domingo, 4 de julio de 2021
Malvinas: Tte 1° Martiniano Duarte comenta el rol de los Comandos del Ejército
sábado, 3 de julio de 2021
FARA 83: Otro proyecto destruido por la democracia
El intento argentino de desarrollar un fusil de asalto
por Ronaldo Olive || Small Arms Defense Journal
ARRIBA: Este ejemplo particular de un rifle argentino con mira telescópica que se muestra en una foto publicitaria tiene el asa de apertura en el lado izquierdo y, apenas perceptible, un asa de transporte FAL doblada hacia abajo.
Desde finales del siglo XIX hasta el siglo XX, Argentina, como muchos de los países del mundo, estaba equipada principalmente con rifles Mauser de cerrojo adquiridos directamente de DWM (Deutsche Waffen und Munitionsfabriken) comenzando con el M1891 (alrededor de 180.000 unidades) y siguió por el M1909 (unas 130.000 unidades compradas en el período 1909-1911), todo en la recámara de 7,65x53 mm, la llamada munición Argentina Mauser. El local Arsenal Esteban de Luca (también conocido como Fábrica de Fusiles de Buenos Aires) comenzó a producir piezas de repuesto para los rifles, incluidos los cañones, en 1915. Entre 1947 y 1959 aproximadamente, Fabricaciones Militares de propiedad estatal produjo localmente unas 20.000 piezas más cortas (556 mm de cañón ) Ingenieros / Carabina de Caballería variantes del rifle estándar (este tenía un cañón de 740 mm) en su Fábrica Militar de Armas Portátiles “Domingo Matheu” (Fábrica Militar de Armas Pequeñas Domingo Matheu), en Rosario, Provincia de Santa Fé. Para el registro, los diferentes modelos de Mauser se mantuvieron en uso en el Ejército Argentino hasta que fueron reemplazados gradualmente por el FN FAL de 7,62 x 51 mm a partir de mediados de 1957. Tras la entrega de los lotes iniciales fabricados en Bélgica, la fabricación local en la fábrica Domingo Matheu comenzó en 1959, cuando se completaron 500 ejemplares, pero la producción llegaría finalmente a unas 10.000 unidades por año. Se estima que se fabricaron 120.000 FAL en Argentina antes de que la producción se detuviera finalmente a mediados o finales de la década de 1990.
Poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el M1 Garand estadounidense, la serie SVT soviética y el G43 y StG44 alemanes habían mostrado la nueva forma y moda del rifle de infantería, el Ejército argentino pensó que también era hora de hacer lo mismo, si era posible. , involucrando a los fabricantes locales. Dado que el país carecía de los conocimientos técnicos básicos relacionados con el diseño y la producción de armamento semiautomático, se requirió inspiración externa. Este llegó en forma del rifle de asalto alemán StG 44 que de alguna manera llegó a ese país sudamericano alrededor de 1947. Mediante un proceso de ingeniería inversa, el personal de CITEFA - Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (Fuerzas Armadas Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas) en asociación con los de la Fábrica Militar de Armas Portátiles “Domingo Matheu” produjeron su clon local del Sturmgeweher, que recibió la designación CAM 1. Al mismo tiempo, Fábrica Militar de Cartuchos “San Lorenzo” del Ejército (Fábrica Militar de Cartuchos de San Lorenzo), también en la provincia de Santa Fé, se preparó para la producción de la munición de 7,92x33 mm utilizada en el rifle, y salieron algunos lotes de prueba para su uso en el número desconocido de prototipos CAM 1 que finalmente surgieron. de la Fábrica Domingo Matheu. Sin embargo, por razones desconocidas, los planes para la fabricación a gran escala del rifle terminaron gradualmente alrededor de 1953-54.
Rara fotografía del rifle argentino CAM 1, el clon de ingeniería inversa del rifle de asalto alemán StG 44 fabricado por FMAP-DM en Rosario, provincia de Santa Fé. La bala de 7,92x33 mm que se ve en el cargador extraído de 30 cartuchos fue producida localmente por la Fábrica de Militar de Cartuchos “San Lorenzo”, también en Santa Fé.
Otro intento que también data de principios de la década de 1950 aparentemente provino de la Armada Argentina con el apoyo técnico informado de H.A.F.D.A.S.A. - Hispano Argentina Fábrica de Automóbiles S.A., un pequeño fabricante de metralletas y carabinas semiautomáticas con sede en Buenos Aires. Esto finalmente se materializó en la forma de un rifle M1 Garand modificado en calibre 7,65x53 mm, del cual al menos un prototipo fue completado por la Fábrica Militar de Armas Portátiles “Domingo Matheu” en 1953. Las características externas más notables de lo que simplemente se llamó Fusil Semiautomático (rifle semiautomático) era un elaborado guardamanos de aluminio con aberturas de ventilación verticales a lo largo y contornos revisados y más delgados para la culata.
También se informa que la Fuerza Aérea Argentina había jugado anteriormente con la idea de un programa de fabricación local del rifle semiautomático M1941 de Melvin Johnson, alguna mención de un llamado M1947 (una carabina semiautomática derivada de la ametralladora M1941) para Argentina habiendo surgido ocasionalmente. Se necesitarían aproximadamente dos décadas para que se iniciara un nuevo movimiento hacia un proyecto de rifle indígena en esa nación sudamericana.
Dimensiones y estampa de cabeza del cartucho argentino 7,92x33mm fabricado por FMC-SL para el fusil de asalto CAM 1.
En 1975, el Estado Mayor General del Ejército envió a la FMAP-DM los requisitos técnicos preliminares para un Fusil de Asalto Argentino (Fusil de Asalto Argentino) de 5.56x45 mm. La responsabilidad del diseño fue encomendada a un equipo encabezado por Enrique Chichizola, y para 1977 se habían definido los parámetros básicos de lo que se denominó “Proyeto Código 10.0187”. A mediados de 1979, aproximadamente a los siete meses de trabajo de construcción real, se completó el primero de cinco prototipos de prueba.
