domingo, 29 de octubre de 2023

Guerra colonial: La guerra ítalo-otomana (1911-12)

Guerra ítalo-turca (1911-1912)

Weapons and Warfare





Italia decidió apoderarse de Libia, el último estado superviviente del norte de África bajo control nominal otomano, y utilizarlo como amortiguador contra una mayor expansión francesa. La guerra ítalo-turca de 1911-12 demostró la eficacia de la armada italiana dirigida por el ministro naval reformista, el contraalmirante PL Cattolica. Recurriendo a sus reservas navales, la flota italiana bombardeó la costa del Adriático en Preveza y bombardeó y capturó las ciudades portuarias libias de Trípoli, Tobruk y Benghazi. Las tácticas de la guerrilla árabe musulmana llevaron a un bloqueo naval italiano de la costa libia, lo que enfureció a Francia y Gran Bretaña. La flota otomana liderada por los británicos se retiró detrás de los Dardanelos y, en la primavera de 1912, la armada italiana capturó Rodas y las islas del Dodecaneso. Cuando el ejército italiano invadió Libia, Turquía se sometió y cedió Libia, Rodas y el Dodecaneso a Italia.



PRINCIPALES COMBATIENTES
: Italia vs. Imperio Otomano
TEATRO(S) PRINCIPAL(ES): Libia, Rodas y las islas del Dodecaneso
DECLARACIÓN: Italia contra Turquía, 29 de septiembre de 1911
PRINCIPALES TEMAS Y OBJETIVOS: Italia quería establecer un imperio del norte de África.
RESULTADO: Turquía cedió Libia, Rodas y el Dodecaneso a Italia.
NÚMERO MÁXIMO APROXIMADO DE HOMBRES BAJO LAS ARMAS:

Italia, 50.000; Turquía, muchos menos, incluidas las tropas árabes nativas

VÍCTIMAS: Italia, 4.000 muertos, 6.000 heridos, 2.000 muertos por enfermedad; Turquía, 14.000 muertos o muertos por enfermedad

TRATADOS: Tratado de Ouchy, 17 de octubre de 1912

A finales del siglo XIX, Italia se sentía lamentablemente atrasada respecto de otras naciones en la adquisición de posesiones coloniales. Con el desmoronamiento del Imperio Otomano, Italia apuntó a las provincias turcas de Tripolitania y Cirenaica (este de Libia) en el norte de África como presas maduras para la cosecha. Italia comenzó enviando comerciantes e inmigrantes a la región durante la década de 1880. Para 1911, estas áreas habían acumulado una población sustancial de ciudadanos italianos, y el 28 de septiembre de 1911, el gobierno italiano, alegando que sus ciudadanos estaban siendo abusados, presentó a la Sublime Puerta (el gobierno otomano) un ultimátum de 24 horas, amenazando invasión inmediata. Al no recibir una respuesta satisfactoria, Italia declaró la guerra e invadió el norte de África al día siguiente con 50.000 soldados. Tomado por sorpresa, los turcos poco pudieron hacer cuando las fuerzas italianas bombardearon Trípoli con 10 acorazados y cruceros durante dos días. Una fuerza de desembarco ocupó Trípoli el 5 de octubre y encontró poca resistencia.

Como un estado más nuevo que se había visto obligado a consolidar su propia posición y estructura internas antes de expandir sus horizontes a un imperio colonial, Italia fue un poco más tarde que los demás países europeos en desarrollar sus intereses en África. Pero al otro lado del Mar Mediterráneo desde Italia yacía el cadáver en descomposición de las posesiones del norte de África del Imperio Otomano, que ya era objeto de intensos esfuerzos franceses en su extremo occidental (Túnez, Argelia y Marruecos), y de un esfuerzo británico ligeramente menor en su extremo oriental (Egipto). ). En el medio estaba Libia, y aquí Italia vio la posibilidad de asegurarse el importante nicho económico y político que deseaba en el norte de África. El 29 de septiembre de 1911, por tanto, Italia declaró la guerra a Turquía.

