viernes, 3 de mayo de 2013

Video del día: Hermoso TAM 2C en acción

TAM 2C en movimiento

Realizando desplazamientos, girando la torreta y realizando disparos contra blancos en movimiento. Hermoso.



Radares de barrido electrónico: Radares AESA americanos

Radares AESA Americanos 

APG-63(V)2. 

Los F-15C de la Tercera Ala de Cazas (3rd Fighter Wing) en Alaska fueron los primeros cazas de la USAF que usaron una antena AESA con el radar APG-63(V)2.

Este radar tiene cerca de 1500 TRM y no necesita de unidades de sustitución en línea (LRU) lo que facilita el mantenimiento. El sistema de apuntar antena era principal fuente de problemas. La antena del radar de la F-15 es uno de los ítems más caros de mantener. La nueva antena irá a disminuir en mucho el mantenimiento. Los sistemas eléctricos y hidráulicos fueron removidos y pasó a tener enfriamiento líquido.

El problema es que mantuvo el procesador que tiene capacidad limitada. El alcance en general aumentó en cerca de un 40% pudiendo detectar un blanco con RCS de un misil cruise la 100 km comparado con 60 km del modelo anterior.


El radar APG-63(V)2 fue instalado en sólo 18 aeronaves con un coste de US$277 millones en 2002. La modernización también incluye nuevo IFF y control ambiental. Los F-15K de Corea del Sur podrán ser equipados con el APG-63(V)2.

La Northrop Grumman fue contratada para proyectar y construir el radar AN/APG-80 Agile Beam Radar que irá a equipar los 80 cazas F-16Y/F Block 60 de los Emiratos Árabes Unidos, sustituyendo el APG-68(V)9 con un radar AESA. El radar usa tecnología de la F-35 con cerca de 1000 TRM y será integrado con los sensores infrarrojos AN/ASQ-28 IFTS (Internal FLIR and Targeting System) que usa el mismo espacio, energía y refrigeración. El AN/APG-80 ABR fue proyectado inicialmente para futuras modernizaciones de los F-16 Block 40 y 50 de la USAF y otros programas de modernización. El MTBF es de cerca de 500 horas contra 250 del APG-66/68.

AN/APG-79. 

El proyecto del radar AN/APG-79 de la F/A-18 fue iniciada en 1999 por la Raytheon Space and Airborne Systems (RSAS) junto con Boeing. La US Navy planea comprar 411 radares y debe entra servicio en 2006 y debe ser instalado nos cazas del Block 27 en 2005-06 y sustituyendo el APG-73 en los Block 26. Deberá ser la modernización más importante del Super Hornet.

El nuevo radar dará aumento en el alcance para 180 km, casi doble del actual y acompañar hasta 20 blancos simultáneamente. El modo search-while-track cubrirá todas necesidades y piloto no tiene que escoger modos. Podrá localizar blancos en el aire y suelo operando en los dos modos simultáneamente. El nuevo radar tendrá mayor resolución, mayor capacidad de identificación y antena fija que disminuye el RCS. Los costes también serán menores.

En el modo aire-suelo el AN/APG-79 tendrá modos SAR en tiempo real mientras el APG-73 no tiene está capacidad. Este modo es ideal para indicar blancos para bombas guiadas por GPS (JDAM y JOWS). El AN/APG-79 voló en junio de 2003 y alcanzó todos los requerimientos.


El APG-79 tiene 1.100 TRM. Fue llamado de AN/APG-73 RUG III inicialmente. 

La antena es inclinada para encima para disminuir el RCS. 

El APG-79 tiene capacidad multifuncional. 

AN/APG-77. 

En 1980 la USAF inició el programa Pave Pillar para desarrollar una nueva arquitectura avionica avanzada para producir módulos de circuitos digitales. Con esto sería posible que los sistemas de navegación, comunicaciones, sensores y armas y subsistema de gerencia interaccionar uno con el otro en una LAN.

