miércoles, 4 de junio de 2025

EA: Capacitación en mantenimiento de los TAM nuevos y viejos

Capacitación técnica en mantenimiento de vehículos de combate TAM y TAM 2C





El Batallón de Arsenales 602, junto a integrantes del Proyecto TAM 2C, dictó el Curso de Mantenimiento de 2.° y 3.° Nivel de Vehículos de la Familia TAM y TAM 2C.



La capacitación permitió perfeccionar los conocimientos técnicos necesarios para sostener la operatividad de estos medios, fundamentales para el combate blindado moderno.

martes, 3 de junio de 2025

Cómo los juegos de simulación transforman el entrenamiento militar

 

Cómo los juegos de simulación transforman el entrenamiento militar


Se examina cómo los simuladores y la realidad virtual están cambiando la preparación de soldados y oficiales, desde el entrenamiento básico hasta estrategias avanzadas.

Esteban McLaren

Los juegos de simulación han transformado radicalmente el entrenamiento militar, ofreciendo entornos controlados donde los soldados pueden desarrollar habilidades tácticas y estratégicas sin los peligros inherentes al combate real. Estas herramientas innovadoras permiten recrear escenarios complejos, proporcionando a las tropas una plataforma segura para practicar maniobras, refinar la toma de decisiones en tiempo real y adaptarse a situaciones imprevistas con un nivel de realismo sin precedentes.

Evolución de la simulación en el entrenamiento militar

Desde sus orígenes, la simulación ha sido una constante en la formación militar, aunque inicialmente era rudimentaria y basada en ejercicios teóricos o prácticas limitadas en el terreno. Con el tiempo, y especialmente en las últimas décadas, el avance de la tecnología ha dado lugar a una revolución en este ámbito. Los juegos de simulación han evolucionado de simples modelos estáticos a complejas plataformas digitales que integran tecnologías de realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR).

Estas innovaciones han llevado la simulación a un nivel completamente nuevo, creando experiencias inmersivas donde los soldados pueden interactuar con entornos que replican, con gran fidelidad, las condiciones del campo de batalla. En un simulador de realidad virtual, un soldado puede verse rodeado de un entorno urbano hostil, enfrentando decisiones de vida o muerte con efectos visuales, auditivos e incluso hápticos que imitan el estrés y la tensión del combate real. Esta inmersión no solo mejora la eficacia del entrenamiento, sino que también prepara a las tropas para las presiones psicológicas de la guerra.

Tipos de simulación en el entrenamiento militar

La simulación en el entrenamiento militar se ha diversificado en tres categorías principales, cada una diseñada para abordar aspectos específicos de la preparación y el desempeño militar.

Simulación virtual: Este tipo de simulación combina combatientes reales con un entorno y efectos simulados. Un ejemplo clásico son los simuladores de vuelo, donde los pilotos practican maniobras complejas, procedimientos de emergencia y misiones tácticas en un entorno digital seguro. De igual manera, los simuladores de vehículos terrestres permiten a los soldados familiarizarse con la conducción en terrenos adversos o en situaciones de combate, sin exponerlos a riesgos reales. Este tipo de simulación es ideal para entrenar habilidades operativas en un entorno que puede ser repetido y ajustado según las necesidades.

Simulación constructiva: A diferencia de la virtual, en esta modalidad tanto los combatientes como el entorno son simulados. Aquí, los participantes no interactúan físicamente con el entorno, sino que toman decisiones estratégicas a través de modelos computacionales que representan unidades militares y escenarios de combate. Este tipo de simulación es especialmente valioso para el entrenamiento de mandos, ya que les permite experimentar con diferentes estrategias, analizar resultados y entender las implicaciones de sus decisiones a nivel operativo y estratégico. Es una herramienta clave en la formación de líderes militares que deben gestionar recursos y coordinar unidades en situaciones de alta complejidad.

Simulación en vivo: En este caso, tanto los combatientes como el entorno son reales, pero se incorporan elementos simulados para evaluar el desempeño en condiciones controladas. Por ejemplo, los ejercicios de combate con munición no letal o sistemas láser permiten a los soldados entrenar en situaciones que imitan el combate real sin los riesgos asociados. Esta modalidad combina el realismo del campo de entrenamiento con la seguridad de la simulación, ofreciendo una experiencia práctica que pone a prueba tanto las habilidades individuales como la coordinación en equipo.

