
miércoles, 4 de septiembre de 2024
martes, 3 de septiembre de 2024
MLRS: Sistemas similares al HIMARS ofrecidos en el mercado

Sistema de cohetes múltiples dirigidos
Esteban McLaren para FDRA
En los últimos 20 años, los sistemas de lanzacohetes múltiples (MRLS, por sus siglas en inglés) han experimentado una evolución significativa tanto en términos de tecnología como de su aplicación en el campo de batalla. Estos cambios han sido impulsados por la necesidad de mayor precisión, movilidad y letalidad en un entorno de combate cada vez más complejo y tecnológicamente avanzado.
Durante la Guerra Fría, los MRLS eran fundamentalmente sistemas de saturación, diseñados para lanzar una gran cantidad de cohetes no guiados contra áreas amplias, con el objetivo de destruir o desorganizar formaciones enemigas. Sin embargo, con el final de la Guerra Fría y los conflictos más recientes que han tendido a ser asimétricos y urbanos, la demanda de precisión y la reducción de daños colaterales se convirtió en una prioridad.
Uno de los cambios más importantes ha sido la transición de cohetes no guiados a municiones guiadas de precisión. El desarrollo del GMLRS (Guided Multiple Launch Rocket System) por parte de Estados Unidos y sus aliados ha sido un avance clave en esta evolución. Introducido en la década de 2000, el GMLRS ofrece precisión a larga distancia, con un error circular probable (CEP) de menos de 10 metros, en comparación con las áreas amplias que cubrían los cohetes no guiados de generaciones anteriores. Esta precisión ha permitido a los MRLS ser utilizados en entornos urbanos y contra objetivos específicos sin el riesgo de daños colaterales significativos.
La movilidad también ha sido un área de enfoque. Sistemas como el HIMARS (High Mobility Artillery Rocket System) han reducido significativamente el peso y tamaño en comparación con sus predecesores, como el M270 MLRS. HIMARS está montado en un camión y es capaz de ser transportado por aviones C-130, lo que le otorga una movilidad estratégica que sus antecesores no tenían. Esta movilidad permite a las fuerzas desplegar el sistema rápidamente en áreas de conflicto y reposicionarlo fácilmente, aumentando la capacidad de supervivencia y flexibilidad operativa.
Además, la integración de tecnologías digitales y sistemas de comando y control ha transformado la forma en que se operan los MRLS. Los sistemas modernos ahora están conectados a redes de datos en tiempo real, lo que permite una coordinación más eficiente con otros elementos de combate, como aviones, drones y unidades de inteligencia. Esto ha permitido a las fuerzas armadas utilizar MRLS como parte de una estrategia centrada en la red, donde los datos recopilados por diversas fuentes se integran para proporcionar una imagen más clara del campo de batalla y permitir decisiones más rápidas y precisas.
La experiencia en combate también ha moldeado el desarrollo de los MRLS. Conflictos recientes, como las guerras en Irak y Afganistán, así como la intervención en Siria, han demostrado la importancia de los sistemas de lanzacohetes en operaciones de contrainsurgencia y en la destrucción de infraestructuras clave. En estos entornos, la precisión del GMLRS y la movilidad del HIMARS han sido especialmente valoradas. La guerra en Ucrania ha subrayado aún más la eficacia de estos sistemas en el combate moderno, donde HIMARS ha jugado un papel crucial en las ofensivas ucranianas contra las fuerzas rusas, destacando su capacidad para cambiar el equilibrio en un conflicto de alta intensidad.
En resumen, los últimos 20 años han visto una transformación significativa en los MRLS, con avances tecnológicos que han aumentado su precisión, movilidad y conectividad. Estos cambios han permitido a estos sistemas adaptarse a los desafíos de la guerra moderna, demostrando ser herramientas críticas en conflictos de diferentes tipos y escalas.
HIMARS y sus similares
El sistema HIMARS (High Mobility Artillery Rocket System) es un lanzador móvil diseñado para disparar cohetes y misiles guiados de precisión. Debido a su éxito en operaciones recientes, hay varios sistemas de misiles en el mercado occidental que comparten características similares, como movilidad, precisión y capacidad de lanzar múltiples tipos de municiones. A continuación se presentan algunos de ellos:
1. M270 MLRS (Multiple Launch Rocket System)
- País de origen: Estados Unidos
- Características similares: El M270 es el precursor del HIMARS y comparte muchas características, incluyendo la capacidad de lanzar cohetes y misiles guiados de precisión. A diferencia del HIMARS, el M270 tiene una configuración de orugas, lo que lo hace menos móvil, pero puede llevar el doble de municiones (dos cápsulas en lugar de una).
- Capacidades: Puede lanzar hasta 12 cohetes o 2 misiles ATACMS.