Esto permitiría que informaciones procesadas sean presentadas para tripulación cuando necesarias. En vez de que controlen sensores complejos que pueden sobrecargar el piloto con datos, el piloto se concentraría en volar y alcanzar los objetivos. La F/A-22 Raptor sería la primera aeronave a beneficiar de esta tecnología con procesadores 100 veces más rápidos que los de la F-15E Strike Eagle.

Una de las piezas de este programa era el radar AN/APG-77 proyectado por la Northrop/Grumman y Texas Instruments (ahora parte de la Raytheon TI System) con división trabajo en un 60%/40%. La Northrop-Grumman es responsable por el proyecto del sensor, software e integración. Los prueba de ingeniería fueron iniciado en 1995. El primer radar voló en el Boeing 757 de pruebas en 1999 y después en la F-22.

El APG-77 es el sensor primario de la F-22. Será uno de los sensores de la aeronave junto con RWR y sistemas de Guerra Electrónica con los datos mostrados fundidos en las pantallas multifuncionales en la cabina. Es un radar de barrido electrónico AESA y no un radar de barrido pasivo.

El APG-77 tiene forma elíptica con 1500 TRM. Cada TRM es un mini-radar del tamaño de un dedo de adulto pesando 15 gramo y con potencia de 4W. Cada uno cuesta 500 dólares dependiendo de la cantidad encomendada.

Los TRM permiten eliminar la mayoría de las partes mecánicas que estaban presentes radares anteriores. Esto disminuye el RCS, aumenta la agilidad de frecuencia y permite operar en una banda mayor.

El programa ATF tenía requisito inicial de un radar con gran campo de visión de 120 grados para cada lado de la nariz con tres radares y un IRST en cada raíz de las alas con ventanas enfocadas. Los radares laterales fueron abandonados debido al coste, y se quedó con campo de visión imitado la 120 grados para frente.

El radar es capaz de barrer 120 grados instantáneamente con haces múltiples en seis barras de 1,5 grados en altitud que cambian instantáneamente mientras el APG-70 de la F-15 lleva 14 segundos para cubrir esta área. El alcance es de cerca de 400 km, casi próximo a los 480 km del radar de lo E-3 AWACS.

El procesador permite realizar agilidad del haz - el haz cambia de dirección y forma. Son 18 modos que cambian rápidamente y son coexistentes.

Las técnicas de baja probabilidad de interceptación (LPI) son varios. Como el haz puede barrer instantáneamente, no esparce radiación en todo el cielo al barrer de un blanco para el otro. El sistema de potencia también responde rápido y los modos LPI nunca usa más potencia que necesita.

El pico de potencia es de megawats y puede concentrar mucha potencia en el blanco en corto espacio de tiempo, recolectar datos antes del sistema de guerra electrónica y RWR del blanco pueda responder. Los radares convencionales emite pulsos de gran energía y banda angosta.

El radar cambia la señal de emisión en emisión en frecuencias aleatorias, lo que es más difícil de detectar (salto de frecuencia). Si enemigo detectar, entonces está en el alcance y puede ser atacado.

Los fajos y radar de baja energía son transmitidos en una banda ancha (espaciamiento de frecuencia). Cuando los múltiples retornos son recibidos del blanco, el procesador de señal integra todos como un pulso de radar de alta energía.

El radar también puede ser usado para interferir que si se esta próximo al enemigo y evitar detección, pero no tiene capacidad de interferencia la larga distancia.

El radar puede usar modos avanzados para identificar blancos no cooperativos la larga distancia (NCTR). El radar tiene capacidad de formar imagen alta resolución del blanco con modo ISAR. El modo ISAR usa el cambio Doppler causada por el cambio de posición del blanco en relación al radar para crear una imagen tridimensional blanco. La imagen es comparada con un bando de datos para identificación positiva.

