupación Cursos y Servicios recibieron instrucción de procedimientos de evacuación sanitaria a través de un curso de agua. El desarrollo de la actividad contó con el apoyo del Batallón de Ingenieros 601, den Campo de Mayo.


Tirador selecto: El furtivo SRS-A2

Rifle encubierto más ligero SRS-A2 de Stealth Recon Scout Desert Tech






 Historia y Fotografía por Oleg Volk || Small Arms Review


La 6.5 Creedmoor tiene mucho a su favor: es una bals precisa con una deriva del viento modesta, un retroceso ligero y un rendimiento terminal adecuado. Solo tiene un problema: la longitud del cañón requerida para la quema completa de pólvora. Los cañones con suficiente rigidez para una alta precisión se vuelven bastante pesados con 26 pulgadas, que es la longitud óptima promedio para el calibre. Para cuando se agreguen un freno y un supresor de sonido al final, terminaríamos con una acción de cerrojo que no cabe dentro de los vehículos y solo se puede usar desde el soporte. Desert Tech de West Valley City, UT, ideó una solución a todos esos problemas en un solo diseño: el bullpup SRS.

Primero probé el rifle SRS en las colinas de Utah. Con el aire limpio de la montaña, podíamos ver de ladera a ladera y, para mi asombro, podíamos golpear casi cualquier cosa que pudiéramos ver. Ser capaz de golpear un acero de 12×12 pulgadas a 500 yardas, luego a 600, y la mayoría de las veces también a 700, era algo que había hecho antes, ¡pero nunca con tanta facilidad! Mi experiencia previa con cerrojos convencionales no me había preparado para el factor de forma compacto y perfectamente equilibrado del SRS-A2 Covert.


Incluso la configuración con supresión de sonido de 26 pulgadas sigue siendo portátil.

"SRS" significa "Stealth Recon Scout". Diez pulgadas más corto que las acciones de cerrojo convencionales con la misma longitud de cañón, puede caber en espacios aún más pequeños, gracias al cañón de retorno a cero fácilmente desmontable. El barril se mantiene en su lugar con cuatro tornillos pequeños a la derecha y un tornillo más grande a la izquierda del chasis. A diferencia de algunas de las armas de chasis de aspecto robótico del mercado, la SRS-A2 coloca una culata bivalva sobre la estructura de soporte, creando una forma más ergonómica. El arma es parte de un sistema extenso en el verdadero sentido de la palabra: las opciones completas de rifle incluyen cinco recámaras (.308 Win., 6.5 Creedmoor, .300 Win. Mag, .338 Lapua Mag y .300 RUM), cortas y guardamanos largos y opciones de cañón corto o largo en .308, 6.5 y .300. Cambiar los cañones y, cuando sea necesario, los pernos correspondientes es un proceso rápido y sencillo que requiere unas cuantas vueltas de tornillo y quitar la cantonera . Reemplazar el guardamanos es un proceso más complicado, ya que requiere quitar 11 tornillos más. El proceso no es complicado pero requiere atención al detalle. Para lograr aún más alcance y potencia, el chasis HTI de marco más grande tiene capacidad para .416 Barrett y hay disponibles kits de conversión para .50 BMG, así como para CheyTac .375 y .408. Los kits de ambos rifles se componen de cañones, cerrojos y cargadores. Algunos cerrojos y cargadores sirven para múltiples calibres; por ejemplo .308 Win. y 6,5 Creedmoor. El cargador extralargo del rifle tiene capacidad para todos esos calibres, y los cargadores para cartuchos más pequeños están compartimentados internamente.

Obviamente, pasar de 6.5 a .338 requiere volver a apuntar, pero las monturas ópticas de retorno a cero, como los diseños de Bobro o Desert Tech, lo convierten en un proceso de una sola vez. Desert Tech (DT) ofrece una línea muy completa de accesorios, que incluyen supresores de sonido de titanio .30 y .338 y una variedad de frenos de boca, cada uno específico para la longitud del cañón. También tienen una línea de marca de munición para cerillas que el autor usó para las pruebas de precisión.

A principios de 2019, DT presentó la revisión A2 del SRS original. En la misma configuración, el SRS-A2 es aproximadamente 2 libras más liviano. Parte del ahorro de peso provino de ir a los guardamanos M-LOK , parte provino de la flauta de barril más larga y los cortes más ligeros en el receptor. El diseño del gatillo de cara plana se ha simplificado para una mayor robustez, con un peso ajustable desde 1,5 libras a 7 libras, si se desea. El receptor ahora tiene una rosca integral para una montura de cabeza de trípode. Junto con las armas más ligeras llegaron frenos de boca rediseñados y más efectivos para mantener el mismo retroceso. Los kits de conversión son compatibles entre los rifles SRS-A1 y SRS-A2.


El receptor despojado de los paneles de concha revela el mecanismo de disparo ajustable.


Grupo típico de prueba de cinco disparos de 65 yardas con munición Desert Tech.


Configuraciones

Mi rifle venía en dos configuraciones: Covert con un cañón de 6,5 de 18 pulgadas y normal con un cañón de 26 pulgadas del mismo calibre. Mi rango de hogar alcanza un máximo de 100 yardas, por lo que la prueba de precisión se limitó a esa distancia. Sobre el

Además , está bastante protegido del viento, por lo que fue un factor aún menor de lo habitual con la bala rápida y elegante Creedmoor. Las diferencias entre los dos barriles son moderadas, siendo el corto más rígido y, por lo tanto, potencialmente más preciso mecánicamente. El cañón más largo agrega 200-300 fps a la velocidad de salida, según la carga, lo que produce menos deriva del viento. Para mí, el cañón más largo es más fácil de disparar bien, ya que produce mucho menos explosión. Mientras que el compensador lineal Kaw Valley Precision Magnum hace un gran trabajo al redirigir la explosión lejos del tirador, el famoso supresor de titanio de Thunderbeast Arms reduce tanto el ruido como el retroceso al tiempo que agrega solo una libra de peso a la plataforma. El cañón largo funciona muy bien con el guardamanos más largo , preferido principalmente porque coloca el bípode más afuera para mayor estabilidad. El cañón largo se puede utilizar con el guardamano corto si se desea, pero el ahorro de peso es insignificante. El cañón corto se puede utilizar con el guardamano largo , pero la elección de dispositivos de boca queda restringida. Un monopié trasero incorporado, estándar en el SRS-A1 y opcional en el SRS-A2, ayuda a obtener la máxima precisión del arma.