2. JFS-M (Rheinmetall)
- País de origen: Alemania
- Características similares: El sistema Lynx es un lanzacohetes múltiple modular que puede adaptarse para lanzar diferentes tipos de municiones, incluidas las de precisión. Se destaca por su alta movilidad y versatilidad, lo que lo hace comparable al HIMARS en términos de capacidad operativa.
- Capacidades: Puede disparar una variedad de cohetes y misiles, dependiendo de la configuración.

3. LAROM
- País de origen: Rumania
- Características similares: El sistema LAROM es un lanzador múltiple de cohetes montado en un camión, diseñado para ser altamente móvil y versátil. Puede utilizar municiones de 122 mm y 160 mm, lo que lo hace comparable en ciertos aspectos al HIMARS, aunque con un enfoque en la saturación de área más que en la precisión individual.
- Capacidades: Puede disparar hasta 20 cohetes de 122 mm o 26 de 160 mm.


4. Astros II
- País de origen: Brasil
- Características similares: El sistema Astros II es un lanzacohetes múltiple móvil y modular, que puede disparar una variedad de cohetes y misiles, incluidos los guiados de precisión. Es comparable al HIMARS en términos de movilidad y versatilidad.
- Capacidades: Puede disparar cohetes de diferentes calibres, desde 127 mm hasta 300 mm, y misiles de alcance más largo.


5. PULS (Precise & Universal Launching System)
- País de origen: Israel (Elbit Systems)
- Características similares: El PULS es un sistema lanzacohetes múltiple que puede disparar una amplia gama de municiones, incluyendo cohetes y misiles guiados de precisión. Es altamente móvil y puede adaptarse a diferentes plataformas, lo que lo hace comparable al HIMARS en términos de flexibilidad operativa.
- Capacidades: Puede disparar cohetes de 122 mm, 160 mm, 300 mm y misiles tácticos de largo alcance.


6. MARS II (MLRS Improved)
- País de origen: Consorcio europeo (Alemania, Francia, Italia)
- Características similares: El MARS II es una versión mejorada del M270 MLRS, con sistemas de control de fuego avanzados y la capacidad de disparar municiones de precisión como los cohetes GMLRS (Guided Multiple Launch Rocket System). Aunque más pesado que el HIMARS, ofrece capacidades similares en términos de precisión y versatilidad.
- Capacidades: Puede lanzar cohetes GMLRS y misiles ATACMS.
7. Lanceur Multiple de Roquettes (LMR)
- País de origen: Francia
- Características similares: El LMR es un sistema de lanzacohetes múltiple que puede ser comparado con el HIMARS por su capacidad de lanzar cohetes de manera precisa y su diseño móvil. Está diseñado para lanzar cohetes de diferentes calibres, incluyendo versiones guiadas.
- Capacidades: Puede disparar hasta 40 cohetes de 122 mm o cohetes más grandes, dependiendo de la configuración.
8. K239 Chunmoo
- País de origen: Corea del Sur
- Desarrollado por: Hanwha Defense
- Características similares al HIMARS:
- Movilidad: El K239 Chunmoo es un sistema montado sobre un camión, lo que le otorga alta movilidad y flexibilidad en el campo de batalla, similar al HIMARS.
- Capacidad modular: El sistema puede disparar una variedad de cohetes y misiles, lo que le permite ser altamente adaptable a diferentes misiones. Está diseñado para lanzar cohetes de 130 mm, 227 mm y misiles guiados de 239 mm, lo cual lo hace muy versátil.
- Precisión: Al igual que el HIMARS, el Chunmoo puede utilizar municiones guiadas, como el misil de 239 mm, que está equipado con un sistema de guía preciso, similar al GMLRS (Guided Multiple Launch Rocket System) utilizado por el HIMARS.
- Capacidades: El K239 puede llevar hasta dos cápsulas con una combinación de cohetes y misiles, permitiendo disparar hasta 12 cohetes de 239 mm o 20 cohetes de 130 mm, según la configuración.
- Interoperabilidad: Se ha diseñado para ser interoperable con otras plataformas de defensa de Corea del Sur y puede integrarse en una red de combate centrada en la red.