En términos más cortos, los italianos intentaron distraer la atención de los turcos del norte de África, y sus fuerzas navales emprendieron un bombardeo de la base turca en Preveza en el lado este del mar Adriático en Epiros. Durante dos días (29 y 30 de septiembre), los italianos mantuvieron su esfuerzo, hundiendo varios torpederos turcos y sugiriendo efectivamente que los italianos estaban interesados ​​​​en moverse hacia el este a través del Adriático en lugar de hacia el sur a través del Mediterráneo. El 3 de octubre, las intenciones italianas se hicieron más claras cuando se inició un bombardeo naval sostenido contra la principal ciudad y puerto de Libia.



Durante tres días prosiguió el intenso bombardeo de Trípoli, obligando a las fuerzas turcas a evacuar la capital libia y dejándola abierta a la fuerza invasora italiana que comenzó a desembarcar el 5 de octubre. Más al este, otra fuerza había desembarcado y tomado Tobruk en la arcilla anterior. Estas cabezas de playa iniciales eran una responsabilidad naval, pero una fuerza expedicionaria del ejército italiano al mando del general Carlo Caneva llegó el 11 de octubre para ampliar el control de Italia en sus dos áreas y ocupar Bengasi, Derna y Homs, asegurando así el control italiano del litoral de Libia. . En su lugar, los turcos resistieron con un coraje considerable pero con una capacidad indiferente y los italianos en general no fueron molestados mientras continuaban con su tarea de consolidar sus alojamientos iniciales.

Durante el resto de 1911 y la primera mitad de 1912 siguió un estancamiento militar: los turcos no pudieron responder militarmente a la invasión italiana, pero enardecieron a la población musulmana local contra los "infieles" italianos con tanto éxito que Caneva pensó que era mejor no hacerlo. intentar nuevos avances, concentrando sus esfuerzos en cambio en la consolidación completa de las regiones costeras de Libia. Entre el 16 y el 19 de abril de 1912, los italianos lanzaron una maniobra naval frente a los Dardanelos, persuadiendo a los turcos de que los italianos tenían la intención de navegar hasta Constantinopla y atacar la capital del Imperio Otomano. Se tomaron medidas defensivas generalizadas, pero los italianos se retiraron cuando los turcos lograron cerrar el estrecho.

El verdadero interés de los italianos en el área eran las islas del Dodecaneso en la parte sur del mar Egeo y en mayo de 1912 los italianos tomaron Rodas y otras islas sin resistencia. Luego, en julio, los italianos finalmente comenzaron a expandir su posición en Libia, movimientos cautelosos pero bien planificados que aumentaron constantemente el área de conquista italiana. La campaña culminó con decisivas derrotas turcas en Derna y Sidi Bilal, y el 15 de octubre se firmó el Tratado de Ouchy para poner fin a la guerra. Turquía enfrentó una clara amenaza de las inminentes guerras de los Balcanes mucho más cerca de casa, y después de dos meses de negociaciones, el tratado concedió a Italia la posesión de Libia y las islas ya ocupadas en el Egeo. La evaluación de la campaña de Italia fue en general desfavorable, ya que frente a una oposición indiferente mal dirigida en áreas alejadas de casa,

Tras declararse neutral, Egipto negó el paso a las tropas otomanas, por lo que Turquía tuvo que contar con la ayuda de los árabes, que ocuparon las regiones costeras y paralizaron la guerra en noviembre de 1911. Italia trató de romper el estancamiento con el bombardeo naval de Beirut. y Smyrna, luego siguió esto ocupando Rodas, Jos y otras islas del Dodecaneso. Los barcos italianos bombardearon las fortificaciones turcas que protegían los Dardanelos, lo que obligó al cierre del estrecho.

Los turcos y sus aliados Senussi se retiraron al interior; los italianos ocuparon sus enclaves costeros y mantuvieron un estrecho bloqueo. En julio de 1912, Italia lanzó una ofensiva en el interior de Libia.

Sin embargo, la batalla más dura que enfrentaron los italianos en Libia no fue contra los turcos, sino contra los guerreros tribales pro-turcos Senussi, quienes atacaron ferozmente Trípoli del 23 al 26 de octubre de 1911, en un intento de recuperar la capital libia. Los defensores italianos perdieron 382 muertos y 1.158 heridos al repeler el ataque. Los miembros de la tribu perdieron alrededor de 1.000 muertos y heridos, pero se vieron obligados a retirarse.