La munición Desert Tech es una parte vital del paquete de precisión general. Garantizan 0,5 MOA, una estimación conservadora en comparación con el rendimiento real observado. Con una velocidad de salida de alrededor de 2750 fps y una bala de 140 granos con un alto BC (coeficiente balístico), esta combinación de rifle y cartucho tiene un alcance a quemarropa de más de 350 yardas para un tiro en la cabeza y alrededor de 600 yardas para un torso, contando la dispersión. La deriva del viento también es menor hasta casi 500 yardas. Si bien el rendimiento terminal del HPBT no es mayor que el de las municiones de bolas, varios fabricantes importantes de municiones cargan balas expansivas de punta blanda. La precisión con ellos es suficiente para la mayoría de los propósitos prácticos.

Actuación

Todo el equipo con la parte delantera larga , el cañón de 26 pulgadas, el visor Kahles iluminado 6-24x56i y el supresor de sonido Thunderbeast Arms pesan alrededor de 13,8 libras. Como era de esperar, el informe y el retroceso son insignificantes. El ruido hipersónico del vuelo de la bala no lo es, ¡así que usa protección auditiva! La imagen de la mira se mantiene bastante constante a medida que la cantonera se eleva por encima de la línea del orificio, manteniendo la alteración de la imagen del visor al mínimo. Los cargadores de metal de una sola pila de cinco y 10 rondas funcionaron bien, pero el de cinco rondas es más fácil de cargar. Las palancas deslizantes de seguridad y el disparador del cargador son ambidiestros. La manija del cerrojo es larga y proporciona un excelente apalancamiento para compensar el corto ángulo de desbloqueo del cerrojo de tres orejetas. La desventaja de esto es la posibilidad de sacar ligeramente el perno de la batería. La carrillera tiene aproximadamente una pulgada de altura, lo que requiere una llave hexagonal para ajustarla. Tanto la configuración corta como la larga demostraron ser manejables con la mano , aunque el consejo de Jeff Cooper sobre las ventajas de las posiciones apoyadas para la precisión aún se aplica. Dado que la óptica de potencia 6-24x56i no se enfoca a menos de 60 yardas, es posible que desee agregar una montura de punto rojo micro de 45 grados o miras de hierro para una respuesta de defensa cercana.


La munición de calidad desarrollada específicamente para esta arma aumenta la precisión.

Las pruebas de precisión toparon con las limitaciones de mi nivel de habilidad. Todas las municiones utilizadas (Desert Tech, Hornady , Winchester y PRIME) variaron de 0,4 a 0,6 MOA dependiendo de la concentración del tirador. La carga de caza de Hornady funcionó igualmente bien. La munición de bolas S&B produjo grupos 1MOA, lo que sigue siendo bastante respetable. Lo más útil es que esta amplia variedad de municiones no produjo más de 1MOA de variación en los centros de los grupos. SRS-A2 definitivamente cumplió con los objetivos de rendimiento establecidos al tiempo que conserva la portabilidad. También es mucho más fácil disparar con la mano izquierda o desde posiciones de campo apoyadas que una acción de cerrojo convencional.


Este artículo apareció por primera vez en Small Arms Review V24N3 (marzo de 2020)

domingo, 13 de abril de 2025

Patagonia: Adiestramiento operacional del GAB 11

Adiestramiento operacional en Comandante Luis Piedrabuena

Fuente: EA





El Grupo de Artillería Blindado 11 llevó a cabo ejercicios en el campo de instrucción General Adalid.
Las actividades incluyeron planeamiento, mantenimiento y actividades propias del servicio de pieza.


sábado, 12 de abril de 2025

Malvinas: Las visitas a la URSS para analizar material de guerra en 1983

 

La visita a la Unión Soviética en 1983


 Mariano Sciaroni
@MarianoSciaroni




En junio de 1983, cuando la Argentina aún lamía las heridas de la Guerra de Malvinas, una misión singular partió hacia la Unión Soviética. Cuatro oficiales de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), encabezados por el brigadier Roberto Camblor, Jefe del Estado Mayor del Comando Aéreo de la Defensa, viajaron al corazón mismo del bloque comunista para explorar la posibilidad de adquirir material aéreo y antiaéreo. El objetivo era claro: reequipar a la FAA tras las duras pérdidas sufridas en el conflicto del Atlántico Sur.



La comisión permaneció seis días en territorio soviético, recorriendo aeródromos y bases en las inmediaciones de Moscú. A su llegada, fueron recibidos por el comodoro “Cholo” Destri, quien había desempeñado un papel destacado durante la guerra y que ya había participado de una comisión similar en 1979, cuando se analizaron misiles portátiles SA-7 Strela. Esta nueva misión, sin embargo, era más ambiciosa: se trataba de evaluar alternativas reales y factibles para reforzar la defensa aérea argentina.



El 8 de junio, los oficiales fueron conducidos a una demostración de sistemas de misiles superficie-aire. Se les presentó el sistema Pechora (SA-3) y el Volga-3 (SA-2), ambos de amplio uso en los países del Pacto de Varsovia. Al día siguiente, en la base aérea de Kubinka —una de las más importantes de la URSS—, la delegación fue testigo de una exhibición estática y en vuelo de una variedad de aeronaves: los cazabombarderos Su-22 M3, los interceptores MiG-23ML y MiG-25PD, y los temidos helicópteros artillados Mi-25. También se mostraron uniformes y equipamiento para climas fríos, anticipando un interés por dotaciones adaptables a condiciones geográficas extremas.