Con numerosas modificaciones dictadas tanto por el programa de pruebas iniciales como por cambios consecutivos en los requisitos oficiales, se completó un lote de preproducción de aproximadamente 50 unidades en la Fábrica Domingo Matheu; las armas se entregaron posteriormente para su evaluación real y pruebas de campo por parte de las unidades del Ejército, con énfasis en los llamados equipos "especiales" como las tropas aerotransportadas, de comando y de montaña. Esto tuvo lugar en el período 1982-1983. Después de haber sido denominada FAA, la pistola pasó a denominarse FAA 81 y, finalmente, FARA 83 (Fusil de Asalto República Argentina 1983). Se estima que, en total, solo se completaron unos pocos cientos de ejemplos del rifle antes de que el programa fuera cancelado por la administración del presidente Carlos Menen a mediados de la década de 1980 debido a la insuficiencia de fondos disponibles.
Enrique Chichizola encabezó el equipo de diseño que creó el rifle FAA / FAA 81 / FARA 83. Se le ve aquí sosteniendo uno de los prototipos en FMAP-DM en febrero de 1990.
A lo largo de su período evolutivo, las modificaciones aplicadas al fusil de asalto argentino dieron como resultado numerosos cambios de especificaciones técnicas. Básicamente, era un arma de fuego selectivo (alrededor de 700-750 disparos por minuto en modo automático completo) y funcionaba con gas con una configuración de portador de pistón / varilla / perno bastante convencional, el bloqueo de la recámara se proporciona mediante un perno giratorio de dos orejetas. El cañón de 452 mm de largo (seis ranuras a la derecha, paso 1: 9 pulg.) Era adecuado tanto para la munición M193 común de esa época como para el nuevo cartucho SS109 que se estaba abriendo camino en el mercado militar. La alimentación fue proporcionada por cargadores patentados de 30 cartuchos fabricados en acero, pero se planeó reemplazarlos por modelos AR-15 / M16 para futuras armas de producción a gran escala.
El cuerpo del rifle estaba hecho principalmente de estampados de acero, los receptores superior e inferior se articulaban entre sí a aproximadamente la mitad de su longitud. El primer prototipo tenía una culata de madera plegable, pero posteriormente dio paso a una unidad sintética con un pequeño compartimento interno que albergaba material de limpieza. Sin embargo, la mayoría de las armas fabricadas para el programa de evaluación de tropas estaban equipadas con una culata de metal tubular basada en la utilizada en el rifle Para-FAL, además de la adición de un reposacabezas de plástico en el que se acomodaba el kit de limpieza.
Un FARA 83 parcialmente desmontado para mantenimiento de campo. El guardamanos de plástico incorporó una chaqueta de metal perforada para ventilación externa del cañón y aislamiento térmico.
Las especificaciones finales del FARA 83 son las siguientes: longitud total, 1.000 mm; largo con culata plegada, 745 mm; altura sobre cargador, 260 mm; peso con cargador vacío, 4,16 kg; peso con cargador lleno, 4.52; peso del bípode plegable opcional, 0,4 kg.
Como posdata, en 1989-90 la Fábrica Militar de Armas Portátiles “Domingo Matheu” hizo otro intento de entregarle al Ejército Argentino un rifle de 5,56x45 mm. Esto tomó la forma de un rifle Para-FAL modificado de 7,62 x 51 mm, recargado para la nueva bala y alimentado por cargadores de plástico Steyr AUG de 30 tiros. Aunque esto funcionó adecuadamente, el programa no maduró lo suficiente para entrar en producción. Quizás porque el rifle resultante era demasiado pesado para el calibre involucrado.
Número de prototipo 00015 luciendo un guardamanos de plástico cilíndrico y la pieza de armado en el lado derecho. El bípode de metal plegable se duplicó como un cortador de alambre, agregando aproximadamente 400 gramos al peso del arma.
Dibujos comparativos del primer prototipo de la FAA (arriba) con un modelo de desarrollo posterior. Se encontrarán cambios significativos en la forma del receptor superior, la posición del mango de amartillar (de 90 grados a la izquierda a 45 grados a la derecha hacia adelante), la forma del protector de mano, etc.
viernes, 2 de julio de 2021
Rescate de rehenes: Cae un rayo israelí sobre Uganda
Rayo impactante sobre Entebbe
Revista Militar
Hace 40 años, un 4 de Julio de 1976, se llevó a cabo una de las redadas más exitosas de las fuerzas especiales israelíes sobre la liberación de rehenes en el aeropuerto de Entebbe, ubicado en Uganda. El inicio de esta increíble epopeya se presentó en 27 el 1976 del año de junio, cuando el Airbus A-300 de Air France, que voló de Tel Aviv a París, fue capturado por un grupo terrorista internacional llamado Teamo Che Guevara, debido a negligencia. manifestado por servicios terrestres en un aeropuerto de tránsito en Grecia. Inicialmente, solo había cuatro terroristas: dos islamistas del "Frente Popular para la Liberación de Palestina" y dos extremistas de izquierda de las células "Revolutionare Zellen". Los pasajeros de 248 y los miembros de la tripulación de 12 fueron tomados como rehenes.
Los secuestradores ordenaron a los pilotos que siguieran a los Bengasi libios, y los líderes de los países cuyos ciudadanos fueron tomados como rehenes comenzaron a buscar urgentemente el contacto con el gobierno de la Jamahiriya Libia. Pero los terroristas utilizaron un “multirruta”, aparentemente, otros dos se unieron a ellos en Benghazi, quien dijo que era peligroso quedarse en Libia, y que se debía seguir un plan por adelantado: hacer un vuelo a Uganda después de repostar combustible, dónde encontrar refugio con el dictador Idi Amin. , realizado por 28 en junio 1976 (el avión aterrizó cuando solo quedaba combustible en sus tanques para los minutos de vuelo de 15-20).