Si los italianos se enfrentaron a una feroz oposición “primitiva”, ellos mismos emplearon algunas armas muy modernas. Además del bombardeo naval, los italianos introdujeron en la guerra terrestre el primer vehículo blindado de combate. El Bianchi, un vehículo blindado con ruedas, luchó en Libia en 1912 con buenos resultados. Los Bianchi anunciaron el uso de vehículos blindados y vehículos de orugas (tanques) en la PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

Invasión

La invasión de Libia estuvo bien planeada. El plan operativo de 1884 se había actualizado periódicamente, más recientemente en vísperas de la invasión. Sin embargo, resultó que el plan se basaba en ciertas suposiciones muy cuestionables.

En primer lugar, se había decidido después de un debate que no era probable que la gran población árabe de Libia participara en la lucha contra las fuerzas italianas y que podía ignorarse con seguridad. La suposición, que pronto se demostraría errónea, era que los árabes, oprimidos como estaban por sus señores turcos, darían la bienvenida a la "liberación" italiana, o al menos permanecerían neutrales. La idea de que los árabes pudieran hacer causa común con los turcos por motivos religiosos parece haber sido descartada por el estado mayor italiano.

En segundo lugar, los planificadores asumieron que la oposición turca no sería fuerte. El agregado militar de Italia en Estambul aseguró a Roma que Turquía ya estaba fuertemente comprometida en el Cercano Oriente y en los Balcanes y que no estaría en condiciones de ofrecer mucha resistencia en Libia. Los informes de inteligencia indicaron que solo había entre 5.000 y 6.000 soldados turcos en Libia, la mayoría de ellos en Trípoli, la capital. Se esperaba que este puñado de tropas resistiría lo suficiente para mantener su honor y luego marcharía a casa a través de Egipto. La posibilidad de que los turcos pudieran, en cambio, retirarse al desierto y emprender una guerra de guerrillas no parece haber sido discutida.

El ejército se enteró a principios de septiembre de 1911 de que la invasión de Libia estaba en marcha y comenzó a hacer los preparativos necesarios. Se redactaron órdenes y se hicieron esfuerzos para reunir el material necesario para equipar una fuerza expedicionaria. Se llamó a las tropas el 23 de septiembre y dos días después se movilizó la marina. El 27 de septiembre se presentó un ultimátum a los turcos, dándoles 24 horas para entregar la región costera de Libia, Cirenaica y Trípoli y sus alrededores, a Italia. Los turcos se negaron y comenzó la Guerra de Libia de 1911-12.



Una fuerza expedicionaria italiana de algo menos de 45.000 hombres zarpó hacia las costas de Trípoli bajo el mando del general Carlo Caneva. Trípoli, sin embargo, ya estaba en manos italianas cuando llegaron los soldados, habiendo caído casi sin lucha ante una brigada de desembarco de marineros e infantes de marina. La tarea principal del ejército durante las próximas dos semanas fue asegurar la ciudad de Trípoli contra la posibilidad de un contraataque turco. Aunque la guarnición turca había desaparecido antes de que aterrizaran las primeras tropas italianas, y se podía suponer que habían huido del país, no se corrió ningún riesgo. Se ocupó el oasis que rodea a Trípoli y se trazó a su alrededor un perímetro defensivo de 5 km de profundidad. Hacia el oeste y el sur, donde el oasis se desvanecía en el desierto, se cavaron trincheras y se colocó alambre de púas. Al este, sin embargo, las posiciones italianas daban al frente de un barrio árabe llamado Sciara Sciat, y aquí no se intentó erigir defensas. Durante este período inicial de la ocupación se hizo todo lo posible para convencer a Italia y al resto del mundo de la verdad de una de las suposiciones que subyacen a la invasión, que los árabes de Libia dieron la bienvenida a la liberación de sus opresores turcos. Las relaciones entre la fuerza expedicionaria y la población local se describieron como una “asociación feliz”.

El 23 de octubre, esta ilusión se hizo añicos bruscamente. Una fuerza conjunta de turcos y árabes lanzó ataques a lo largo del perímetro de defensa italiano. El empuje principal, sin embargo, golpeó la parte de la línea que era más débil, la sección no fortificada frente al barrio árabe de Sciara Sciat. Después de una feroz lucha, los atacantes fueron rechazados, pero no antes de que unos 250 soldados italianos capturados en Sciara Sciat fueran llevados a un cementerio musulmán y asesinados. Mientras que los muertos turcos y árabes ascendían a miles, las pérdidas italianas también fueron inaceptablemente altas: 500 muertos y 200 heridos.