Impacto y futuro de la simulación militar

El impacto de los juegos de simulación en el entrenamiento militar es innegable. Han permitido un aprendizaje más profundo y seguro, reduciendo costos y maximizando la eficiencia del entrenamiento. Sin embargo, el futuro promete aún más avances. La integración de inteligencia artificial permitirá la creación de adversarios virtuales más inteligentes y adaptativos, capaces de reaccionar dinámicamente a las decisiones de los soldados, lo que elevará aún más la calidad del entrenamiento.

Por otro lado, la convergencia de realidad virtual, aumentada y mixta está allanando el camino hacia experiencias más inmersivas. Imagina un campo de batalla virtual que no solo se ve y suena real, sino que también responde al movimiento físico y táctico de los soldados en tiempo real. Estas tecnologías, combinadas con dispositivos portátiles y accesibles, están transformando el entrenamiento militar en una experiencia que puede ser llevada a cualquier entorno, desde instalaciones especializadas hasta operaciones en despliegue.

En definitiva, la simulación ha dejado de ser un complemento para convertirse en un pilar del entrenamiento militar moderno. Su capacidad para preparar a las tropas para un espectro de escenarios cada vez más amplio y complejo la posiciona como una herramienta indispensable para los ejércitos del futuro. Mientras las tecnologías continúan avanzando, la simulación seguirá evolucionando, garantizando que las fuerzas armadas estén preparadas para los desafíos de un mundo en constante cambio.

 


La implementación de juegos de simulación en el entrenamiento militar ha revolucionado la manera en que las fuerzas armadas preparan a sus soldados para enfrentar los desafíos modernos. Estas herramientas tecnológicas no solo han redefinido el concepto de entrenamiento, sino que también han demostrado ser una inversión estratégica con beneficios tangibles en términos de costos, seguridad y eficacia operativa.

Desde el punto de vista económico, los simuladores ofrecen una alternativa eficiente y sostenible al entrenamiento tradicional. Reducen la necesidad de utilizar equipamiento real, como vehículos blindados, aeronaves o municiones, cuyo mantenimiento y operación representan un gasto significativo. En un mundo donde los presupuestos de defensa deben equilibrarse cuidadosamente, esta reducción de costos se traduce en una asignación más inteligente de recursos, permitiendo concentrar los esfuerzos en otras áreas críticas de preparación militar.

La seguridad es otro pilar fundamental del entrenamiento basado en simulaciones. En situaciones de combate o maniobras complejas, los riesgos inherentes son altos, tanto para los soldados como para el equipo. Los simuladores permiten entrenar en escenarios de alto riesgo sin exponer a los participantes a peligros reales. Por ejemplo, un piloto puede practicar maniobras de emergencia o aterrizajes forzosos en un entorno virtual sin temor a un accidente, mientras que una unidad de infantería puede ensayar una incursión urbana en una réplica digital de una ciudad hostil sin poner en peligro vidas humanas.

Además, la flexibilidad que ofrecen estos sistemas es inigualable. Los escenarios pueden ser diseñados a medida, ajustándose a las necesidades específicas de cada misión o unidad. Esta adaptabilidad permite repetir las simulaciones tantas veces como sea necesario, facilitando un aprendizaje incremental y ofreciendo oportunidades para analizar y corregir errores en tiempo real. Es una manera efectiva de garantizar que los soldados estén completamente preparados para enfrentar diversas situaciones, desde operaciones urbanas hasta combate en terrenos inhóspitos.

Los sistemas de simulación también destacan por su capacidad para ofrecer evaluaciones detalladas y retroalimentación inmediata. Los datos recopilados durante las sesiones de entrenamiento proporcionan un análisis profundo del desempeño de los participantes, identificando tanto fortalezas como áreas que requieren mejora. Esto fomenta un enfoque basado en la mejora continua, donde cada simulación se convierte en una herramienta para afinar habilidades y estrategias.

Aplicaciones actuales de los juegos de simulación

En la práctica, los juegos de simulación se han convertido en una herramienta esencial en múltiples áreas del entrenamiento militar. En el ámbito táctico, los simuladores urbanos han permitido a las tropas practicar maniobras en entornos virtuales que replican ciudades o instalaciones específicas. Estas simulaciones ofrecen un realismo impresionante, preparando a las unidades para operaciones en entornos densamente poblados, donde la precisión y la coordinación son esenciales.