El dictador de Uganda Idi Amin.
En el aeropuerto de Entebbe, al menos otros cuatro terroristas se unieron a los secuestradores en 4 o 6, y exigieron la liberación de varias docenas de extremistas de prisiones en Israel, Francia, Suiza, Alemania y Kenia. En caso de incumplimiento, los terroristas amenazaron con 1 July para volar el avión con todos los rehenes. Los gobiernos de varios países inmediatamente comenzaron a tratar de negociar con Amin, aunque resultó que las autoridades de Uganda están del lado de los secuestradores, pero no en contra del papel de los intermediarios. Como resultado, los terroristas decidieron liberar a todos los rehenes no judíos, y 260 - 103 judíos (incluidos los ciudadanos israelíes 83) y los rehenes no judíos 77 permanecieron de 20 (de los cuales las personas 12 eran miembros de la tripulación de Airbus, quienes decidieron quedarse hasta el final , y varios otros que se ofrecieron a dejar ir a los niños y mujeres en lugar de a sí mismos o fueron considerados terroristas como judíos).
Inmediatamente después de esta decisión, la aerolínea "Air France" envió otro avión, en el que las personas liberadas por los secuestradores fueron evacuadas. Vale la pena señalar que los gobiernos de Israel y Francia, en primer lugar, querían resolver el problema a través de negociaciones diplomáticas, pero casi de forma paralela, se desarrolló un plan de liberación de la fuerza. Fue para estos propósitos que la aeronave, que llegó para evacuar a las personas liberadas, realizó una fotografía aérea de la zona y una inspección de la zona del aeropuerto. Pero el camino de las negociaciones se consideró decisivo en esta etapa, especialmente Francia e Israel intentaron influir en Idi Amin. En particular, su amigo personal, el oficial de las FDI Baruch Bar-Lev intentó persuadir al dictador de Uganda para que influyera en los terroristas, sin embargo, aunque Amin prometió ayudarlo, no hizo nada.
El único éxito importante que se logró a través de las negociaciones fue que los terroristas acordaron mover la fecha límite para la explosión del avión con los rehenes de 1 a 4 de julio y, finalmente, colocar a las personas al menos en el edificio del aeropuerto. Esto le dio a la gente al menos un mínimo confort y facilitó el asalto. Esto fue lo que permitió a los servicios especiales israelíes no solo prepararse para la operación para liberar a los rehenes a la fuerza, sino también para llevarlos a cabo con éxito.