En el modo "track before detect" el umbral puede ser determinado a un nivel pequeño el suficiente para coger una alarma falsa como un blanco genuino. Cuando el radar encuentra un blanco sospecho el haz se concentra en el contacto y confirma se es o no un blanco válido. Los retornos que exceden el limitar, pero no son confirmados, aún pueden ser acompañados hasta que se hagan un blanco.
En el futuro deberá recibir modos de apertura sintética (SAR), Automatic Target Direct and Target Cueing y GMTI (Ground Moving Target Indication).

El tiempo entre fallos (MTBF) del radar es de más de 450 horas. Usa arquitectura abierta y tecnología comercial (COTS).



APG-77 en una cámara anecóica. 

Modos del APG-77. El APG-77 tendrá TRM comunes con el APG-81 del F-35 JSF para reducir costes. Esto debe acontecer alrededor de la configuración Block 5 configuración con modos aire-suelo adicionales.

AN/APG-81. 

La Northrop Grumman Electronic Sensors and Systems Sector (ES3) recibió un contrato de US$ 42 millones de 4 años para desarrollar un radar AESA para la F-35 JSF llamado Multifunction Integrated RF System/Multifunction Array (MIRFS/MFA), ahora llamado de AN/APG-81. La Lockheed y Boeing también participan del proyecto. El AN/APG-81 usa procesador COTS y módulo TRM único.

El AN/APG-81 ya fue probado en varios modos operacionales desde 1998 en el BAC 1-11. Las pruebas mostraron TRM sin fallas en varios ambientes. Todavia se debe mejorar los costos logísticos y apoyo en más del 50%.

El radar de la F-35 es más ambicioso que el APG-77 de la F/A-22 debiendo costar la mitad del precio (tiene cerca de 1200 TRM contra 1500 de la F-22), ser dos veces más confiable y tendrá modos aire-superficie. El APG-77 podrá crear mapas 16 veces el tamaño de los actuales para vigilancia de áreas grandes y designación de blancos.

El APG-81 podrá ser usado para detectar e interferir en radares siendo difícil decir donde comienza el radar e inicia un sistema de guerra electrónica. Está siendo estudiado el uso de los modos de guerra electrónica para cobertura. Un par de cazas F-35 actúa como un equipo, con un arriba y atras para interferir en los radares enemigos.

El AN/APG-81 tiene campo de visión pequeño y la aeronave interferidora tiene que estar a varios kilómetros atras para cubrir las estaciones de radar en el suelo en potencia. Después del ataque inicial las aeronaves invierten la posición. Un "tren" de F-35 podría atacar un blanco con lo de tras cubriendo lo del frente con interferencia. Otra táctica es un par de F-35 volando en un patrón circular sobre territorio amigo de modo que un siempre esté enfocado en un sector.


TRM del radar AN/APG-81.

Nariz del JSF

Sistema de Armas 

jueves, 2 de mayo de 2013

MBT: Nueva foto del TAM 2C

El TAM 2C en la Dirección de Remonta y Veterinaria, durante el acto central del Día del Arma de Caballería 



Fuente: Soldados Digital

Guerra hispano-norteamericana: Batalla de Cavite

Batalla de Cavite 



Pintura estadounidense que muestra al USS Olympia liderando el ataque a la flota española en la Batalla de Cavite 

La batalla de Cavite fue el enfrentamiento entre fuerzas navales estadounidenses y españolas ocurrido el 1 de mayo de 1898 en la bahía de Manila en el contexto de la guerra hispano-estadounidense. 