Importancia del K239 Chunmoo:
El K239 Chunmoo es un componente clave en la estrategia de defensa de Corea del Sur, especialmente en el contexto de la península coreana, donde la movilidad rápida y la capacidad de lanzar ataques de precisión son cruciales debido a la proximidad del territorio enemigo. La capacidad de disparar una variedad de municiones le proporciona una gran flexibilidad operativa, similar a lo que ofrece el HIMARS a las fuerzas estadounidenses y sus aliados.
En resumen, el K239 Chunmoo es la contraparte surcoreana más cercana al HIMARS, destacándose por su movilidad, modularidad y capacidad para disparar municiones guiadas con precisión.
Estos sistemas ofrecen capacidades comparables al HIMARS, especialmente en términos de movilidad, precisión y la posibilidad de lanzar una variedad de municiones guiadas de precisión. Cada uno tiene sus particularidades, y la elección de un sistema sobre otro depende de las necesidades operativas específicas y del entorno en el que se vayan a desplegar.
Resumen
Aquí te presento una tabla que resume las características de varios sistemas de lanzacohetes múltiples similares al HIMARS, ordenados por costo por unidad, desde el más barato al más caro. Incluye el sistema, país de origen, calibres de cohetes disponibles, máximo alcance y costo aproximado por unidad.
Sistema | País de origen | Calibre de cohetes (mm) | Máximo alcance (km) | Costo aproximado por unidad (USD) |
---|---|---|---|---|
Astros II | Brasil | 127, 180, 300 | 90 | $10 millones |
LAROM | Rumania | 122, 160 | 40 | $12 millones |
K239 Chunmoo | Corea del Sur | 130, 227, 239 | 160 | $13 millones |
PULS | Israel | 122, 160, 306 | 300 | $13-14 millones |
Lynx (Rheinmetall) | Alemania | 122, 227, 300 | 300 | $14 millones |
M270 MLRS | Estados Unidos | 227 | 300 | $15 millones |
MARS II | Alemania, Francia, Italia | 227 | 300 | $16 millones |
HIMARS | Estados Unidos | 227, 300 | 300 | $17 millones |
Notas:
- Costo aproximado por unidad: Los costos indicados son aproximados y pueden variar dependiendo de las condiciones del contrato, la configuración específica del sistema, la cantidad adquirida y los acuerdos de soporte y mantenimiento.
- Calibre de cohetes: Se refiere a los diferentes tipos de municiones que puede disparar cada sistema, lo cual afecta la versatilidad de los mismos.
- Máximo alcance: Este valor indica el alcance máximo que puede alcanzar el sistema con el tipo de cohete o misil de mayor alcance disponible.
- Origen: País o países responsables del desarrollo y producción del sistema.
Malvinas: MAG de la Ca A del RI 3
Posición de ametralladora de la Compañía A del RI 3
Posición de ametralladora del grupo apoyo junto a su jefe, el cabo primero Salot. El primero con el Rosario es el Soldado Julio César Segura, muerto en combate, el que está como apuntador Cabo 1° Guillermo Salort, Soldado Leonardo Cejas, Soldado Walter Gómez y el último es el Soldado Walter Carranza. (RI 3 - Ca A)