Durante su estadía, los oficiales mantuvieron reuniones de alto nivel con autoridades militares soviéticas, entre ellos un general de dos estrellas. A pesar del hermetismo característico del régimen, la delegación fue tratada con notable cortesía. No se les entregó documentación alguna —como era de esperarse—, pero se les permitió tomar notas, y se les facilitó una lista de precios estimados, siempre dentro del contexto de negociaciones estrictamente gobierno a gobierno.



El análisis técnico de los visitantes fue prudente. Si bien se consideró que parte de la tecnología exhibida era anticuada en relación con los estándares occidentales, también se destacó el valor de ciertas piezas por su relación costo-beneficio. El sistema Pechora (SA-3) fue señalado como una opción viable para la defensa aérea por su alcance y versatilidad. En cuanto al MiG-23ML, su maniobrabilidad, velocidad y costo competitivo lo convertían en un candidato interesante para un eventual reequipamiento.




Transcripción


IV - OPINIÓN ACERCA DEL MATERIAL PRESENTADO

7. La Comisión tuvo algunas dificultades para la total comprensión de los sistemas expuestos, ya que a la diferente concepción tecnológica debieron sumarse las dificultades propias de una comunicación vía intérprete, que no era técnico en la materia.

8. En cuanto a los sistemas de defensa aérea, se aprecia que son aptos para el empleo operativo previsto; no obstante llama la atención la profusión de uso de sistemas valvulares, aunque existen indicios de empleo mixtos con sistemas transistorizados.

9. De los dos sistemas observados, se considera que el "PECHORA" responde en grado suficiente a las demandas generadas por el problema operativo de la Fuerza Aérea Argentina. Un sistema similar en Occidente, estaría constituido por el misil HAWK, también de dos etapas, que lo supera en alcance (40 km), siendo inferior en altura (16000 mts).

10. Si bien ésta Comisión no tuvo la oportunidad de evaluar el misil SAM-7 "STRELA", se aprecia que el mismo constituye un adecuado complemento defensivo del "PECHORA".

11. Del material aéreo observado, se considera el más apto para la Fuerza Aérea Argentina el MIG-23 ML, teniendo en cuenta sus performances y sus condiciones de polivalencia. Asimismo su costo lo coloca en situación ventajosamente competitiva con sus equivalentes del mercado occidental.

12. El MIG-25 PD constituye un sobresaliente caza-interceptor al que le corresponden iguales consideraciones que las efectuadas anteriormente.

13. En cuanto al vestuario, si bien responde a las necesidades de climas extremadamente fríos, se aprecia no es de interés para la Fuerza Aérea Argentina.

14. Considerando que el material observado pertenece a un mercado totalmente desconocido para la Fuerza, se aprecia que los posibles sistemas a adquirir en primera instancia debieran ser aquellos cuya operación no se viera penalizada por una línea de abastecimiento y/o confiabilidad no probada. En tal sentido se considera que la incorporación de un sistema misilístico de defensa, se vería menos comprometido en la operación que un sistema aéreo.


Se trató muy bien a la comisión, aún cuando no se le proveyeron documentos (tuvieron que anotar todo). Se les dijo que cualquier trato era gobierno a gobierno y se les alcanzó la lista de precios. Algo más baratos que los equivalentes occidentales por cierto. Se aseguró soporte.




El rublo no tenía una cotización como cualquier otro tipo de cambio en el mundo, pero para 1983 había una coincidencia general que el rublo cotizaba oficialmente (junio 1983): 1 USD ≈ 1.35 rublos y en el mercado negro: 1 USD ≈ 4–10 rublos (estimado). En cifras —ajustadas a valores estimados en dólares de 1983 usando el tipo de cambio oficial de 1 USD ≈ 1.35 rublos—, el sistema Volga 3 costaba alrededor de 34,8 millones de dólares por tres unidades de fuego más una unidad técnica, sin radar ni misiles. Cada misil tenía un valor de unos 215.000 dólares y el radar P-18 se estimaba en 370.000. Por su parte, el sistema Pechora M-1A, también con tres unidades y sin complementos, se ofrecía por unos 7,8 millones de dólares, con misiles a 107.000 cada uno y radar P-19 a 259.400. En comparación con sus equivalentes occidentales, los precios eran sin duda más bajos, un atractivo no menor para una Argentina con dificultades económicas y con urgencias estratégicas.

SistemaDescripciónCosto (Dólares 1983)
Volga 3Tres (3) unidades de fuego y una unidad técnica, con equipo auxiliar, sin radar de búsqueda y sin misiles34.815.000

Costo por misil214.815

Radar P-18370.000
Pechora M-1ATres (3) unidades sin radar, sin equipos auxiliares y sin misiles7.777.000

Unidad técnica2.666.667

Costo por misil107.407

Radar P-19259.400


Aun así, como tantas veces en la historia argentina, el esfuerzo terminó en un informe y nada más. Ninguna compra se concretó. Los documentos redactados por la comisión —algunos con información reservada para la época— pasaron al archivo. Los oficiales regresaron, la Guerra Fría siguió su curso, y la Fuerza Aérea continuó navegando entre restricciones presupuestarias, embargos y soluciones improvisadas.



La comisión anterior a la URSS había sido en 1979, donde se vieron misiles SA-7 (Strela-2). Desde Malvinas se pedían misiles como el SA-2 / SA-6 (Destri era parte también de esa comisión). El viaje a Moscú de 1983 no fue el primero, ni sería el último intento argentino por mirar hacia el Este en busca de equipamiento militar. Pero tuvo lugar en un momento especialmente sensible: a un año de Malvinas, con la dictadura tambaleando y el regreso de la democracia en el horizonte. Fue, quizás, una muestra silenciosa de la capacidad de reacción y planificación estratégica que aún latía dentro de las Fuerzas Armadas, incluso en tiempos de incertidumbre política y económica.