Preparativos estadounidenses 
Diez días después de la explosión del acorazado USS Maine (15 de febrero de 1898), el comodoro Dewey, al frente del Escuadrón Asiático en Yokohama, recibió la orden de dirigirse a Hong Kong y allí prepararse para atacar Filipinas en caso de estallar la guerra con España. Dejó en Shanghái el anticuado buque de madera Monocacy y se dirigió acto seguido a Hong Kong, donde reunió sus buques, 4 cruceros protegidos, Olympia, Raleigh, Boston y Concord y el cañonero Petrel. 
Una vez llegado allí -2 de marzo-, instruyó a sus tripulaciones, saliendo de la bahía de Hong Kong a hacer prácticas de tiro cada pocos días. En el mes de abril, adquirió dos mercantes, el Nanshan y el Zafiro, con carbón y otros pertrechos, e incorporó el aviso MacCulloch, armado ligeramente y perteneciente al Departamento del Tesoro. Además, reparó, pintó y puso a punto todos sus buques en los astilleros de Hong Kong. 
El 22 de abril llegó un refuerzo sustancial con repuesto de municiones para el resto de la escuadra, el crucero protegido Baltimore. El mismo día recibía el telegrama de que estuviese listo para zarpar inmediatamente, ya que la guerra era inminente. 
Al día siguiente estalló la guerra, teniendo 48 horas de plazo para abandonar Hong Kong según las leyes de neutralidad británica. La escuadra de Dewey salió de Hong Kong el 25 de abril y se dirigió a la vecina bahía de Mirs, donde completó su alistamiento durante otros dos días, recibiendo noticias del Consulado estadounidense sobre los preparativos españoles hasta que finalmente, el 27 de abril zarpó hacia Filipinas. 

Preparativos españoles 
Las fuerzas navales del Apostadero se reducían a dos cruceros de más de tres mil toneladas, el Reina Cristina y el Castilla -este último, de casco de madera- y 5 cruceros de mil toneladas. Sin embargo, dos de los últimos, el crucero Velasco y el Ulloa tenían sus máquinas inútiles. Además había tres cañoneros de 500 t con algunas piezas de mediano calibre, de los que uno estaba inútil y otro destacado al sur de las Filipinas. Aparte, algunos transportes de guerra, cañoneros y lanchas guardacostas, todos armados ligeramente y que no podían intervenir en el combate. 
Debido a ello, el contraalmirante Montojo pidió buques, cañones de costa y minas a Madrid, que finalmente decidió enviar minas, demasiado tarde para ser utilizadas en el combate. 
El Ejército disponía de algunas piezas de artillería: 4 obuses de 240 mm y 6 cañones de 150 mm que pese a estar anticuados podían causar algún daño a la escuadra de Dewey, además de cañones y obuses de avancarga de escaso poder militar. A su vez, la Armada disponía de una decena de cañones de retrocarga, procedente de buques inútiles o dados de baja en Filipinas, de 160 a 120 mm, que también podrían causar daños, además de cañones de avancarga. También disponía de 14 minas de funcionamiento eléctrico. 
Mientras el Capitán General de las Filipinas, Fernando Primo de Rivera, era partidario de defender a toda costa Manila, el contralmirante Montojo consideraba que la ciudad podía sufrir numerosas pérdidas materiales y humanas exponiéndose a un bombardeo, y prefería batirse en Subic, bahía de excelentes condiciones de defensa. Ordenó que se instalaran en Subic todas las minas y 4 de los 6 cañones de 150 mm del Ejército. Las otras dos se instalarían junto al arsenal de Cavite. El resto de la artillería la repartió entre Manila (4 obuses de 240 mm y una treintena de piezas de avancarga) y las islas de Corregidor, Fraile y Caballo, en la entrada de la bahía de Manila (los cañones de la Armada). En Manila se fabricaron de forma artesanal e improvisada más de veinte minas adicionales que se situaron frente a la ciudad y junto a Cavite. Montojo decidió no hacer por su parte prácticas de tiro debido a su escasez de municiones. El 12 de abril el General Basilio Augustín y Dávila (sin experiencia en el archipiélago), sustituía como Capitán General de Filipinas a Primo de Rivera. 
Al tener noticia el 25 de abril de que la escuadra de Dewey había zarpado de Hong Kong, Montojo zarpó con la suya hacia Subic. Allí no se había completado las obras, por negligencia o mala voluntad. En la entrada de la bahía se averió el crucero Castilla, que debió ser remolcado. Por todo ello, Montojo decidió que presentaría batalla en Cavite, ya que ni él mismo ni tampoco el nuevo Capitán General querían ver Manila expuesta a un bombardeo. Fondeó junto al arsenal el 30 de abril, cuando Dewey ya había llegado a las costas filipinas. 