Subfusil: La historia de la MP SS 42
Una víctima política: Las tensiones de la Segunda Guerra Mundial impiden la producción del subfusil MP SS 42
por Michael Heidler || Small Arms Review
La metralleta Kulometná vzor 38 se desarrolló a finales de la década de 1930 y se utilizó como base para el proyecto MP SS 42.
Después de la ocupación de Checoslovaquia, toda la industria armamentística local quedó bajo la influencia alemana. Los checos estaban muy avanzados en ingeniería armamentista, ricos en experiencia y conocimientos y poseían fábricas modernas. En el marco de la reorganización del sector, el conglomerado Československá Zbrojovka como . Brno (“fábrica de armas checoslovaca AG Brno”) quedó bajo administración alemana.
Desde 1938 hasta 1945, el conglomerado operó bajo el nombre de Waffenwerke. Brünn I (Brno) y II ( Bystrica ) y estaba afiliado al Reichswerke Hermann Göring . Los principales productos fueron equipos militares para la Wehrmacht y las Waffen-SS. No sólo se fabricaron armas alemanas como el Karabiner 98k, sino también desarrollos checos de antes de la guerra con una nueva denominación. Por ejemplo, la vz . 24 como Gewehr 24(t), el ZB vz . 26 como MG 26(t) y ZB vz . 37 como MG 37(t). La ( t ) en el nombre alemán significa " tschechisch " (checo).

El Kulometná Pistol vzor 38 se desarrolló a finales de la década de 1930 y se utilizó como base para el proyecto MP SS 42.
Las Waffen-SS rápidamente lograron hacerse con el control total de la fábrica de armas de Brno. El departamento de desarrollo de las Waffenwerke trabajó a partir de entonces como parte de la “SS- Waffenakademie Brünn ” (SS- Armaons Academy Brno) sobre la implementación de muchas ideas innovadoras, que no habrían sido posibles a través de los canales oficiales involucrados con la Heereswaffenamt (Oficina de Artillería del Ejército) debido a las intensas rivalidades entre la Wehrmacht y las Waffen-SS. Si bien la Wehrmacht pudo proporcionar armas a través de los canales oficiales, las SS a menudo quedaron fuera. Algunos desarrollos tuvieron éxito y luego también se produjeron en la Oficina de Artillería del Ejército, como por ejemplo el rifle antitanque M.SS.41.

Tres variaciones diferentes del MP SS 42 en el Museo del Ejército de Praga.
La necesidad de elevarse por encimaUn desarrollo particular fue el subfusil modelo SS 42. Nació del deseo de un funcionamiento más fiable y un cargador de mayor capacidad. El MP 40 alemán con su cargador de 32 balas era claramente inferior al PPSh-41 ruso con su tambor de 71 balas en los momentos decisivos del combate cuerpo a cuerpo y solía tener problemas de alimentación en condiciones adversas. Los subfusiles rusos capturados, designados en la Wehrmacht como MP 717(r), eran, por tanto, populares y rara vez se entregaban a los puntos de recogida saqueados. La Oficina de Artillería del Ejército experimentó con un MP 40 reconvertido con un cargador doble que contenía dos cargadores tipo barra. El resultado se denominó “MP 40/1” y se produjo en una cantidad muy limitada; sin embargo, el arma no era muy estable. En los receptores estándar de producción en serie se amplió el hueco para el alojamiento del cargador, pero sin añadir refuerzo adicional a la parte debilitada del receptor. En algunos MP 40/1 que aún existen, los receptores se han doblado debido al almacenamiento prolongado.