Habiendo elegido creer que los árabes estaban separados de sus señores turcos, el asalto conjunto turco-árabe tomó completamente por sorpresa al alto mando italiano. Las otras filas, a quienes se les había dicho que no tenían nada que temer de los árabes, estaban conmocionados e indignados por lo que había sucedido.

Oficiales y soldados desconocían a los árabes y bereberes, y veían en su resistencia a la conquista y valentía a la muerte evidencia de su bestialita. El pánico y el deseo de infligir represalias a una población nativa que aparentemente los había traicionado, llevaron a una breve orgía de ejecuciones sumarias en las que cientos, quizás miles, de árabes fueron fusilados.

Las represalias italianas provocaron protestas internacionales. Para evitar la posibilidad de una intervención externa y un arreglo por arbitraje que seguramente no alcanzaría los objetivos italianos, el gobierno de Giolitti ahora se vio obligado a intensificar la guerra. Se aumentaron los niveles de tropas, hasta que Italia tuvo casi 100.000 hombres en Libia. Se hicieron planes para ocupar el resto de Tripolitania, que se colocaría oficialmente bajo la bandera italiana, y para ocupar las islas turcas en el Egeo y bloquear el continente turco. Se lanzó la campaña hacia el interior de Tripolitania, se tomaron ciudades, pero la anticipada capitulación enemiga no se produjo.



El resto de la guerra fue un punto muerto en el desierto entre un ejército italiano que carecía de los recursos y la fuerza de voluntad para llevar la lucha al interior y una fuerza turco-árabe que tenía la iniciativa pero era demasiado débil para atravesar las defensas italianas. . En el mar, la armada italiana trató de atraer a la flota turca fuera de los Dardanelos a un enfrentamiento general y, cuando esto fracasó, se contentó con ocupar varias islas turcas, incluida Rodas.

Afortunadamente para Italia, los turcos estaban en una situación aún más difícil que ella. Sus tropas en el desierto de Libia no habían sido pagadas durante meses y se estaban enfermando y sin agua. Además, Turquía tenía que lidiar con una serie de crisis inminentes en los Balcanes. En Lausana, en el verano de 1912, finalmente se acordaron los términos de la paz. Italia recibió Libia y acordó abandonar las islas del Egeo una vez que las tropas turcas partieran del norte de África. Dado que los turcos no evacuaron sus tropas de Libia hasta el final de la Primera Guerra Mundial, Italia se aferró a las islas del Egeo.

Italia había sobrevivido a lo que pronto se conocería como la Fase Uno de la guerra en Libia; ella no había ganado una victoria. Su ejército no había logrado derrotar al enemigo en el campo, a pesar de que estaba equipado con el último equipo militar, incluidos los aviones. Y aunque los turcos se habían sometido a la pérdida de Libia, al menos oficialmente, el propio pueblo libio no estaba dispuesto a aceptar una transferencia a un nuevo grupo de amos, especialmente a los cristianos. La guerra de guerrillas en el desierto se reanudó a pesar de los acuerdos de Lausana y continuaría hasta bien entrado el período de entreguerras.

Parte del problema para Italia fue la dificultad de lograr que su ejército de reclutas se adaptara a la lucha contra la guerrilla en el desierto. No se había proporcionado entrenamiento para este tipo de guerra antes de que se fueran las tropas; A los soldados comunes se les había dado solo una idea fugaz e inexacta de la naturaleza de la población que encontrarían en Libia y el enemigo que tendrían que combatir. En cuanto al transporte del ejército a Libia, la planificación se había manejado bastante bien, pero una vez que las tropas desembarcaron, parece que fracasó. Habiendo asumido confiadamente que los turcos simplemente desaparecerían y que la población árabe sería amistosa, el estado mayor general no había hecho más planes operativos.