Flotas enfrentadas 

Flota española 
Al mando de Patricio Montojo y Pasarón. Su buque insignia, el Reina Cristina. 
El crucero de primera clase Reina Cristina de 3520 t, con 6 cañones de 160 mm Hontoria y 2 tubos lanzatorpedos. 
El crucero de madera Castilla de 3342 t, con 4 cañones de 152 mm y 2 de 120 mm (Armstrong). Sin capacidad de movimiento. 
Los cruceros de segunda clase Isla de Cuba e Isla de Luzón de 1045 t con cubierta protectriz y 4 cañones Hontoria de 120 mm. 
Los cruceros de segunda clase Don Antonio de Ulloa y Don Juan de Austria de 1150 toneladas, 4 cañones Hontoria de 120 mm (aunque al Ulloa se le habían desmontado los 2 de una banda) y 2 tubos lanzatorpedos cada uno. El primero sin capacidad de movimiento. 
El cañonero Marqués del Duero de 500 t y 1 cañón Hontoria de 120 mm. 
Reunía en total 27 cañones con calibres comprendidos entre los 160 mm y los 120 mm. 


Flota estadounidense 
Al mando, el Comodoro George Dewey. 
Su buque insignia USS Olympia (C-6) de 5870 t, con blindaje de 120 mm, 4 cañones de 203 mm y 10 de 127 mm. 
Los cruceros protegidos USS Baltimore (C-3) de 4413 t, USS Raleigh (C-8) de 3640 t y el USS Boston de 3189 t 
El clasificado como cañonero, pero de hecho con cubierta protectora, USS Concord (PG-3) de 1710 t 
El cañonero USS Petrel (PG-2) de 892 t 
Reunía en total 10 cañones de 203 mm, 23 de 152 mm y 20 de 127 mm, la mitad de ellos de tiro rápido. 



El combate 
La escuadra de Dewey llegó la noche del 30 de abril a Subic. Al no encontrar allí a Montojo, entró en la bahía de Manila sin que los cañones de la entrada hiciesen apenas un par de disparos contra él, sin ningún efecto, y llegó frente a la ciudad. Al no ver allí a la escuadra española, se dirigió hacia Cavite, donde la encontró bastante agrupada en la mañana del 1 de mayo. 
Los españoles abrieron fuego cuando los norteamericanos estaban todavía a más de seis kilómetros, distancia demasiado alejada para poder hacer blanco con los medios de la época. Los norteamericanos esperaron a estar a unos 4 km para responder. Eran las seis menos cuarto de la mañana. 
La escuadra americana hizo varias pasadas en línea de fila, disparando ora por una banda ora por otra, mientras los buques españoles, casi parados o totalmente quietos, les respondían. Los americanos dispararon nueve veces más proyectiles que los buques españoles, debido a sus cañones de tiro rápido. Viendo que no conseguía nada, Montojo se lanzó con su insignia Cristina y el Don Juan de Austria armados de tubos lanzatorpedos, para intentar torpedear el buque insignia de Dewey. Un chaparrón de proyectiles detuvo el ataque, averiando gravemente al crucero insignia de Montojo, y forzando la retirada hacia la línea española. Los americanos prosiguieron con su fuego ya a unos 2 kilómetros entre las dos escuadras. 