 

 Transcripción

COMANDO DE OPERACIONES AÉREAS
Departamento Comunicaciones y Electrónicas
Estación Teleimpresora

NRO 123
"0" 181830 MAY 82
FM MLVOBJF
TO CPVOBJF (X)
INFO (XX)
GR SC
BT.-

(X) CFAS - CODASUR (XX) COMFAER

POSTERIOR ANALISIS QUINTO DIA BOMBARDEO ZONA PUERTO ARGENTINO CON MANIOBRAS FUERA ALCANCE PROPIAS DEFENSAS SE CONSIDRA UNICO MEDIO POSIBLE DEATENUAR CONTINUACIÓN HOSTIGAMIENTO OBTENCION Y PROVICIÓN EFE DIVISION MISILES MEDIANO ALCANCE TIPO SA-6 O SA-2
BT.-

TTIO AESA 0080
COOPERAER KK


En retrospectiva, este capítulo menor de la historia aeronáutica nacional refleja un rasgo persistente de la Argentina: su búsqueda incansable por afirmarse en el escenario internacional, por dotar de medios modernos a sus instituciones, por no resignarse a la precariedad impuesta por las circunstancias. Aquel junio de 1983, en medio del hermetismo soviético y las memorias aún frescas del conflicto austral, una pequeña comisión llevó consigo algo más que un listado de precios o una evaluación técnica: llevó la voluntad de reconstruir con dignidad una capacidad perdida, de recuperar el aire propio.

EA: Finaliza el 3er curso de operadores del VC TAM 2C A2

Finalizó el 3er Curso de Operadores del VC TAM 2C A2

Fuente: EA



Las tripulaciones completaron la capacitación en el Regimiento de Caballería de Tanques 8, con prácticas de tiro móvil-móvil y certificación en roles clave.



Durante su desarrollo, los participantes completaron dos etapas de formación y prácticas con munición de 105 mm, logrando la certificación en los roles de jefe de tanque, apuntador y cargador.

viernes, 11 de abril de 2025

Pacto de Varsovia: Cómo se organizaba el frente central

Despliegue del Pacto de Varsovia en la gestión de batalla del Frente Central

Weapons and Warfare


 

 

MBT T-64

El primo más grande del T-62, el T-64, apareció a mediados de la década de 1960, pero solo se construyeron alrededor de 8,000 y ninguno se exportó. El primer prototipo se terminó en 1960 y el segundo tres años después. La primera serie de producción se completó en 1966 con alrededor de 600 tanques que estaban armados con el cañón de ánima lisa de 115 mm. Estos sufrieron problemas con el cargador automático, el paquete de energía (particularmente la transmisión) y la suspensión. Como el T-64 presentaba un sistema de carga automático, la tripulación podía reducirse a tres hombres, lo que ayudaba a mantener bajos el tamaño y el peso del tanque.

Otra innovación en el T-64 que tuvo menos éxito fue la suspensión. Todos los tanques medianos soviéticos desde el T-34 en adelante habían usado cinco ruedas de carretera sin rodillos de retorno, por lo que el cambio a seis ruedas de carretera muy pequeñas y cuatro rodillos de retorno en el T-64 no es evidente, aunque se sabía. que el T-62 tenía la costumbre de perder el rastro. Las características de diseño del T-64 parecen haber fallado, ya que el T-72 empleó un sistema completamente diferente, mientras que los T-62 modificados se vieron con la suspensión estilo T-72, no la del T-64.

Confusamente, el T-64 era muy similar en apariencia y diseño al T-72. La suspensión constaba de seis ruedas dobles pequeñas (aunque estas eran notablemente más pequeñas que las seis que se usaban en el T-72) y cuatro rodillos de retorno (el T-72 solo tiene tres), con la rueda loca en la parte delantera y la rueda dentada de transmisión. en la parte de atrás. Las orugas eran más estrechas que las del T-72 y la torreta era ligeramente diferente. El conductor se sentó al frente en el centro, mientras que los otros dos tripulantes se ubicaron en la torreta, con el comandante a la derecha del arma y el artillero a la izquierda.

El seguimiento T-64A buscó solucionar las primeras fallas de diseño e incluyó elCañón de ánima lisa 2A26M2 de 125 mm alimentado por un cargador automático. Este entró en servicio en 1969 y se vio públicamente por primera vez al año siguiente durante el Desfile de Moscú. El cañón de 125 mm se estabilizó tanto en elevación como transversal con el cañón equipado con un manguito térmico y un extractor de canal. Podía disparar hasta ocho rondas por minuto y tenía un alcance avistado de 4.000 m con la vista diurna y 800 m con la vista nocturna. El cañón 2A26 tenía almacenamiento de munición vertical, mientras que el T-72 y el T-80 están armados con un cañón 2A46 de 125 mm con un sistema de alimentación de munición horizontal. El artillero seleccionaba el tipo de munición que deseaba disparar simplemente presionando un botón. Este era el tipo de carga por separado, en el que el proyectil se carga primero, seguido de la vaina del cartucho semicombustible; todo lo que queda después de disparar es la base del cartucho que se expulsa. La munición de 125 mm es común a los tanques T-64, T-72, T-80 y T-90.

Mientras que los soviéticos habían optado por la facilidad de producción en masa con el T-54/55 y el T-62, la contraparte de este último era mucho más avanzada. Como resultado, el T-62 fue asignado a las divisiones de fusiles motorizados, mientras que el T-64 más nuevo solo sirvió en las divisiones blindadas. Irónicamente, el T-64 entró en producción solo un poco antes que el T-72, que estaba destinado a reemplazar al T-54/55 y al T-62. El T-64, aunque era un tanque superior, sufrió numerosos problemas iniciales que finalmente lo enviaron a la chatarra.

Aunque el T-64 sirvió con los grupos de fuerzas soviéticos estacionados en los países del Pacto de Varsovia, solo entró en combate contra los separatistas chechenos. Solo el ejército soviético lo empleó y con la desintegración de la Unión Soviética, la Federación Rusa se quedó con 4.000 de ellos, mientras que Ucrania terminó con 2.000. Para 2013, Rusia había desechado todos sus T-64, aunque Ucrania modernizó algunos y los mantuvo en servicio. Ninguno parece haber sido exportado.