La guerra fue costosa tanto en vidas como en dinero. Unos 4.000 soldados italianos murieron en combate, por heridas o enfermedades; otros 5.000 resultaron heridos. La guerra costó poco más de mil millones de liras, aproximadamente la mitad de los ingresos anuales totales de Italia. La aventura libia agotó las fuerzas de defensa de la nación en casa de hombres, raciones, municiones, caballos y otros suministros. Casi todas las secciones de ametralladoras de infantería terminaron en África. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, todavía había 50.000 soldados italianos en Libia. “Antes de 1911, Italia había sido militarmente débil en un continente”, escribió John Gooch, “después de 1912, fue débil en dos”.

#

La primera campaña en la que se emplearon aviones militares fue la guerra entre Italia y Turquía en Libia en 1911-12. Una flotilla aérea del ejército italiano, compuesta por nueve aviones, 11 pilotos y 30 mecánicos, fue enviada por mar a Trípoli en octubre de 1911. En agosto de 1911, las maniobras del ejército italiano habían mostrado un potencial para aviones en funciones de reconocimiento general, y el 25 Septiembre llegó una orden para movilizar el Cuerpo Especial del Ejército italiano y, más significativamente. una flotilla aérea. En esa fecha la Flotilla estaba compuesta por un total de nueve aviones -dos monoplanos Bleriot XI, dos biplanos Henry Farman, tres monoplanos Nieuport y dos Etrich Taubes- tripulados por cinco pilotos de primera línea, seis pilotos de reserva y 30 aviadores para todas las formas de asistencia técnica. mantenimiento. Las nueve máquinas fueron inmediatamente desmanteladas, embaladas y enviadas por mar a Libia. llegando a la bahía de Trípoli el 15 de octubre. Con las instalaciones mínimas disponibles, las aeronaves embaladas se desembarcaron y transportaron a una pista de vuelo adecuada cercana, donde el montaje comenzó casi de inmediato. El primer avión se completó el 21 de octubre.

A su llegada, los aviones fueron desembalados y ensamblados, estando el primero listo para la acción en una semana. El 23 de octubre, un monoplano Bleriot XI, pilotado por el Capitán Carlos Piazza, comandante de la Flotilla Aérea, realizó un vuelo de reconocimiento sobre el avance de las fuerzas turcas. Esta fue la primera salida de un avión militar en tiempos de guerra.

Siguieron más vuelos de reconocimiento y la utilidad militar de la Air Flotilla aumentó al usar los aviones para observar el fuego de artillería y corregir la puntería de los artilleros al lanzarles mensajes. Por iniciativa de Capitano Piazza, uno de los Bleriot fue equipado con una cámara de placa para fotografía aérea. En noviembre se envió una segunda unidad aérea desde Italia y se estableció en Benghazi. Su comandante, Capitán Marengo, se distinguió en mayo de 1912 al realizar el primer vuelo de reconocimiento nocturno. Su única ayuda para volar de noche era una antorcha unida a su casco de vuelo.

La gran innovación de la Campaña de Libia fue el bombardeo aéreo, que se intentó por primera vez durante una incursión en el Oasis de Tanguira el 1 de noviembre de 1911. En febrero de 1912, las primeras bombas manuales habían sido reemplazadas por una celda de bomba instalada en cada máquina que podía lanzar hasta diez bombas individualmente o en salvas. La oposición a los aviones italianos se limitó al fuego terrestre, pero la única víctima fatal entre los aviadores italianos fue el resultado de un accidente de vuelo en lugar de la acción del enemigo. Al final del conflicto, el avión se había demostrado de manera convincente como arma de guerra.

 

La lucha por África desencadenó una sucesión de revueltas de inspiración islámica contra el imperialismo europeo. Cuando Italia invadió Libia en 1911, el Imperio Otomano incitó a sus súbditos musulmanes nominales a una feroz yihad. Aquí, los musulmanes libios hacen un juramento de fidelidad a los otomanos.

A pesar de la resistencia Senussi, las fuerzas otomanas simplemente fueron abrumadas. Además, la Sublime Puerta se tambaleaba tras la revuelta de los JÓVENES TURCOS recientemente concluida de 1908 a 1909. Por lo tanto, el gobierno otomano concluyó el Tratado de Ouchy el 17 de octubre de 1912, por el cual los turcos cedieron Libia, Rodas y el Dodecaneso a Italia.