Como consecuencia de ello, los cruceros españoles mayores, el Reina Cristina y el Castilla resultaron incendiados. Habían sufrido daños considerables también el Ulloa y el Marqués del Duero. Montojo trasladó su insignia al Isla de Cuba. 
A las 7:35 horas, Dewey recibía una nota borrosa que parecía indicar que solo quedaban 15 granadas por cañón de 127 mm en su buque insignia, el Olympia, por lo que decidió retirarse, sin dejar de disparar en el proceso, con toda la escuadra a la ensenada de Pampanga, donde le esperaban el McCulloch y los transportes Nanshan y Zafiro. 
Mientras tanto, Montojo ordenó abandonar los incendiados Cristina y Castilla. En el proceso, murió alcanzado por una granada enemiga el comandante del Cristina, Luis Cadarso y Rey. Montojo desembarcó en Cavite para curarse de una contusión en la pierna. Allí fue felicitado por el comandante del Arsenal, Enrique Sostoa Ibáñez, por haber rechazado el ataque estadounidense. Montojo le replicó que estaba vencido y le encargó, si Dewey regresaba, varar los buques y desembarcar a las tripulaciones. Mientras tanto él mismo se marchaba a Manila. 



Dewey transbordó carbón y municiones de sus transportes. Entonces se comprobó que la nota anterior era un error, y que solo se habían disparado 15 granadas por cañón de 127 mm Sin embargo, Dewey decidió esperar a que se dispersase el humo del combate para ver cómo había quedado la escuadra española. Los incendiados Cristina y Castilla, abandonados a sus incendios, explotaron. Al oír las explosiones, Dewey regresó, disparando sobre los buques que estaban siendo varados, contra los inútiles y sin tripulación Velasco y Lezo, explotando este último por la pólvora que tenía a bordo, y también sobre el arsenal de Cavite. 
De los dos cañones de 150 mm que defendían éste, solo uno pudo hacer fuego durante el combate y no alcanzó ningún blanco, por tener las alzas marcando ocho kilómetros, muy por encima de la distancia real del enemigo. 

Consecuencias 

Los americanos prefieron disparar mucho a disparar bien, logrando un 1% de impactos que alcanzaron sobre todo a los dos buques mayores de Montojo. Los españoles solo lograron alcanzar al "Baltimore", que perdió dos cañones por un único y afortunado disparo español, y provocar un pequeño incendio en el Boston. 
Los americanos únicamente reconocieron 1 muerto y algunos heridos. Los españoles sufrieron 60 muertos en la escuadra y 17 más en el arsenal. Con esta batalla, Dewey logró el dominio de la bahía de Manila y esto animó a los filipinos a sublevarse contra los españoles. A Dewey se le ascendió a Contraalmirante por esta victoria. 
Por haber abandonado a su escuadra antes de haber finalizado el combate, Montojo fue encausado y expulsado de la Armada, readmitiéndosele más tarde en la reserva. 
De los buques españoles perdidos en el combate, los americanos pusieron en servicio una vez finalizada la guerra los Isla de Cuba, Isla de Luzón y Don Juan de Austria, que apenas habían sufrido daños durante el combate, y que estuvieron en servicio en Filipinas durante varias décadas sufriendo después suerte diversa. 

Wikipedia

Malvinas: El "25 de Mayo" se prepara para atacar a la Task Force

El '25 de Mayo' en las Malvinas


El portaaviones argentino ARA "25 de Mayo", ex HNLMS Karel Doorman, fue el buque insignia de la Armada Argentina en la Guerra de las Malvinas en 1982. La misma clase ("Colossus") del portaaviones brasileño Minas Gerais, el 25 de Mayo fue un portaaviones de ataque, equipado con jets A-4Q Skyhawk.

 

El portaaviones argentino ARA 25 de Mayo, un ex HNLMS Karel Doorman (Holanda) fue el buque insignia de la Armada Argentina en la Guerra de las Malvinas en 1982.

La misma clase ("Colossus") que el portaaviones brasileño Minas Gerais, el ARA 25 de Mayo fue un portaaviones de ataque, equipado con jets Skyhawk A-4Q.