IFV BMP-2

Las lecciones aprendidas del BMP-1 inevitablemente llevaron a un BMP-2. Este apareció por primera vez en noviembre de 1982 en el desfile de la Plaza Roja, aunque se cree que ya estuvo en servicio durante varios años antes de eso. Si bien visualmente el BMP-2 es casi idéntico a su predecesor, una clara diferencia es el cañón largo y delgado del armamento principal que consiste en el cañón Modelo 2A42 de 30 mm. Está alojado en una torreta de acero totalmente soldado para dos hombres con el comandante sentado a la derecha y el artillero a la izquierda. El artillero tiene una sola escotilla rectangular, que se abre al frente conun periscopio integral orientado hacia atrás y tres periscopios fijos, dos al frente y uno al lado izquierdo. Se llevan un total de 500 rondas para el arma principal.

Desde finales de la década de 1980 en adelante, se llevaron a cabo una serie de mejoras en la producción de BMP-2, la mayoría de las cuales se adaptaron a BMP-1 y BMP-2 anteriores. Este último se suministró al ejército iraquí y se fabricó en India como Sarath y en Checoslovaquia como OT-90. El BMP-3, que presenta ruedas de carretera rediseñadas y un perfil de casco más alto, apareció justo cuando la Unión Soviética se estaba derrumbando. Este es un BMP mejorado que tiene un sistema de armas 2K23 montado en la torreta que comprende un cañón 2A70 de 100 mm, un cañón coaxial 2A72 de 30 mm y una ametralladora coaxial de 7,62 mm.

Además, el BMP-2 tiene un tubo de lanzamiento de misiles antitanque 'Spandrel' AT-5 montado en el techo de la torre entre las escotillas del artillero y del comandante. Además de las armas pequeñas de los soldados de infantería, el BMP-2 normalmente también llevaba un lanzagranadas antitanque y dos misiles tierra-aire. El compartimento de infantería en la parte trasera solo tiene dos escotillas en el techo en comparación con las cuatro instaladas en el BMP-1, aunque el acceso se realiza normalmente a través de las dos puertas traseras. Solo lleva seis soldados de infantería en comparación con ocho en el BMP-1.

Al igual que su predecesor, el BMP-2 es completamente anfibio. Justo antes de entrar al agua, se erige una paleta de compensación guardada en la parte superior de la placa del glacis, se encienden las bombas de achique y se reemplaza el periscopio central del conductor por el TNPO-350B. La parte superior de las orugas tiene una cubierta de chapa más profunda que la del BMP-1, ya que está llena de una ayuda a la flotabilidad.

En el apogeo de la Guerra Fría, la Unión Soviética exportó miles de millones de dólares en armas a numerosos países en desarrollo. Los analistas de inteligencia observaron con una mezcla de alarma y asombro cómo un buque de carga tras otro zarpaba desde Nikolayev en Ucrania apilados hasta las bordas hacia puertos como Assab en Etiopía, Luanda en Angola, Tartus en Siria y Trípoli en Libia. Gran parte de este equipo provenía de reservas estratégicas y era muy antiguo o había sido reemplazado por modelos más nuevos, como en el caso de los MBT T-55 y T-62, que para entonces estaban casi obsoletos. Las exportaciones de vehículos blindados soviéticos también incluyeron el BTR-60 APC de 4 × 4 ruedas y el BMP-1 IFV con orugas.

En muchos casos, los envíos de armas soviéticas se financiaron mediante préstamos generosos, acuerdos de trueque o simplemente obsequios, y las industrias armamentísticas de Moscú rara vez recibieron un centavo a cambio. El resultado neto fue que, durante la Guerra Fría, Moscú alimentó una serie de conflictos regionales prolongados que duraron décadas. En última instancia, Occidente iba a llevar a la Unión Soviética al olvido, pero el legado de la Guerra Fría fue uno de miseria global.



Sistema móvil de misiles tierra-aire con seguimiento SA-4 Ganef

Este sistema de misiles antiaéreos autopropulsados, con el nombre en clave de la OTAN SA-4 Ganef, apareció públicamente en el desfile de la Plaza Roja de Moscú en 1964. Era un arma de defensa aérea de medio a largo alcance que podía alcanzar objetivos de hasta 75 km. Comprendía dos grandes misiles en un lanzador montado sobre el casco de un portaaviones especialmente diseñado. A diferencia del rediseño y la conversión normales de los vehículos blindados existentes, este vehículo tenía su motor y transmisión en la parte delantera, liberando así la parte trasera del casco para el equipo de lanzamiento. Esto también era portátil de aire. La plataforma de lanzamiento se puede girar 360 grados con una elevación máxima de 70 grados.

El misil en sí tenía unos 9 metros de largo y, después de ser despegado por cuatro propulsores de propulsor sólido montados externamente, fue propulsado por un estatorreactor interno alimentado con queroseno. El Ganef operaba con un radar de exploración y con lo que la OTAN llamó radar de control de fuego y adquisición de objetivos Pat Hand transportado en vehículos separados. El SA-4 se desplegó a nivel del ejército en brigadas SAM que constaban de tres batallones cada uno con nueve lanzadores.

Al igual que con los estadounidenses, británicos y franceses, el despliegue soviético a largo plazo en el Frente Central fue, en general, un resultado directo de dónde se detuvo el Ejército Rojo en 1945, aunque hubo algunos ajustes menores durante los cuarenta años de La guerra fria. Las fuerzas estacionadas permanentemente en Alemania Oriental fueron designadas Grupo de Fuerzas Soviéticas de Alemania (GSFG), con su cuartel general en Zossen-Wünstorf, 30 km al sur de Berlín, y comprendían cinco ejércitos, la mayoría de los cuales eran aproximadamente equivalentes a un cuerpo de la OTAN en tamaño.