Lectura adicional:

  • Denis Mack Smith, Italia, una historia moderna (Ann Arbor: University of Michigan Press, 1969);
  • Rachel Simon, Libia entre el otomanismo y el nacionalismo: la participación otomana en Libia durante la guerra con Italia 1911-1919 (Berlín: K. Schwarz, 1987).

Malvinas: El primer combate entre Harriers y Halcones

sábado, 28 de octubre de 2023

Operación Tabarin para alejar el control argentino de Malvinas en la SGM

Imágenes de una operación de alto secreto de la SGM a la Antártida para establecer bases y mantener a Argentina fuera de las Malvinas



George Winston || War History Online


Base A, Port Lockroy, establecida el 11 de febrero de 1944. (Fotógrafo: Ivan Mackenzie Lamb, 1944; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/1 / A119). Copyright: Crown (caducado).



Es fácil imaginar todas las batallas acaloradas del Teatro Europeo de la Segunda Guerra Mundial que tienen lugar en Francia, Bélgica o África del Norte, todas las campañas discutidas en la clase de historia en la escuela.

Pero también tuvieron lugar otras operaciones. Algunos no fueron conocidos en absoluto durante los años de guerra, porque los gobiernos o la prensa no los mencionaron abiertamente.

En un paisaje helado y árido en la Antártida, la "Operación Tabarin" tuvo lugar entre 1943 y 1946. Fue tan importante, a su manera, como cualquiera de las infames batallas que ocurrieron en Europa y el norte de África. Simplemente sucedió "por debajo del radar" y no se habló de ella una vez que se empezó.

Los aliados se preocupaban continuamente por el acceso del enemigo a las rutas de navegación y otras aguas. Eso también era cierto en la Antártida y sus alrededores, donde Gran Bretaña tenía una gran participación en el territorio que había reclamado a principios del siglo XIX. Argentina había comenzado a hacer valer los derechos de las Islas Malvinas plantando su bandera en la Isla Decepción en 1942.


Ubicación de la Isla Decepción en las Islas Shetland del Sur. Foto: Apcbg CC BY-SA 3.0

En consecuencia, Winston Churchill propuso una operación secreta cuyo propósito era doble:
  • vigilar los barcos enemigos que llegan al territorio de Gran Bretaña en la Antártida y 
  • garantizar la autoridad de Inglaterra sobre las Islas Malvinas para proteger el área de Argentina. 
Gran Bretaña tenía la intención de dejar en claro que todavía tenía autoridad en el área, particularmente en las Islas Malvinas.

El equipo de 14 hombres de la Operación Tabarin incluyó a un científico del Museo Británico, y sus diarios acaban de ser publicados en un nuevo libro, The Secret South. El libro detalla la operación, el establecimiento de diferentes bases y las luchas y alegrías de un viaje tan arduo.

 
Descarga de tiendas para establecer la Base A en Port Lockroy, 1944. (Fotógrafo: Ivan Mackenzie Lamb; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/1 / A1 / 29). Copyright: Crown (caducado).

Algunos historiadores ven la Operación Tabarin como la expedición más singularmente vital jamás realizada por Gran Bretaña para continuar su investigación sobre la Antártida y sus recursos. Condujo al establecimiento de una instalación de investigación de vanguardia que examinó la geografía, el clima y otras ciencias naturales.

El líder de la operación, James Marr, era un zoólogo marino. Él y el gobierno británico reclutaron a otros hombres para el viaje cuyos talentos y habilidades se prestaron a los objetivos de la expedición.

 
Cdr James Marr, RNVR, líder de Tabarin, 1943-44. (Fotógrafo: Ivan Mackenzie Lamb; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/1 / A7). Copyright: Crown (caducado).

Ivan Mackenzie Lamb fue uno de esos hombres aventureros. Se unió a los largos e intensos viajes en trineo a través de la isla Wiencke y a otro viaje de 800 millas alrededor de la isla James Ross. Lamb contribuyó directamente al establecimiento de bases tripuladas en Deception Island, Hope Bay y Goudier Island. Las bases se erigieron lentamente durante el período de dos años del viaje.

 
Capitán Andrew Taylor RCE, topógrafo y líder de expedición durante el segundo año de Tabarin. Taylor asumió el mando con muy poca antelación y fue instrumental en el éxito de la temporada 1945-46. (Fotógrafo: Ivan Mackenzie Lamb; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/1 / A8 / 0). Copyright: Crown (caducado).