Número de serie 9 con cargador de tambor. El tambor sobresale mucho del arma y obstaculiza la posición de disparo boca abajo.
Mayor desarrollo
Por lo tanto, las SS confiaron en un mayor desarrollo de la metralleta checa de antes de la guerra vz . 38. Los trabajos comenzaron a finales de marzo de 1942, y ya en junio, el Reichsführer SS Heinrich Himmler fue notificado de la finalización y prueba de las primeras armas experimentales con un cargador de tambor para 64 disparos. Por supuesto, la Oficina de Artillería del Ejército no permaneció desinformada sobre estos acontecimientos y estaba muy enojada por la acción arbitraria de las Waffen-SS. Por lo tanto, la metralleta fue rechazada en una reunión de la Comisión de Armas en el Ministerio de Armamento y Producción de Guerra del Reich en agosto. La decisión se justificó con argumentos espurios como la inminente adopción del Maschinenkarabiner MKb42, la mejora de los cargadores MP 40 y la poco práctica culata de madera.
El enorme cerrojo del MP SS 42 accionado por retroceso.
Sin embargo, a pesar de eso, el desarrollo continuó. El MP SS 42 funciona con retroceso y dispara con el cerrojo abierto. No presenta ninguna característica técnica especial. Al principio, la producción fue muy compleja porque ningún componente es intercambiable con el MP 38 o el MP 40; sin embargo, los ingenieros ya estaban trabajando en simplificaciones, como por ejemplo un receptor fabricado íntegramente de chapa. En lugar del cargador de tambor, se podría utilizar alternativamente un cargador de barras. El MP SS 42 no era compatible con ningún otro subfusil alemán. Las Waffen-SS solicitaron en diciembre de 1942 la producción de un total de 10.000 unidades, pero no salió nada. Albert Speer, como Ministro de Armamento y Producción Bélica, tuvo la última palabra.

El soporte del tambor parece muy frágil para una acción de combate dura. Seguramente habría sido necesario revisarlo nuevamente.
La sentencia de muerte del MP SS 42
En una carta fechada el 12 de abril de 1943, Speer ordenó que se prohibieran todos los trabajos posteriores en la metralleta:“1.) El MP SS 42 no ofrece ventajas en diseño y tecnología de fabricación en comparación con el MP 40 introducido; en particular, no se puede lograr ningún aumento en el rendimiento ya que dispara el cartucho de pistola 08.
2.) Una producción en las Waffenwerke Brno afectaría gravemente la producción de otros equipos, incluido el Karabiner 98k y el cañón antiaéreo de 3,7 cm, cuyo aumento máximo ha sido calificado recientemente como urgente por el Führer.

Marcado de fábrica de las Waffenwerke Brünn AG con el número de serie 8.