La formación de pilotos es otro ejemplo destacado. Los simuladores de vuelo recrean con fidelidad las condiciones de pilotaje, permitiendo a los aviadores entrenar en maniobras complejas y procedimientos de emergencia sin riesgo alguno. Por otro lado, las operaciones navales también se benefician de estas tecnologías, ya que los simuladores permiten a las tripulaciones practicar tácticas de combate, navegación y respuesta a emergencias en un entorno controlado.

En el ámbito de la ciberdefensa, los juegos de simulación han tomado un papel protagónico. Ataques virtuales recrean amenazas cibernéticas reales, permitiendo a los especialistas desarrollar y poner a prueba estrategias de defensa. Este tipo de entrenamiento es crucial en un mundo donde los conflictos digitales son cada vez más comunes y letales.

Desafíos y consideraciones en el uso de simulaciones

A pesar de sus beneficios, el uso de juegos de simulación no está exento de desafíos. Una de las principales limitaciones es el realismo. Aunque las tecnologías han avanzado enormemente, replicar completamente las condiciones físicas y psicológicas del combate real sigue siendo un reto. Por ejemplo, estudios recientes han señalado que algunos simuladores no logran emular adecuadamente el estrés fisiológico de situaciones como un salto en paracaídas.

Además, existe un riesgo inherente de dependencia tecnológica. Un exceso de confianza en las simulaciones podría llevar a una preparación insuficiente para enfrentar situaciones imprevistas en el campo de batalla. Esto subraya la importancia de combinar el entrenamiento virtual con ejercicios físicos y operativos reales.

Los costos iniciales también representan un desafío considerable. La implementación de sistemas avanzados de simulación requiere una inversión significativa en infraestructura y tecnología, lo que podría ser un obstáculo para países con recursos limitados.

Perspectivas futuras

A medida que la tecnología avanza, el futuro de los juegos de simulación en el entrenamiento militar se presenta prometedor. La integración de inteligencia artificial permitirá la creación de oponentes virtuales más realistas y adaptativos, mejorando la calidad del entrenamiento. Asimismo, la realidad mixta, que combina la realidad virtual y aumentada con el entorno físico, proporcionará experiencias aún más inmersivas y cercanas a la realidad.

La portabilidad y accesibilidad de los sistemas de simulación también están en evolución. El desarrollo de plataformas móviles permitirá a las unidades entrenar en cualquier lugar, eliminando la dependencia de instalaciones fijas y ampliando las posibilidades de formación.

En resumen, los juegos de simulación representan una herramienta poderosa que está transformando el entrenamiento militar. Su capacidad para combinar realismo, seguridad, flexibilidad y análisis detallado los posiciona como un componente esencial en la preparación de los soldados para los desafíos del siglo XXI. Aunque aún enfrentan desafíos, su potencial para redefinir el entrenamiento militar no tiene límites.


 

Para ir cerrando...

Los juegos de simulación han transformado el entrenamiento militar, ofreciendo herramientas versátiles y efectivas para la preparación de las fuerzas armadas. A medida que la tecnología continúa avanzando, es fundamental abordar los desafíos asociados y aprovechar las oportunidades que estas innovaciones


  1. HuffPost España. "Un experimento con 16 militares destapa un problema clave para los paracaidistas españoles." Última modificación 2023. https://www.huffingtonpost.es/sociedad/un-experimento-16-militares-destapa-problema-estres-paracaidistas-espanoles.html

  2. Revista Marina de Chile. "Sistemas de simulación militar en el entrenamiento de fuerzas armadas." Publicación en línea, 2018. https://revistamarina.cl/revistas/2018/1/fvonderwethp.pdf

  3. Revista Ejército. "Sistemas de simulación militar: Tendencias y avances en formación táctica." Última modificación 2020. https://www.revistaejercitos.com/articulos/sistemas-de-simulacion-militar/

  4. Verified Market Reports. "Top 7 Trends in Military Simulation Software." Última modificación 2023. https://www.verifiedmarketreports.com/es/blog/top-7-trends-in-military-simulation-software

  5. Bahamondes, Carlos. "Los sistemas de simulación: otra forma de entrenar para el combate." Air University, 2015. https://www.airuniversity.af.edu/Portals/10/ASPJ_Spanish/Journals/Volume-27_Issue-2/2015_2_06_bahamondes_s.pdf

  6. CEFA Digital. "Los sistemas de simulación y su impacto en el entrenamiento militar." Última modificación 2016. https://cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/1616/1/TEC1000%202016%20Los%20sistemas%20de%20simulaci%C3%B3n%20otra%20forma%20de%20entrenar%20para%20el%20combate.pdf