El rendimiento del ARA 25 de Mayo en el conflicto no está muy extendida, y pocos saben que el buque y su grupo aéreo se embarcó estaban muy cerca de cambiar el curso de la guerra, que habría sido la primera batalla librada entre portaaviones desde la Segunda Guerra Mundial.

 

Cuando el Fuerzas de Tareas británica llegó a recuperar las Malvinas, la Armada Argentina puso el Grupo de Tareas 79 en el mar (divididos en tres grupos de tareas) para tratar de detener su: GT 79.1, dirigido por el ARA 25 de Mayo, acompañado por un destructor Tipo 42 (Santísima Trinidad), GT 79.2, que consiste en el destructor clase "Gearing" FRAM II Comodoro Py, tres corbetas A69 y el destructor Tipo 42 Hércules, más la GT79.3, que consistía en el crucero General Belgrano y dos destructores "Allen M. Summer", el Piedrabuena y Bouchard. La FT Argentina estuvo encabezada por el almirante Walter Allara a bordo del ARA 25 de Mayo.

En la mañana del 1 de mayo Allara fue avisado por el Alto Mando argentino que los británicos habían atacado a las Islas Malvinas. Los Grupos de Trabajo 79.1 y 79.2 navegaron hacia el este-sureste, mientras que los S-2E Tracker buscaban a la FT del Reino Unido.



A las 15:30 el S-2E envió por radio el mensaje siguiente: "Un gran objetivo y seis objetivos de mediano tamaño en el marcado 031 distante 120 kilómetros de Puerto Argentino" La posición de la FT británica era de 49° 34' de latitud sur y 57° 10' de longitud oeste, así que entre 200 y 300 millas de distancia del ARA "25 de Mayo". Durante todo el día el 1 de mayo el almirante Allara navegó hacia la FT británica para acortar la distancia más. El contacto se reanudó por otro S-2E a las 23:00.

De hecho, el almirante Sandy Woodward, comandante de la FT británica dice en su libro "One Hundred Days", que en la madrugada del 2 de mayo de 1982, se acordó por el centro de operaciones del HMS Hermes, con la advertencia de que su Fuerza de Tarea había sido iluminada por el radar de un S-2E Tracker argentino. Era sólo una aeronave, del 25 de Mayo, como la foto de abajo.



En ese momento, los argentinos estaban en ventaja táctica, porque sabían la posición exacta de la Fuerza de Tareas Británica, que fue era de unos 200 kilómetros de distancia. El trabajo de intentar encontrar la FT de Woodward se llevó a cabo de manera competente por los S-2E argentinos que volaron "colados" en el mar para evitar la detección por radar y hacían periódicamente "pop-ups" (elevaciones) para darle algunas exploraciones fuera del radar poco después de minimizar el riesgo de los sistemas de detección de los MAGE (ESM) británicos.

A las 10.30 el 1 de mayo, el almirante Allara recibió la información errónea de que los británicos estaban desembarcando al oeste de Puerto Argentino. Al mismo tiempo hizo hincapié en que las corbetas A69 del grupo principal, con el objetivo de atacar a los buques británicos con misiles MM38.

 

Los británicos, a su vez, sólo conocía el marcado (dirección), desde donde el avión argentino había enviado la señal y luego un Sea Harrier de combate fue enviado a investigar.

El GT ARA "25 de Mayo" estaba navegando hacia el noroeste de las Islas Malvinas y FT británica fue en el noreste. Los Sea Harrier británicos enviados a investigar terminaron siendo iluminados por un radar de tiro 909 del sistema de control de los Sea Dart de un destructor Tipo 42 (ARA Hércules, foto de abajo), lo que confirmaba que el "25 de Mayo" estaba muy cerca. 



Más tarde se reveló que el Tipo 42 iluminó al Sea Harrier que dispararle con un misil Sea Dart, pero falló el tiro. Irónicamente, el escolta de último generación era inglés (la misma clase que el HMS Sheffield, hundido dos días después por un AM39) y los argentinos todavía estaban aprendiendo a operar su sofisticado sistema antiaéreo.