Soldados de las Waffen-SS con el MP 40 durante un ejercicio.
En estas circunstancias, opino que la producción del MP SS 42 en una cantidad de 10.000 unidades no es justificable y pido que se abstenga de continuar con este asunto”.
Los motivos de la negativa esta vez fueron completamente diferentes. Ventajas como el aumento del rendimiento gracias al cargador de tambores de mayor capacidad no contaron y obviamente no eran de interés. Por lo tanto, el MP SS 42 sigue siendo sólo una apariencia periférica en la variedad de armas de infantería de la Segunda Guerra Mundial. En la excepcional colección del Museo del Ejército de Praga sólo se conservan unos pocos prototipos únicos, todos con variaciones ligeramente diferentes.
• • •
lunes, 2 de septiembre de 2024
domingo, 1 de septiembre de 2024
Crisis del Beagle: Los T-28 Fennec que iban a atacar a los Hunter aterrizando en Chabunco
Escuela de Aviación Naval en la Operación Tronador
La semana pasada fue noticia un scramble (despegue priotario de urgencia de un caza interceptor para responder a una amenaza inmediata) de dos F-5E Tiger III de la FACh para identificar una "amenaza desconocida" en la boca del estrecho de Magallanes. Obviamente no encontraron nada, pero las aeronaves despegaron desde la base Chabunco (Aeropuerto Internacional Presidente Carlos Ibañez) en Punta Arenas. En 1978 ese aeropuerto, de haber habido una guerra producto de la crisis del Beagle, iba a ser blanco de un ataque destinado a inutilizar los principales aviones chilenos que operaban en la zona: los Hawker Hunter. Esa osadía se le había encomendado a unos aviones de motor radial, rechonchos, biplazas de entrenamiento y ataque ligero del Comando de Aviación Naval de la Armada Argentina: los T-28 Fennec. Escondidos en un pista de dispersión a 50km de Río Grande, estos aviones iban a dedicarse a apoyar el desembarco helitransportado a las islas en disputa así como hundir embarcaciones pequeñas. Su misión más osada: atacar a los Hunter cuando se disponían a aterrizar. Veamos esta historia apasionante.
La Escuela de Aviación Naval va a la guerra
A finales de 1977, la Escuela de Aviación Naval contaba con un número reducido de solo nueve aviones T-28 en servicio, de un total de 20 asignados. En ese periodo, se planificó la última navegación de estos aviones entre Punta Indio y Ushuaia, denominada "Operación Austral," que implicó el traslado de los nueve aviones operativos en ese momento.
T-28P 0628/3-A-208 en la base aérea de Ushuaia, 11 Agosto de 1978. El es el Guardiamarina Goñi y el Suboficial Segundo Ruiz.
Inicialmente concebida como la despedida de estos aviones, la misión se convirtió involuntariamente en el preludio de la Operación Tronador para la Escuela. Ante la creciente tensión en la Zona Austral, el Comando de la Aviación Naval (COAN) recibió instrucciones de aumentar el nivel de alistamiento debido a la posible ocurrencia de un conflicto armado. Como parte de estas medidas, se suspendió la desactivación de los T-28.
B-80 usados como apoyo al despliegue de los Fennec
A principios de 1978, una división de cuatro aviones de la Escuela de Aviación Naval fue destacada a la Base Aeronaval Río Grande, donde permaneció durante todo el año, con los aviones siendo reemplazados periódicamente.
A medida que aumentaba la tensión en noviembre, la Escuadrilla de la Escuela de Aviación Naval alcanzó un total de 19 T-28 en condiciones operativas, aumentando también el número de pilotos disponibles. El Teniente de Fragata Hugo Ortiz quedó a cargo del grupo, compuesto por varios oficiales.
Pista de dispersión de 1.2km de la Estancia La Sara donde operaron los T-28 Fennec
En el marco de la Operación Tronador, a la Escuadrilla de T-28 se le asignaron misiones de apoyo aéreo cercano, ataque a embarcaciones menores en Bahía Inútil y la arriesgada tarea de atacar a los aviones Hunter de la Fuerza Aérea de Chile durante su fase de aterrizaje en Punta Arenas. Se llevaron a cabo prácticas de tiro, ataques con cohetes y bombardeos a 30º, usualmente en cooperación con las tropas del Batallón de Infantería de Marina Nº5 (BIM-5). Se estableció una base operativa avanzada en la pista de la estancia "La Sara," donde se mantuvo una división de T-28 en alistamiento permanente, mientras que el resto se concentró en Río Grande.