  7. Naturaleza Militar. "La realidad virtual y aumentada en el contexto militar." Publicación en línea, 2022. https://www.naturalezamilitar.es/la-realidad-virtual-y-aumentada-en-el-contexto-militar/

  8. arXiv.org. "Military Training and Artificial Intelligence: Trends and Challenges." Última modificación 2021. https://arxiv.org/abs/2101.02185

EA: SK-105 en maniobras en Puerto Deseado


Ejercicios de tanques en Santa Cruz




El Regimiento de Caballería de Tanques 9 realizó ejercicios en el campo de instrucción de la Guarnición Ejército Puerto Deseado.



lunes, 2 de junio de 2025

Artillería antiaérea: 15 cm Flak 50, 55, 60 & 60F

Cañón antiaérea pesado 15 cm Flak 50, 55, 60 & 60F



Las primeras torres antiaéreas urbanas alemanas fueron originalmente diseñadas para montar cuatro cañones individuales de 15 cm, de un modelo que nunca llegó a entrar en servicio, aunque sí se probó. Se evaluaron al menos cuatro diseños distintos. El más avanzado fue el 15 cm Gerät 50, con autocargador en la montura que debía recargarse manualmente entre ráfagas. De los otros diseños (Gerät 55, 60 y 60F) se sabe menos, ya que no progresaron tanto.

En este calibre, tener una pieza fija tenía cierto sentido. A diferencia de los cañones de 12,8 cm, que podían transportarse por partes o incluso montarse sobre vagones ferroviarios para mayor movilidad, los de 15 cm eran demasiado pesados: superaban el peso de un Panzer IV y no eran móviles, apenas reubicables. Por ejemplo:

15 cm Flak Gerät 50

  • Calibre: 149,1 mm

  • Largo del cañón: 7.753 mm (L/52)

  • Peso total: 44.600 kg (en cuatro partes)

  • Velocidad inicial: 890 m/s

  • Alcance en altura: 16.300 m

  • Cadencia: 10 disparos por minuto

  • Proyectil: 40 kg

  • Fabricante: Krupp AG

Este diseño fue un proyecto alternativo a cargo de Rheinmetall (Gerät 55), iniciado en 1936. Se canceló en enero de 1940. Luego, en octubre de 1942, Krupp desarrolló el 15 cm Gerät 60, que evolucionó al Gerät 60F (versión fija) con mejores prestaciones. Esta variante podía disparar proyectiles de 42 kg a 960 m/s, montada en remolques especiales Meiller. El prototipo 60F, con sistema de control de tiro mejorado, alcanzaba 1.200 m/s y una altura de 18.000 m, aunque su cañón solo resistía unas 86 disparos.


El cañón antiaéreo de 15cm

Como la Flak de 12,8 cm aún no había sido entregada a las tropas, las empresas Krupp y Rheinmetall recibieron el encargo de desarrollar una Flak de 15 cm.

El “Gerät 50” de Krupp se montaba con su cureña de base sobre una plataforma con cuatro estabilizadores. El control de puntería era, al igual que en la Flak de 12,8 cm, electrohidráulico. El peso del proyectil, de 40 kg y hasta 43 kg, requería un sistema de carga completamente automático. Para lograr una cadencia de disparo de diez disparos por minuto, se alimentaba automáticamente desde un cargador doble: a la derecha e izquierda del tubo del cañón había un tambor con capacidad para cuatro cartuchos. Dos tambores adicionales se encontraban en los cargadores de reserva listos para recargar. El transporte del cañón se realizaba en tres partes: plataforma, cureña y tubo. El tubo se montaba en la cureña mediante un sistema de elevación y luego se desplazaba hacia adelante hasta su posición de cierre.

El “Gerät 55” de Rheinmetall estaba montado sobre una plataforma con seis estabilizadores. El apuntado también era electrohidráulico. El sistema de carga consistía en un cargador de caja en el lado izquierdo del cierre, desde el cual los cartuchos eran trasladados a la bandeja de carga mediante un sistema de elevación.

El cañón se transportaba también en tres partes: plataforma, cureña y tubo.

Ambos modelos se presentaron y probaron solo como prototipos. En estas pruebas se demostró que el esfuerzo de fabricación y materiales no se justificaba en comparación con el rendimiento balístico alcanzado. Por lo tanto, se abandonó inicialmente la producción en serie.