El ejército soviético creía que la forma básica de la estrategia militar era la ofensiva, y toda su planificación, organización y ejercicios (y los del Pacto de Varsovia) se dedicaron a este fin. Las organizaciones de 1945 duraron poco tiempo, y a partir de 1947 comenzaron a mecanizarse los regimientos de infantería, utilizando camiones con ruedas BTR-40P. Este proceso se aceleró en la década de 1950, hasta 1957, cuando un importante programa de reequipamiento comenzó a dar sus frutos y se introdujeron nuevas divisiones de tanques y fusiles motorizados, que eran más pequeñas, más fáciles de controlar y mucho más duras que sus predecesoras. Estos estaban organizados en dos tipos de ejército: un 'ejército de tanques', en el que normalmente predominaban las divisiones de tanques, y un 'ejército de armas combinadas', en el que predominaban las divisiones de fusileros motorizados, dependiendo el número y tipo de divisiones del combate del ejército. misión.

La historia de GSFG incluyó algunos hitos de equipamiento importantes, que marcaron un aumento significativo en la capacidad táctica. El primero de ellos fue el despliegue de tanques T-62 y vehículos blindados de transporte de personal de ocho ruedas BTR-60 a principios de la década de 1960, mientras que a principios de la década de 1970 el helicóptero Mi-24 (OTAN = 'Hind') dio una capacidad totalmente nueva para el comando de Aviación Frontal de la fuerza aérea soviética. El cambio en la artillería de cañones autopropulsados ​​con ruedas a orugas, que se produjo a fines de la década de 1970, también fue de gran importancia, aunque se hizo considerablemente más tarde que en la OTAN. La etapa final estuvo marcada por el despliegue del nuevo tanque T-80, que se unió a la línea del frente frente a la OTAN a mediados de la década de 1980.

La TVD Occidental

En la guerra, las fuerzas del Pacto de Varsovia en Europa central habrían quedado bajo el Western Teatr Voyennykh Destiviy (Teatro de Operaciones Militares (TVD)), que se habría subdividido en frentes, cada uno compuesto por varios ejércitos y un ejército aéreo. El comandante en jefe de Western TVD controlaba todas las fuerzas soviéticas y del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría y Polonia, así como los ejércitos de segundo escalón que habrían generado los distritos militares occidentales en la URSS.

Ejércitos soviéticos en Alemania

En 1945, Alemania Oriental fue ocupada por seis ejércitos: el 1.°, 2.°, 3.° y 4.° Ejército de Tanques de la Guardia; el 3er Ejército de Choque; y el 8º Ejército de Guardias. De estos, el 4. ° Ejército de Tanques de la Guardia se retiró gradualmente a la URSS en la década de 1950, seguido por el 3. ° Ejército de Tanques de la Guardia en 1960-1961. Esto parece haber sobrecargado el cuartel general que quedaba, ya que, a raíz de la crisis de Berlín de 1961, se formó una nueva unidad de cuartel general, el 20º Ejército de Tanques de la Guardia. El otro ejército era el 16º Ejército Aéreo de Frontal Aviation, que permaneció en Alemania Oriental desde 1945 hasta el final de la Guerra Fría.

Desde la década de 1960 en adelante, GSFG comprendió lo siguiente. El 2º Ejército de Tanques de la Guardia, la formación más al norte, ocupó un área cerca del Báltico al sur de Rostock, con su cuartel general en tiempos de paz en Fürstenberg-Havel, 60 km al norte de Berlín. A pesar de su título de 'Ejército de tanques', en realidad constaba de una sola división de tanques, más dos divisiones de fusiles motorizados.
El 3.er Ejército de Choque estaba ubicado en el centro y, en vista de su papel previsto de atravesar la llanura del norte de Alemania, constaba de cuatro divisiones de tanques y una sola división de fusileros motorizados, lo que lo convertía, al menos en el papel, en el más formidable. formación de combate en cualquier ejército. El título de 'Choque' se otorgó en 1945, pero el nombre cambió a 3.er Ejército Mecanizado en 1947, antes de volver a 3.er Ejército de Choque en 1957-1958. El cuartel general estaba en Magdeburg, convenientemente cerca del IGB y justo al lado de la autopista E8, que habría sido el eje principal del avance del ejército hacia Alemania Occidental en caso de guerra.
El 8.º Ejército de la Guardia estaba ubicado en el sur y, dado que su función prevista lo llevaría principalmente a través del país de la infantería, constaba de una división de tanques y tres divisiones de fusileros motorizados. Su sede estaba en Nohra, 10 km al suroeste de Weimar.
El 20º Ejército de Guardias estaba ubicado justo al oeste de Berlín, efectivamente en la retaguardia del 3º Ejército de Choque. Consistía en tres divisiones de fusiles motorizados y no tenía una división de tanques integral. Su sede estaba en Eberswalde-Finow, a unos 40 km al noreste de Berlín.
El 1.er Ejército de Tanques de la Guardia era prácticamente idéntico al 3.er Ejército de Choque, con cuatro divisiones de tanques y una división de fusileros motorizados. Su sede estaba en Dresde, en la esquina sureste de la RDA.

GSFG también incluía considerablemente más unidades de apoyo (artillería, ingenieros, servicios de aviación, comunicaciones y logística) que otras organizaciones similares en las fuerzas armadas soviéticas. Así, por ejemplo, GSFG contó con el apoyo de la 34 División de Artillería de la Guardia, que era tres veces más grande que una división de artillería normal.

La naturaleza ofensiva de las misiones de guerra de GSFG fue subrayada por otros seis regimientos puente reforzados y seis batallones anfibios de cruce de ríos, cuya misión en tiempos de guerra era garantizar que los numerosos ríos de Alemania Occidental y Dinamarca se cruzaran rápidamente. También había dos regimientos de ingenieros de asalto, especialmente entrenados en tareas de limpieza urbana, cuyas misiones en tiempos de guerra habrían sido en ciudades como Braunschweig y Hannover y en el Ruhr. Dos regimientos de aviación estaban equipados con helicópteros de ataque Hind, que establecieron una reputación tan temible en Afganistán. También había ocho batallones spetsnaz para el empleo en las áreas de retaguardia de la OTAN y un regimiento aerotransportado integral, aunque GSFG tenía llamada prioritaria en una o más de las divisiones aerotransportadas en la URSS, que normalmente estaban bajo el control centralizado del Ministerio de Defensa.