Almirante Woodward estaba seguro de que los argentinos estaban preparando un ataque en la madrugada con jets A-4Q Skyhawk en contra de su FT y realmente tenía razón.

Cerca de 200 kilómetros de distancia, los técnicos a bordo del portaaviones prepararon a los A-4Q argentios con bombas de 250 kg Snakey. En la famosa foto de abajo (de crédito Phillip CC), una bomba con las palabras del "HMS Invincible" en una percha listos para ser puestos a bordo del A-4Q del ARA 25 de Mayo. El momento de gloria para el que los pilotos navales argentinos habían entrenado tanto había llegado.

 

El grupo aéreo embarcado en el "25 de Mayo"





Los A-4Q Skyhawks se prepararon durante el tránsito, de la siguiente manera: dos aviones de patrulla aérea de combate, estacionados en la cubierta de vuelo y listos para despegar en cinco minutos (Alerta 5), 4 de ataque de superficie, armado con 6 bombas MK 82 de 250 kg cada uno, un avión lanzador de "chaff" listo para despegar en 30 minutos, y el octavo era un avión cisterna para repostar en vuelo de los demás.

El avión interceptor que constituyó la Patrulla Aérea de Combate (PAC) podría esperar el ataque enemigo en el aire o listos para despegar la cubierta de vuelo del portaaviones, permitiendo la interceptación de los aviones enemigos antes de que ataquen el 25 de Mayo .



Teniendo en cuenta la valiosa información obtenida por S-2E Tracker de la posición de la FT británica, el "Comandante de la Flota de Mar", ordenó la planificación del ataque en las primeras horas del 2 de mayo. Se ofrecieron a 6 A-4Q armados con cuatro bombas MK 82. Se mantendría una reserva de avión y otro como reabastecedor de combustible.

De acuerdo con las tablas de probabilidad, en el que se afirmaba que la artillería antiaérea y defensa aérea británica, de los 6 incursores sólo 4 podrán lanzar sus bombas (16 bombas), con un 25% de probabilidad de impacto. De estos, se esperaba que sólo dos volverían al "25 de Mayo". La neutralización de un portaaviones británico justificar la pérdida de 4 Skyhawk.

 

Según el libro "Signals of war" por Lawrence Freedman, en la noche del 01 de mayo del viento en el área donde el 25 de Mayo de vela comenzó a declinar, algo raro en esas latitudes. Cerca de la hora de catapultar a los aviones para atacar a la mañana, cuando se tomó un viento de 30 nudos, lo que ha llegado a ser casi nula, por lo que todos los aviones pudieran despegar con una sola bomba o combustible para un rango de sólo 100 millas.

El 25 de Mayo, lo único que podía hacer 20 nudos, velocidad insuficiente para producir el viento en la pista de vuelo requerido para poner en marcha los aviones con cuatro bombas. La probabilidad de impacto sería insignificante, no lo que justificaba el ataque. La misión fue abortada.

Otro factor que agregó la decisión de abortar el ataque fue la pérdida de contacto con la FT británica dado que un nuevo vuelo del S-2E Tracker no encontró a los barcos británicos.



Coincidentemente, el mismo día 2 de mayo fue el hundimiento del crucero General Belgrano, y desde allí, nadie supo del ARA 25 de Mayo por el resto del conflicto. El submarino nuclear HMS Spartan, había sido asignado para perseguir y "sombrear" al portaaviones argentino, pero no logró localizarlo.

Poder Naval





miércoles, 1 de mayo de 2013

Malvinas: El Mirage III de García Cuerva

El Mirage III de García Cuerva

El Mayor (PM) Gustavo Argentino García Cuerva lo utilizó en su último misión del 1º de Mayo de 1982. Lamentablemente fue derribado por fuego amigo.

FAA: Aniversario de su bautismo de fuego

Día del Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina



Aldo Campos (c)