Poco después, ambas empresas recibieron el encargo de continuar con el desarrollo de un cañón antiaéreo de 15 cm en una forma mejorada, ya que mientras tanto se había demostrado que la Flak de 8,8 cm era insuficiente frente a formaciones de bombarderos fuertemente protegidas, y la Flak de 12,8 cm aún no estaba disponible en grandes cantidades.

Este nuevo modelo debía, en lo posible, montarse sobre una cureña de ruedas y poder remolcarse en posición de combate, para ser también adecuado como cañón antitanque pesado. Se adoptó el sistema de alimentación por tambor, como ya se había probado con éxito en el “Gerät 50”. El tubo del cañón fue diseñado con una longitud de 60 calibres (L/60). Al igual que con la Flak de 12,8 cm, se desarrollaron versiones gemelas del modelo de 15 cm.

La producción se limitó nuevamente a prototipos. De Rheinmetall se conocen las designaciones internas “Gerät 60” y “Gerät 65”. Este último debía poder transportarse en dos partes sobre remolques de tres ejes del tipo Meiller. La velocidad de salida debía alcanzar los 1.200 m/seg y el alcance los 18.000 m, con un techo de fuego de 15.000 m. Los trabajos en el “Gerät 55”, la primera versión de Rheinmetall, ya se habían detenido en la etapa de desarrollo.

Como los datos técnicos en la literatura especializada difieren parcialmente, aquí se prescinde de proporcionar más cifras.

El 15 cm Gerät 55, de Rheinmetall, derivaba de los modelos anteriores de 10,5 y 12,8 cm. Fue diseñado sobre una plataforma rectangular con seis patas, dos fijas y cuatro plegables. El apuntado estaba motorizado, con un sistema hidráulico Pittler-Thoma, aunque también podía operarse manualmente. El sistema de dirección de tiro usaba el Übertragungsgerät 37. La recámara tenía alimentación automática. Este modelo se transportaba en tres secciones: base, soporte y cañón. Se abandonó porque su mayor potencia respecto al 12,8 cm no justificaba su enorme peso y tamaño.

En 1940 se reactivó el desarrollo de armas de 15 cm con mejores especificaciones: proyectiles de 42 kg a 960 m/s sin necesidad de desarmar el arma para transportarla. Así surgió el 15 cm Gerät 65, que luego derivó en la versión fija 65F, capaz también de alcanzar los 1.200 m/s y los 18.000 m de altitud. El cañón se completó en 1942 y el montaje en 1943. Sin embargo, en septiembre de ese año, todo el desarrollo de armas antiaéreas de 15 cm fue suspendido, y las unidades existentes se usaron solo para pruebas balísticas.

También en 1941 se inició el diseño de un cañón aún mayor: el 24 cm Gerät 85, pero fue cancelado el 14 de agosto de 1943, antes de llegar a fase prototipo.




La imagen muestra el cañón experimental de 15 cm Flak 55 de Rheinmetall. Estaba montado sobre la cureña de base en una plataforma con seis estabilizadores y dos cilindros de puntería separados para los movimientos en elevación y dirección. Al igual que los sistemas de 10,5 cm y 12,8 cm, la Flak estaba controlada electrohidráulicamente. Los proyectiles se almacenaban en tambores de carga y eran transportados a la bandeja de carga mediante un sistema elevador. En la imagen también se aprecian las conexiones hidráulicas de los sistemas de puntería.



Masas, pesos y datos balísticos

Especificación 10,5 cm 38/39 10,5 cm S.K.L/32 12,8 cm 15 cm Gerät 50 Krupp 15 cm Gerät 55 Rheinmetall 15 cm Gerät 60 Krupp
Calibre (mm) 105 105 128 150 150 150
Longitud del tubo (mm) 6.648 4.740 7.835 7.753 8.250
Parte rayada (mm) 5.315 3.612 6.724 6.113 7.753
Cantidad de estrías 36 32 40
Paso de estría (mm) 780–900 420–500 1.000–1.300
Ángulo de giro horizontal (°) ilimitado ±360 ilimitado ±360 ±360 ±360
Ángulo de elevación (°) -3/+85 -9/+79 -3/+85 -1/+90 -3/+88 -3/+90
Cadencia de fuego (disparos/min) 12–15 10 10–12 10 10 10
Altura de la recámara (mm) 1.800 1.900 2.300 2.200 2.600
Peso en posición de marcha (kg) 14.000 (38) 6.640 27.000 44.600 (4 cargas) 42.000 (3 cargas)

14.600 (39)