La fuerza en tiempo de paz de GSFG ascendió a unos 380.000 hombres, con 7.000 tanques, 3.000 vehículos de combate de infantería, 300 helicópteros y una gran cantidad de artillería. Todos estaban tripulados en niveles de Categoría A, que generalmente superaban con creces el 90 por ciento de su cifra en tiempos de guerra.

Otras fuerzas soviéticas en el Frente Central

Situado en Polonia estaba el Grupo de Fuerzas del Norte Soviético (NGF), con su sede en Legnica. En tiempos de paz, sus tropas estaban formadas por dos divisiones de fusileros motorizados y un ejército aéreo. En la guerra, su posición a horcajadas sobre las líneas de comunicación con la patria habría sido absolutamente vital para el éxito de la ofensiva, y habría sido reforzada por unidades de la URSS.

El tercer elemento, además de GSFG y NGF, fue el Grupo Central de Fuerzas (CGF), que se formó en 1968, tras la invasión soviética de Checoslovaquia. El cuartel general estaba ubicado en Milovice, Checoslovaquia, a unos 30 km al noroeste de Hradec Králové, y después de una rápida acumulación en 1968-1971, el CGF estaba compuesto por dos divisiones de tanques y tres de fusiles motorizados.

Ejércitos no Soviéticos del Pacto de Varsovia


Checoslovaquia

Checoslovaquia tenía dos ejércitos: el 1. ° Ejército (checo) (que constaba de una división de tanques y tres de fusiles motorizados), con su cuartel general en Příbram, y el 4. ° Ejército (checo) (dos divisiones de tanques y dos de fusiles motorizados) en Písek. Cada uno de estos ejércitos checos tenía un componente de ingenieros más grande de lo normal, con una brigada de ingenieros, una brigada puente y una brigada de construcción en cada ejército, con más bajo control central. La fuerza total del ejército checoslovaco (1984) fue de 148 000, de los cuales aproximadamente 100 000 eran reclutas.

Alemania del Este

El Nationale Volksarmee (NVA) de la República Democrática Alemana fue considerado el más eficiente y el más leal de los ejércitos satélites, y desplegó dos ejércitos: el 3.er (NVA) Ejército, con sede en Leipzig, y el 5.º (NVA) Ejército en Neubrandenburg. Ambos consistían en una división de tanques y dos de fusileros motorizados, todas las cuales se mantuvieron en la categoría A (90-100 por ciento de efectivos) en tiempos de paz y estaban respaldadas por un sistema de movilización muy eficiente. La fuerza total en tiempos de paz del NVA era de unos 120.000 (1984), de los cuales 71.500 eran reclutas.

Polonia

Polonia proporcionó tres ejércitos, que en tiempos de paz tenían su base en cada uno de los tres distritos militares, y prácticamente todos estaban programados para quedar bajo el mando soviético directo en la guerra: Distrito militar de Silesia: un ejército de tres divisiones de tanques y dos de fusileros motorizados;
Distrito militar de Pomerania: un ejército de dos tanques y dos divisiones de fusiles motorizados;
Distrito Militar de Varsovia: un ejército de tres divisiones de fusileros motorizados pero sin divisiones de tanques.

La 6.ª Brigada Aerotransportada estaba estacionada en el Distrito Militar de Pomerania y la 7.ª Brigada de Desembarco en el Mar estaba estacionada en la costa del Báltico, desde donde habría participado en operaciones anfibias contra Dinamarca en guerra. El ejército polaco no tenía las brigadas de ingenieros especializados que se encuentran en los ejércitos checo y alemán oriental. La fuerza total del ejército polaco en 1984 era de 210.000, de los cuales 153.000 eran reclutas.

A diferencia de sus oponentes en la OTAN, donde las cosas en común cesaron a nivel de cuerpo, las fuerzas del Pacto de Varsovia no soviéticas estaban todas organizadas en líneas soviéticas y utilizaban principalmente equipos soviéticos, algunos de los cuales, como tanques, se fabricaban localmente bajo licencia. Sin embargo, el equipo no era exclusivamente soviético y Checoslovaquia, por ejemplo, producía vehículos blindados de transporte de personal y cañones autopropulsados ​​según sus propios diseños, algunos de los cuales también fueron utilizados por Polonia.

Fuerzas de paracaidistas del Pacto de Varsovia


Fuerzas aerotransportadas soviéticas

A lo largo de la Guerra Fría, los soviéticos mantuvieron, con mucho, las fuerzas aerotransportadas más grandes del mundo y, como en la mayoría de los ejércitos, disfrutaron de un estatus de élite, con equipo especial y uniformes especiales (incluida una boina azul cielo). Su importancia se acentuó aún más por el hecho de que no formaban parte de la cadena de mando normal del ejército, sino que estaban subordinados directamente al Ministerio de Defensa. Había siete divisiones aerotransportadas, todas las cuales se mantuvieron en la categoría A en tiempos de paz, cada una de las cuales constaba de tres regimientos aerotransportados, un regimiento de artillería y un batallón de defensa aérea, junto con comunicaciones, ingenieros y unidades logísticas, un total de unos 8.500 hombres. En la guerra, el Ministerio de Defensa les habría encargado directamente una misión estratégica importante o los habría asignado a un cuartel general inferior para operaciones específicas.

Las fuerzas aerotransportadas soviéticas estaban equipadas con una amplia gama de equipos ligeros, especialmente diseñados para el papel aerotransportado. Dichos artículos aerotransportados iban desde cañones autopropulsados ​​y vehículos de transporte de personal con orugas hasta sierras plegables livianas, y las tropas aerotransportadas siempre fueron las primeras en recibir nuevas armas estándar, como rifles de 5,56 mm.