Esquema de vuelo de la operación "Rayo".
En preparación para la operación, se realizó un análisis del nivel de capacidades tácticas del ejército de Uganda y se calcularon los posibles escenarios. Después del avión secuestrado por terroristas en Entebbe, agentes del servicio especial israelí Mossad fueron enviados con urgencia a Kenia y Uganda, gracias a los cuales obtuvieron información sobre las fuerzas de los terroristas y las unidades del ejército de Uganda en la región de Kampala. Estos datos no fueron muy favorables: se establecieron relaciones estrechas entre los secuestradores internacionales y las autoridades militares de Uganda, y aproximadamente los soldados 20.000 y más de los vehículos 260 estaban ubicados en la zona de Entebbe. Sin embargo, este fue un gran problema, pero no el principal: 50 Mig-17 y Mig-21 ugandeses, que pudo haber detenido la operación antes de que comenzara o no lo hubiera permitido completar con éxito, planteaba un peligro más grave.
La transferencia de grandes fuerzas de aviación para neutralizar esta amenaza, en primer lugar, se notará inmediatamente en el radar y, en segundo lugar, la comunidad internacional lo percibirá como otra supuesta agresión israelí contra otro país. En este sentido, se desarrolló un plan menos arriesgado: una unidad de nadadores de combate israelíes tuvo que desembarcar en el lago Victoria, llegar a la orilla, atravesar los pantanos y exterminar a los terroristas y liberar a los rehenes, exigiendo que Amin después de este paso libre a casa.
Sin embargo, por varias razones, se decidió abandonar este plan, ya que Al gobierno israelí le quedó claro que el dictador de Uganda no está decidido a ayudar y apoya plenamente a los secuestradores. Como resultado, se eligió un plan mucho más arriesgado y literalmente "al borde de la falta" con el aterrizaje de un grupo de ataque de un solo transporte C-130 "Hércules" directamente en el aeropuerto de Entebbe.