Foto tomada por el Teniente de Fragata Urberti al Guardiamarina Goñi a bordo del T-28P 0588/3-A-203. Se ve la pequeña característica pintada en los T-28 camuflados. Estancia La Sara, Diciembre de 1978.
Durante este periodo, se realizaron vuelos de reconocimiento, incluso sobre el espacio aéreo chileno. En uno de estos vuelos, el 13 de agosto de 1978, una sección de T-28 descubrió un aeródromo de campaña con presencia de tropas y un C-47 de la Fuerza Aérea de Chile, a solo 15 millas al noroeste de la estancia "La Sara."
La pista donde se encontraba este C-47 es la que corresponde al complejo fronterizo San Sebastián, con una pista muy similar en tamaño a la de la Estancia La Sara. Abajo en el mapa se aprecia la distancia (son poco más de 20 millas, unos 38km al NO en realidad)
Pistas de dispersión de la FACH y el COAN en la zona norte de Tierra del Fuego
Finalmente, poco antes del 22 de diciembre, se completó el alistamiento y la Escuadrilla quedó a la espera de las órdenes de ataque, las cuales nunca llegaron. La Escuadrilla de T-28 fue una de las últimas en replegarse, haciéndolo el 27 de enero de 1979, volando desde La Sara hacia Punta Indio. A pesar de las precarias condiciones operativas y el desgaste de los aviones, no se registraron mayores inconvenientes. En junio de 1979, se dispuso la baja operativa de los últimos T-28F, que fueron desguazados y chatarreados.
Restos de los T-28F de la ESAN
La región comprendida por esta historia se aprecia en este mapa debajo. Desde la pista improvisada de la Estancia La Sara se debía volar un recorrido directo de 185km para realizar un ataque a la base área Chabunco y de 100km para patrullar y acosar navíos en la Bahía Inútil. La pista se halla a unos 50km al NNO de Río Grande, donde operaba otra sección de T-28 Fennec de la ESAN. Finalmente, desde la pista a Ushuaia sólo hay 155 km.
Conclusiones
En la vasta extensión del sur argentino, en medio de la gélida y desolada región de la Tierra del Fuego, los valientes pilotos e instructores de la Escuela de Aviación Naval se preparaban para lo impensable. A bordo de sus robustos y rechonchos T-28 Fennec, aviones que eran considerados obsoletos por muchos, estos hombres no solo enfrentaron el desafío de operar en las condiciones más extremas, sino que lo hicieron con una audacia que aún hoy inspira admiración.
Cuando la tensión en la crisis del Beagle alcanzó su punto máximo, estos pilotos recibieron una misión que parecía sacada de un relato épico: atacar a los temidos Hawker Hunter chilenos justo en el momento en que aterrizaban en Punta Arenas. Imagina el valor necesario para enfrentarse a un enemigo más moderno y mejor armado, sabiendo que las posibilidades estaban en contra. Sin embargo, estos hombres, desde una pista de dispersión camuflada en Estancia La Sara, se mantuvieron listos, con el rugido de sus motores radiales como único compañero en la espera tensa de la orden que nunca llegó.
El espíritu de estos pilotos argentinos, capaces de desafiar lo imposible con ingenio y determinación, es un legado de coraje y dedicación que trasciende el tiempo. Siguiendo la misma impronta de Owen Crippa en Malvinas cuatro años después, estos pilotos iban a atacar con entrenadores un blanco bien defendido y a los activos más valiosos del enemigo. No se trataba solo de máquinas, sino de hombres que, en sus T-28 Fennec, demostraron al mundo que la verdadera fuerza de una nación reside en la valentía de sus defensores. Hoy, su ejemplo es un faro de orgullo para todo argentino, un recordatorio de que, cuando la patria llama, su gente responde con valor inquebrantable.
Fuentes
Adaptación y ampliación de North American T-28 Fennec, Serie Aeronaval Nº28.


Malvinas: La maqueta del Monte Longdon del 3 Para
El Comandante del Para 3 Teniente Coronel Hew Pike luego de sus órdenes el 10 de junio. Junto a Robert Fox de la BBC con un modelo aproximado de la zona. La cinta blanca es la línea de partida.
Lo que se ve es una representación (+/-) de Monte Longdon, a grueso modo una guía para los jefes de cada compañía con sus respectivos objetivos.
A diferencia de la creencia generalizada la gran mayoría de la información que disponían sobre el dispositivo argentino provenía de la observación directa (SAS, Compañia Exploración, etc).
Eventos tales como el Combate de puente Murrel o detección de radar en dias previos al 11 de junio, son indicadores que materializan esa exploración para obtener información.