Las fotografías de Lamb en The Secret South revelan la camaradería, y las tribulaciones, de una tarea tan difícil. Pero los editores del libro señalan que, además de su habilidad detrás de la cámara y su experiencia científica como botánico, Lamb aportó algo más al viaje:

"De alguna manera", escriben, "quizás los [aspectos] más importantes del carácter de Lamb, al menos cuando se juzga en el contexto peculiar de una expedición polar, fueron su empatía y amabilidad".


Victor Marchesi, capitán del barco de apoyo a la expedición, HMS William Scoresby, y el segundo al mando. (Fotógrafo: Michael Sadler; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/2 / E402 / 43a) Copyright: Crown (caducado).

El gobierno británico insistió en que su preocupación por los barcos enemigos que perturbaban las líneas de suministro era la única razón de la expedición. Sin embargo, eso no era del todo cierto.

También le preocupaba la insistencia de Argentina en que las Islas Malvinas eran su territorio legítimo. La Operación Tabarin ayudaría a asegurar los derechos de Gran Bretaña en la Antártida y las Malvinas estableciendo bases permanentes y tripuladas.


Norman Marshall (zoólogo) trabajando en el laboratorio de la Base D, Hope Bay, 1945. (Fotógrafo: Ivan Mackenzie Lamb; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/1 / D194). Copyright: Crown (caducado).

De hecho, esta operación secreta sería una de las razones por las que Gran Bretaña y Argentina se enfrentaron en 1982 durante un conflicto de 10 semanas llamado Guerra de las Malvinas, aunque ninguna de las partes declaró formalmente la guerra. Aún así, el asunto nunca se ha resuelto: cada país todavía cree que el territorio es legítimamente suyo.

Los diarios de Lamb, publicados 70 años después de su viaje a la Antártida, revelan otro capítulo más en las operaciones hasta ahora desconocidas llevadas a cabo por los Aliados para disuadir a los alemanes en cada punto de acceso. Ningún barco enemigo se acercó mientras los hombres estaban allí, y Lamb regresó a Gran Bretaña cuando expiró su contrato de dos años.


William Scoresby acercándose a la Isla Decepción, 1944. (Fotógrafo: James Edward Farrington, operador de radio; cortesía reproducida del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19 / 1A / 201/3). Copyright: Crown (caducado).

Los editores también señalan: "Cualesquiera que sean los objetivos quijotescos que lo motivaron a unirse a la expedición, no puede haber ninguna duda sobre la contribución de Lamb al éxito de la Operación Tabarin".


Tapa del libro.

El libro The Secret South: A Tale of Operation Tabarin ya está disponible en Amazon.



OVNI: Casos en Argentina

viernes, 27 de octubre de 2023

SGM: El cazatanques Hurricane IId con cañones de 40mm

Hurricanes con cañón Vickers Class 'S' de 40 mm

Weapons and Warfare




Hurricane IId, HW719, visto mientras prestaba servicio en la Escuela Especializada de Instructores de Ataque Bajo, una unidad de entrenamiento para pilotos de ataque a tierra, en RAF Milfield, a principios de 1943. Está armado con un par de cañones Vickers 'S' de 40 mm debajo de sus alas y a pesar de los carenados aerodinámicos, este ajuste de armas tuvo un efecto de inducción de resistencia notable en el rendimiento de la aeronave.