Las unidades aerotransportadas soviéticas estaban especialmente destinadas a misiones desantnyy, un término ruso que denota operaciones en las áreas de retaguardia enemigas, llevadas a cabo en coordinación con los elementos avanzados de las tropas terrestres y con el objetivo de mantener el alto impulso y la continuidad de la ofensiva. Es casi seguro que tales misiones habrían incluido la tarea aerotransportada tradicional de apoderarse de terrenos o cruces vitales antes de los principales avances de las tropas terrestres, posiblemente como el movimiento inicial de una guerra en Europa occidental. Las misiones probables habrían incluido apoderarse de cabezas de puente a través de los principales ríos, como el Elba, el Weser y el Rin; capturar aeródromos avanzados; y atacar puntos de suministro nuclear, centros de comunicaciones y grandes concentraciones logísticas. Esto fue confirmado por el mariscal Sokolovskiy:

En la última guerra, las tropas aerotransportadas se utilizaron principalmente para apoyar a las tropas terrestres en la derrota de agrupaciones enemigas, mientras que ahora también deben realizar de forma independiente misiones tales como [la] captura y retención o destrucción de misiles nucleares, bases aéreas y navales, y otras objetivos importantes en lo más profundo de los teatros de operaciones militares.

Las tropas aerotransportadas tenían una organización flexible y estaban diseñadas para realizar operaciones en fuerzas de división, regimiento o batallón, según los requisitos. La táctica normal era que los exploradores formaran la primera oleada del asalto, llegando al área de batalla en paracaídas, con el objetivo de asegurar la zona de lanzamiento (DZ) y marcarla para la fuerza de asalto principal, que llegó después de un intervalo mínimo y cayó junto con su equipo pesado. En la mayoría de las operaciones más grandes, asegurar un aeródromo o crear una pista de aterrizaje habría sido una alta prioridad, para permitir que las tropas y el equipo pesado aterrizaran desde el aire en lugar de lanzarlos desde el aire. Las tácticas de las tropas aerotransportadas soviéticas siempre fueron muy agresivas, y tan pronto como hubo suficientes hombres disponibles, comenzaron una rápida expansión para unir las DZ entre sí.

Los aviones de ala fija fueron proporcionados por Voyenno-Transportnaya Aviatsiya (Aviación de Transporte Militar (VTA)), que comprendía unos 1.700 aviones, proporcionando suficiente sustentación para los elementos de asalto de dos divisiones aerotransportadas simultáneamente. Desde mediados de la década de 1970 en adelante, se utilizaron tres aviones básicos, siendo el más pequeño el Antonov An-12 de cuatro turbohélices (NATO = 'Cub'), que transportaba ochenta paracaidistas o una carga equivalente de equipo y era equivalente al Lockheed C- de la USAF. 130 Hércules. El segundo y más grande avión fue el Ilyushin Il-76 (NATO = 'Candid'), propulsado por cuatro turborreactores, que transportaba 150 paracaidistas. El más grande de todos fue el Antonov An-22 (NATO = 'Cock'), que era capaz de lanzar hombres o equipos desde el aire, aunque parece poco probable que esto se hubiera hecho en cualquier entorno que no fuera el más benigno. el avión dependiendo en cambio de la captura temprana de un aeródromo. El VTA se vio reforzado por más aviones de transporte de la aerolínea estatal soviética, Aeroflot, que estaban destinados a ser utilizados prácticamente de inmediato para operaciones de aterrizaje aéreo, aunque requerían largos preparativos antes de realizar lanzamientos en paracaídas.

El VTA participó en todos los ejercicios principales, pero también obtuvo una valiosa experiencia operativa en la realización de puentes aéreos a Praga en 1968, a Egipto y Siria durante la Guerra de Oriente Medio de 1973, a Etiopía en 1978 y en la invasión de Afganistán en 1979.

La doctrina aerotransportada soviética era que los objetivos deberían estar a un máximo de 400 km de la línea del frente para una operación de división y un máximo de 100 km para una operación de batallón. Se pretendía que el relevo de las tropas terrestres tuviera lugar entre dos y siete días después del desembarco, aunque la experiencia de todos los ejércitos en la Segunda Guerra Mundial sugirió que tal reunión rara vez se desarrollaba según lo planeado.

A menos que hubiera una expectativa razonable de sorpresa total, un asalto aerotransportado estaría precedido por intensas operaciones aéreas y de artillería para destruir las defensas aéreas enemigas a lo largo de la línea de la ruta propuesta. Después de eso, los transportes volarían a través del territorio amigo a una altura media antes de descender a un nivel bajo para cruzar la línea del frente para acercarse al área de asalto. La aeronave formó una corriente para el lanzamiento real, que se produjo a una altura de entre 400 y 1.000 my una velocidad de 330 km/h, con intervalos entre las olas. Las operaciones divisionales utilizaron entre cuatro y seis DZ, cada una de aproximadamente 4 km de largo y 3 km de ancho.

Otras fuerzas aerotransportadas del Pacto de Varsovia

Todos los demás países del Pacto de Varsovia mantuvieron una capacidad de paracaidismo: Alemania Oriental, Polonia y Rumania tenían cada uno una fuerza del tamaño de una brigada; Bulgaria y Checoslovaquia un regimiento; mientras que Hungría tenía un batallón. Todos estaban organizados según las líneas soviéticas y utilizaban equipos, métodos y tácticas soviéticos.

Conclusión

Según la evaluación de la OTAN de 1984,2 la Región Central (y la parte sur de la Región Norte) se enfrentaba a unas noventa y cinco divisiones de los ejércitos soviético, alemán oriental, polaco y checoslovaco. De ellos, unas sesenta y una divisiones (16.620 tanques y 10.270 piezas de artillería y morteros pesados) se desplegaron en las áreas de avanzada o se mantuvieron en un alto estado de preparación y podrían haber atacado a los pocos días de la movilización. También había siete divisiones aerotransportadas y dos aeromóviles, con base en la URSS, a las que se les podrían haber asignado misiones específicas dentro de la Región Central, y una fuerza anfibia del tamaño de una división en el Báltico. Estaban armados con algunos de los mejores equipos del mundo, y los tres ejércitos soviéticos de avanzada estaban posicionados mucho más cerca del IGB que sus oponentes. lo que se suma al temor de la Alianza de un 'relámpago inesperado'. Pero nunca atacaron.