Peso en posición de disparo (kg) 10.000 (38) 5.740 17.000 22.200 22.000 27.000

10.240 (39)




Vel. inicial granada HE (m/seg) 960 785 880 890 860 1.200
Vel. inicial mun. perforante (m/seg) 860
Alcance máximo con granada HE (m) 17.700 15.175 20.800 16.000 16.300 18.000
Altura máxima de tiro (m) 12.800 11.000 15.000 12.000 13.000
Peso del proyectil HE (kg) 26 24 45 46 43 42
Peso del proyectil perforante (kg) 26,1
Peso del proyectil completo (kg) 15,5 14,8 26 43 41 40



EA: Curso de Conducción de Elementos Blindados

Capacitación en conducción táctica de blindados




En los Regimientos de Caballería de Tanques 1, 6 y 7, se desarrolló el Curso de Conducción de Elementos Blindados para el personal recientemente destinado en los Elementos que conforman la IIda Brigada Blindada.
La actividad brindó herramientas tácticas esenciales para ejecutar operaciones y conducir fracciones en combate blindado.

domingo, 1 de junio de 2025

Invasión a Ucrania: Operación Telaraña, la destrucción de la aviación estratégica rusa

La operación Telaraña

Agustín Antonetti
@agusantonetti

con modificaciones de Esteban McLaren

Ucrania afirmó que su operación "Telaraña" del 1 de junio de 2025 destruyó más de 40 aviones rusos, incluidos bombarderos estratégicos, en bases como Belaya y Olenya, con daños estimados en $2 mil millones. Videos muestran aviones en llamas, pero Rusia no ha confirmado las pérdidas, lo que genera cierta incertidumbre. La operación, antes de las conversaciones de paz, parece de carácter estratégica.

La operación se planificó por 18 meses y el ataque incluyó 5 bases aéreas con una base aeronaval incluida. Uno de los blancos estaba a 3 mil kilómetros de Ucrania (cercano a la frontera de Mongolia). Los drones entraron de contrabando en Rusia por camiones conducidos por camioneros rusos a los que se le pagó para que fueron a ciertos destinos. Llegados a estos lugares, el techo de los containers se abrió y los drones salieron hacia sus blancos con completo desconocimiento de los conductores respecto a su tarea de porta-drones.




Ucrania acaba de realizar una de las operaciones militares más increíbles de la historia. 

Ha destruido cerca del 40% de toda la aviación estratégica rusa en apenas un solo ataque. 

Es un golpe devastador para Rusia. 

La operación bautizada como "Telaraña" fue un plan maestro del SBU (Servicio de Seguridad de Ucrania) supervisado por el presidente Zelensky en persona.

El ataque se planificó durante más de un año y medio infiltrando drones sin que nadie lo sospechara.



Ucrania contrató a un ciudadano ruso para llevar un camión lleno de drones FPV (sin saber lo que transportaba) hasta las cercanías de las bases aéreas clave. Desde ahí, activaron los drones y golpearon los aeródromos como Bélaya en Irkutsk y otros puntos estratégicos.







El objetivo: destruir la AVIACIÓN ESTRATÉGICA rusa.  

Según el SBU, se destruyeron 41 AVIONES, incluyendo bombarderos Tu-95, Tu-22M3 y aviones de reconocimiento A-50.

Esto equivale a un daño de miles de millones de dólares. Rusia no podrá reemplazarlo en un largo tiempo.






El ataque no solo pulverizó los aviones clave, sino que demostró que las defensas aéreas de Putin son un colador. 

Ucrania operó dentro de territorio ruso, a miles de kilómetros de la frontera, sin perder UN SOLO AGENTE.









Este ataque es muy importante porque estos aviones (como los Tu-95 y Tu-160) son los que lanzan los misiles de crucero contra la población civil en Ucrania. 

Sin ellos, la capacidad de Putin para atacar ciudades ucranianas desde el aire queda críticamente debilitada.

Y hay más: Ucrania no solo atacó los aviones, también golpearon depósitos de combustible, como el de Engels-2, que abastece a sus bombarderos. 

Sin combustible especializado, los aviones que sobrevivieron son poco más que chatarra estacionada.



Lo increíble de esto es que Ucrania realizó la operación con drones BARATOS, algunos no llegan ni a los 500 dólares, contra aviones que valen MILLONES.

Hoy la guerra aérea acaba de cambiar.








Todavía en estos momentos, civiles se aproximan a los restos de camiones cargados con drones y trampas bobas que explotan...



EA: Los Comandos