Detalle de primer plano de un cañón Vickers 'S' de 40 mm. Esta arma entró en acción por primera vez en el desierto occidental a partir de junio de 1942 tras la entrega de veintisiete de ellas a ese teatro donde tanto ellos como sus instalaciones trabajaron casi sin problemas, cualquier problema encontrado se debió a la munición en sí, algunas de las cuales fueron descubiertas. no había sido llenado con propulsor! Rolls-Royce también desarrolló un cañón de 40 mm y se realizó un pedido de 1000 a principios de 1942; sin embargo, por varias razones, este arma demostró ser demasiado sensible durante las pruebas de disparo aéreo y el pedido se canceló a pesar de que se completaron 200 juegos de componentes. Ninguno de los cañones RR entró en servicio en capacidad aerotransportada. Cada arma 'S' llevaba un cargador de quince rondas con una ronda adicional dentro de la recámara y usaba proyectiles perforantes (AP) o de alto explosivo (HE) según las necesidades. El proyectil AP demostró ser eficaz contra todos los tanques excepto los Tiger, e incluso se sabía que era capaz de penetrar el cañón largo de 75 mm de un Panzer IV. Se descubrió que el proyectil HE era particularmente efectivo en el Lejano Oriente contra objetivos "suaves" japoneses y, sorprendentemente, también contra tanques japoneses, aunque el blindaje de este último era mucho más delgado que el de los tanques alemanes. El proyectil AP Mk.I de 40 mm pesaba 2 libras y 7 onzas y podía penetrar 50 mm de blindaje en un ángulo de 30° con respecto al vuelo normal. En 1943, el proyectil AP Mk.V entró en servicio, pesaba 3 libras, lo que aumentó los valores de penetración en aproximadamente un 10 por ciento. Aunque el Vickers 'S' fue sin duda exitoso y preciso, los proyectiles de cohetes se consideraron más útiles tácticamente ya que, ronda por ronda, eran más destructivos; además,





El cañón Vickers Clase 'S' de 40 mm se desarrolló a fines de la década de 1930 como arma de aviación, aunque estaba destinado a la defensa de bombarderos y se probó como tal en una torreta instalada en un Vickers Wellington II modificado. Sin embargo, en el caso de que no se adoptara para los bombarderos, una vez que las pruebas en Boscombe Down en septiembre de 1941 con el Hurricane IIb Z2326 resultaron exitosas, se adoptó como un cañón antitanque aerotransportado con munición especial antiblindaje. Rolls-Royce también desarrolló un cañón de 40 mm, pero nunca sirvió como arma aerotransportada.



El primer escuadrón en estar equipado con Hurricanes equipados con dos cañones Vickers de 40 mm, montados uno debajo de cada ala en carenados conformes, fue el Escuadrón No.6, en el Desierto Occidental en junio de 1942, donde lograron un éxito considerable, aunque también sufrieron grandes pérdidas. principalmente al fuego terrestre. La designación aplicada a estos Hurricanes armados con cañones de 40 mm fue Mk.IId, básicamente un Hurricane IIc modificado con motor Merlin XXII de 1280 hp con el cañón de 20 mm retirado. Se instalaron un par de mgs de .303 pulgadas montados en las alas, que se utilizan principalmente para fines de alcance y observación, pero también para mantener bajas las cabezas de los artilleros enemigos, y se instalaron grilletes para tomar los paquetes de armas de 40 mm. Al menos tres escuadrones con base en el Reino Unido operaron el tipo, siendo el No. 184 el primero, que se formó en Colerne, Wiltshire, en diciembre de 1942, y los Escuadrones No. 137 y 164.



El Escuadrón número 20, con base en el Lejano Oriente, reequipado con el Mk.IV en mayo de 1943, modelo que portaba cañones de 40 mm que disparan munición de alto explosivo (HE) contra transportes por carretera y fluviales. Las pruebas (realizadas en el Lejano Oriente) mostraron un alto nivel de precisión del arma, con un promedio del 25% de los disparos contra tanques que dieron en el blanco. Los ataques con HE fueron el doble de precisos que con los proyectiles perforantes (AP), posiblemente porque la balística coincidía más con los mg de 0,303 pulgadas utilizados para la mira (el proyectil HE era más ligero y se disparaba a mayor velocidad). En comparación, la tasa de ataque de práctica de los proyectiles de cohetes (RP) de 60 libras fue solo del 5% contra objetivos del tamaño de un tanque.

Se desarrolló una nueva ala universal para el Hurricane, que tenía la capacidad de tomar varias cargas, como el cañón de 40 mm, hasta dos bombas de 500 lb, botes de humo y proyectiles de cohetes. La instalación de un motor Merlin 24 o 27 de 1.620 hp más potente y una placa de blindaje adicional de 350 libras dio como resultado una carcasa del radiador inferior ligeramente remodelada. Inicialmente designado como Hurricane IIe, se cambió rápidamente para convertirse en Hurricane IV.





SGM: El fin de un B-17 a manos de un Bf-110