El esquema de acciones de las fuerzas especiales israelíes en el aeropuerto de Entebbe.
A pesar del hecho de que los israelíes pudieron explorar el área alrededor de Entebbe lo suficientemente bien, la información sobre lo que está sucediendo dentro del avión y dentro del edificio del aeropuerto fue muy escasa. Luego se decidió crear un diseño táctico de la terminal, en el que se elaboraron varias opciones de acción, lo que fue de gran ayuda por el hecho de que el edificio del aeropuerto fue construido por una empresa israelí que proporcionó sus planes. Los rehenes liberados también proporcionaron una gran ayuda, y proporcionaron información sobre el número de terroristas, sus personalidades y el despliegue aproximado de soldados ugandeses.
Otro problema fue una distancia muy larga (~ 4000 km.), Lo que dificultó la operación de la aviación israelí y, además, en cualquier caso, era necesaria la coordinación de al menos uno de los países africanos de la región para obtener un corredor aéreo. Como resultado, el gobierno de Israel logró obtener el consentimiento del presidente de Kenia, Jomo Kenyaty, vecino de Uganda, para cruzar el espacio aéreo y un poco más tarde y reabastecerse de combustible.

Aviones de transporte militar "Hércules" sobre el mar.
Como resultado, un grupo de aviones israelíes, que se basó en el transporte Lokheed C-4 “Hercules” 130, acompañado por varios “Fantasma” de Mc-Donnel Douglas F-4, entró en su increíble incursión. Además de estos aviones, el grupo incluía dos Boeing 707, uno de los cuales era un cuartel general de vuelo y coordinaba toda la operación, y el otro volaba un hospital y aterrizó en el aeropuerto de Nairobi. El avión pasó a lo largo del Mar Rojo hacia el sur a altitudes muy bajas para evitar el radar egipcio y saudí, y por la noche el primero de Hércules con un grupo de ataque aterrizó en la pista del aeropuerto de Entebbe.

A bordo de la carga de "Hércules" "Mercedes", a la que se le asignó un papel importante en la operación.
Los servicios terrestres de Uganda tomaron la tabla de aterrizaje para el barco de línea, que realmente debería haber llegado pronto, pero un poco más tarde. En la oscuridad de la noche, un Mercedes negro, acompañado por Land Rovers, salió del útero y corrió hacia el edificio del aeropuerto. En los autos que supuestamente debían imitar la llegada de un alto funcionario o del propio Amin (que acababa de volar fuera del país), había un grupo atacante de comandos israelíes de 29. Se basó en combatientes de Sayret Matkal, la contraparte israelí del SAS británico, liderada por el teniente coronel Jonathan Netanyahu.

Insignia de las Sayeret Matkal División de Operaciones Especiales.
Después del primer transportador, tres Hércules más aterrizaron con éxito, desde donde se paracalaron grupos de apoyo y de reserva, que consistieron en aproximadamente 60 cazas seleccionados de una compañía especial de la brigada Golani y de la brigada aerotransportada 35 Tsakhanim. El propósito del grupo de ataque era irrumpir en el edificio del aeropuerto y eliminar a los terroristas. Los objetivos de los grupos de apoyo y reserva eran crear un perímetro externo para proteger a los bandos anfibios, prevenir los intentos de ayudar a los terroristas por parte del ejército ugandés y, si fuera necesario, ayudar al grupo de ataque y repostar combustible de la aeronave (si Kenia se niega a proporcionar el aeropuerto en su territorio).

Insignia de la División de Operaciones Especiales "35-I Brigada de Paracaidistas"
En general, podemos decir que la operación fue un éxito, a pesar de que la tupla fue detenida por un post de búsqueda, desde el momento de los primeros disparos al silencio de las armas y pasaron menos de 2 minutos antes de que los terroristas que vigilaban a los rehenes fueran liquidados. Como componentes importantes del éxito, vale la pena señalar que todos los rehenes estaban ubicados en la sala principal del aeropuerto, adyacente a la pista de aterrizaje, y también que esta sala no estaba minada. Además, solo un terrorista estaba directamente entre los rehenes: el extremista marxista Wilfried Beuze, quien tampoco disparó a las personas que lo rodeaban, sino que se unió a la batalla con las fuerzas especiales. Los otros tres terroristas estaban en la habitación de al lado y tampoco podían dañar a los rehenes.

El esquema del ataque de las fuerzas especiales israelíes en la terminal del aeropuerto.
Como resultado, durante la batalla, según varias fuentes, de 4 a 7 de 8 o 10, fueron asesinados los terroristas que participaron en la captura. Desafortunadamente, durante la liberación por fuego cruzado, dos rehenes fueron asesinados, y otro rehén fue disparado por un oficial de las fuerzas especiales, como permaneció de pie después de la orden "¡Caiga al piso!" (o estando en estado de shock, o no entendiendo el significado de lo que se dijo, porque la orden se pronunció en hebreo e inglés, y era un judío francés que no sabía ni uno ni el otro idioma. ).
Después de eso, los soldados de las fuerzas especiales comenzaron a tomar rehenes y llevarlos a transportar aviones. En este momento, los soldados ugandeses se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo y abrieron fuego, pidiendo refuerzos. Como resultado de este tiroteo, el líder del grupo de ataque fue asesinado, mientras que los ugandeses perdieron personas de 20 a 45 y se vieron obligados a retirarse. Además de las víctimas mencionadas, resultaron heridos los rehenes de 5 y un soldado de las fuerzas especiales de 4 (uno de los cuales se convirtió en una persona discapacitada paralizada). Al mismo tiempo, para neutralizar la amenaza de la fuerza aérea de Uganda, las fuerzas especiales de Israel destruyeron de 11 a 30 el avión de combate que estaba en la base aérea (que era una parte importante de todos los aviones que poseían Idi Amin).

Reunión de los rehenes rescatados en el aeropuerto Ben-Gurion.
La operación de rescate de rehenes total tomó un poco menos de 2 horas: los primeros Hércules volaron a Nairobi 53 minutos después de que los combatientes aterrizaron, y el último avión israelí despegó del aeropuerto de Entebbe 1 una hora 42 minutos. No se requirió repostar en el lugar, ya que El presidente de Kenia, después de todo, estuvo de acuerdo no solo en el corredor aéreo, sino también en el uso del aeropuerto de Nairobi, que sin duda contribuyó al éxito del plan.
La última víctima del vuelo capturado de Tel Aviv: París fue Dora Bloch, de XORUM, quien murió a manos de los guardias de Amin, colocada antes de la operación en el hospital debido a una condición crítica. Según algunos informes, varias enfermeras y médicos que intentaron detener a los asesinos también recibieron disparos. Sin embargo, las víctimas más grandes de la Operación Relámpago fueron incurridas por representantes de los pueblos de Kenia, que vivían en Uganda (a los que Amin acusó de ayudar a Israel). El número exacto de estas víctimas aún se desconoce, pero al menos estamos hablando de cientos de kenianos que fueron asesinados, tanto a manos de soldados ugandeses como a manos de tribus hostiles, que recibieron "tarjetas en blanco" por pogromos y asesinatos del dictador ugandés.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la tumba del hermano Jonathan.
En Israel, el plan original de la operación se llamaba "Thunderbolt" ("Kadur hara'am"), en inglés - "Thunderbolt" ("Rayo"); posteriormente, en honor al comandante de las fuerzas especiales fallecido, las acciones en Entebbe se conocieron como "Operación Yonatan" ("Mivtsa Yonatan"). También debe agregarse que después del incidente, los países africanos, árabes y socialistas convocaron una sesión especial de la ONU sobre la violación de la soberanía de Uganda, pero la mayoría de los países del mundo consideraron las acciones de Israel "forzadas y bastante tolerantes". La misma operación "Thunderclap" se ha convertido durante mucho tiempo en un modelo de increíble éxito, basado en cálculos precisos y fe en la victoria.
Bueno, al final, como curiosidad, se puede decir que la tripulación francesa de Airbus, que permaneció voluntariamente con los rehenes, inmediatamente después de regresar a Francia, fue reprendida por la administración de Air France y fue suspendida de volar. Sin embargo, pronto todos ellos fueron declarados héroes nacionales, recibieron "Órdenes de Coraje" ("Ordre National du Merite"), y el comandante de la aeronave Michel Bako también se convirtió en Caballero de la Orden de la Legión de Honor, y, por supuesto, todos los miembros de la tripulación fueron restaurados para trabajar.
.
jueves, 1 de julio de 2021
Primera guerra chechena: El combate de Ulus-Kert
El aniversario de la heroica batalla de la sexta compañía de paracaidistas de Pskov a la altura del 6 cerca de Ulus-Kert: historia y reliquias
Revista MilitarAutor:Volodin alexey

Hace 21 años, tuvo lugar una batalla en el territorio del distrito Shatoisky de Chechenia, que se convirtió en parte del más nuevo historia Rusia es a la vez trágica y heroica. Estamos hablando de un enfrentamiento que tuvo lugar del 29 de febrero al 1 de marzo de 2000 entre los soldados de la 6a compañía del 2o batallón del 104o Regimiento de Infantería de la Guardia (Regimiento de Paracaidistas) de la 76a División Aerotransportada de la Guardia de Pskov y más de dos mil militantes terroristas del conglomerado del norte del Cáucaso. El choque se conoce en la historiografía militar como la batalla de Hill 776.
Impresionantes fuerzas terroristas en la región de Ulus-Kert aparecieron después de que los militantes de Khattab rompieron el cerco, en el que cayeron como resultado de la retirada de Grozny y sus suburbios a la región de Shatoi. Las tropas rusas intentaron cerrar herméticamente el anillo en la parte sur de Chechenia para destruir por completo al grupo enemigo que se había retirado allí, sin embargo, utilizando su conocimiento profundo del terreno, los militantes pudieron romper el anillo cada vez más pequeño.
Las fuerzas federales recibieron información precisa sobre el grupo terrorista que había irrumpido y la dirección de su movimiento en la tarde del 29 de febrero, cuando la patrulla de reconocimiento chocó con un pequeño destacamento de militantes de avanzada y entró en combate. Los terroristas se dieron cuenta de que tenían problemas para seguir avanzando. Sin embargo, al enterarse de que se oponían "sólo a una empresa" al frente, decidieron que no habría problemas especiales. Pero luego claramente no se dieron cuenta de qué empresa se interponía en su camino ...
Como resultado, la dirección del ataque de los terroristas se designó de la siguiente manera: desde Ulus-Kert y el monte Istykart (Istykort) hasta la altura 776 con el objetivo de seguir a lo largo del río Abazulgol hasta el pueblo de Selmentauzen, región de Vedeno.
El principal ataque de terroristas, incluidos mercenarios árabes, comenzó alrededor de las 17:00 desde dos direcciones: oeste y noroeste.
El diagrama muestra la ubicación de los terroristas, así como las compañías rusas del regimiento de paracaidistas, varias de las cuales terminaron en los flancos y de hecho no pudieron realmente ayudar a los compañeros de la 6a compañía:

Alrededor de las 22:50, los militantes llevaron a cabo un ataque con morteros, tras lo cual, por orden personal de Khattab, una unidad militante, que en ese momento se consideraba la más preparada para el combate, fue lanzada al asalto al bastión de la compañía. Este es el llamado equipo combinado "Dzhimar". Hasta 400 militantes utilizaron un método de ataque que generalmente se describe como "olas ondulantes": un grupo de militantes siguió a otro. Por lo tanto, los terroristas intentaron privar a los paracaidistas de Pskov de cualquier oportunidad para descansar, tomar un respiro. Al mismo tiempo, el mismo "Dzhimar" alardeado finalmente perdió aproximadamente la mitad de su composición, y con el ataque comenzaron a surgir problemas de "olas ondulantes".
A la una de la madrugada, los militantes fueron alcanzados varias veces por el batallón de artillería del 108º Regimiento de Infantería. Disparo de MLRS "Grad" en el monte Istikort. Este bombardeo arruinó un poco los planes de los militantes y retrasó el acercamiento de sus nuevas fuerzas a la altura 776.
Sin embargo, alrededor de las tres de la madrugada del 1 de marzo, la sexta compañía ya había sufrido pérdidas significativas (hasta un tercio de su personal) y estaba rodeada de militantes, mientras continuaba luchando y obstaculizando el avance de los terroristas. En la mañana del 6 de marzo, el enemigo perdió al menos 1 militantes. Hacia las 300:5 am, los terroristas lograron tomar la altura, en la que quedaban en ese momento unos paracaidistas rusos, luchando hasta el final. Por ejemplo, solo 40 militares rusos lucharon en dirección norte. En dirección suroeste, se llegó al combate cuerpo a cuerpo, hasta el uso de palas de infantería (zapadores). Y los terroristas pretendían capturar vivos a los paracaidistas que defendían la línea. Pero eso no sucedió. Las tropas aerotransportadas lucharon hasta el final.
Aproximadamente a las 6:10, el teniente coronel Mark Yevtyukhin llamó al fuego de artillería. Las palabras "¡Yo llamo al fuego sobre mí!" fueron los últimos en esa transmisión de radio. Al mismo tiempo, algunas fuentes afirman que estas palabras ya no fueron pronunciadas por Mark, ya que "ya había muerto para ese momento". Se llama el nombre del Capitán Viktor Romanov, pero este es un punto de vista bastante extraoficial.
En cualquier caso, el fuego de artillería comenzó a disparar en Hill 776. Murieron hasta doscientos militantes más.
Para ocultar de alguna manera pérdidas más que significativas, los terroristas supervivientes, que luego salieron del desfiladero de Argun, anunciaron que "de hecho, no había más de 700 de ellos cerca de Ulus-Kert, y veinte murieron en total". Estas declaraciones no resisten las críticas, ya que más de cincuenta terroristas murieron en los primeros minutos de la batalla por el intenso fuego de los paracaidistas que ocupaban la altura dominante.
Voennoye Obozreniye presenta varias imágenes de la legendaria batalla en Hill 776.
Una reliquia real: documentos y pertenencias personales del teniente coronel de la guardia (comandante del batallón) Mark Yevtyukhin, que incluyen brújula, reloj, identificación:

Los creadores de un diorama único dedicado a la batalla cerca de Ulus-Kert:

El diorama en sí:



Fotos de los héroes caídos:
