viernes, 31 de enero de 2025
Estrategia de la defensa aérea: Presente y futuro de Polonia
Estado y perspectivas de la defensa aérea polaca
Una de las principales misiones de las Fuerzas Armadas de Polonia es la defensa del país contra ataques aéreos. Para ello, cuentan con numerosas unidades y subdivisiones especializadas en la defensa aérea de tropas y objetivos estratégicos. Sin embargo, gran parte de su equipamiento sigue siendo heredado de la era soviética, lo que impone ciertas limitaciones operativas. Por este motivo, se han impulsado diversos programas de modernización en esta rama del ejército.
Organización de la defensa aérea
Al igual que en otros ejércitos modernos, la defensa aérea polaca se divide en dos áreas principales: la defensa de tropas y la defensa de instalaciones estratégicas.
Las unidades de cada una de estas ramas tienen misiones distintas, lo que define su estructura, equipamiento y tácticas.
La defensa aérea de instalaciones está equipada con sistemas de misiles antiaéreos, tanto fijos como móviles, diseñados para la protección prolongada de áreas y objetivos clave.
Por su parte, las unidades de defensa aérea de tropas cuentan con armamento autopropulsado o portátil, utilizado para proteger a las fuerzas en movimiento.
La defensa aérea territorial está organizada en estrecha relación con la Fuerza Aérea y está representada por una brigada de misiles antiaéreos. Actualmente, la 3.ª Brigada de Misiles Antiaéreos está conformada por siete "escuadrones" (divisiones), numerados del 32 al 38.
Estas unidades están desplegadas en todo el territorio polaco y tienen la misión de proteger las principales direcciones estratégicas del país.
Las Fuerzas de Defensa Aérea de Polonia están compuestas por tres regimientos antiaéreos, cada uno con divisiones equipadas con distintos sistemas de armamento. Estos regimientos forman parte de las principales divisiones de las fuerzas terrestres y sus baterías están destinadas a proporcionar cobertura a las unidades de armas combinadas.
Además, algunas tareas de defensa aérea son responsabilidad de las propias tropas. En este sentido, la infantería está equipada con sistemas portátiles de misiles antiaéreos (MANPADS) de diferentes modelos.
Herencia soviética
El período de mayor desarrollo de la defensa aérea polaca tuvo lugar durante la Guerra Fría, cuando el país recibió en grandes cantidades equipos y armamento de fabricación soviética. Durante décadas, no se hicieron intentos serios por desarrollar sistemas propios ni por diversificar los proveedores.
A finales de los años '80 y principios de los '90, con la disolución de la URSS, el suministro de sistemas SAM (Surface-to-Air Missile) soviéticos se interrumpió. Como resultado, Polonia se vio obligada a postergar sus planes de modernización y a mantener en servicio modelos ya envejecidos, muchos de los cuales aún siguen en uso a pesar de sus limitaciones operativas.
El sistema más común dentro de la defensa aérea polaca sigue siendo el soviético S-125. Adquirido en los años '70, este sistema se ha vuelto completamente obsoleto con el tiempo. A finales de los '90, se llevó a cabo una modernización local bajo el proyecto Newa-CS, en el que se actualizó parte de la electrónica, se implementaron mejoras y se convirtió en un sistema autopropulsado. Actualmente, las fuerzas polacas cuentan con hasta 12 divisiones equipadas con el S-125.
La defensa aérea del ejército también sigue dependiendo de equipos soviéticos. A principios de 2024, Polonia operaba alrededor de 20 sistemas de misiles antiaéreos de corto alcance Kub y al menos 60 unidades del Osa-AK.
Además, las fuerzas terrestres disponen de una gran cantidad de misiles antiaéreos portátiles (MANPADS), muchos de ellos suministrados por la URSS en décadas pasadas.
Los misiles de pequeño calibre ocupan un lugar destacado en los sistemas de artillería de defensa aérea de Polonia. Desde la época de la URSS y el Pacto de Varsovia, los cañones ZU-23 de 23 mm han estado en servicio en versiones tanto autopropulsadas como remolcadas. En los últimos años, algunas de estas piezas han sido modernizadas con la incorporación de nuevos sistemas de detección y control.
Programa de actualización
Según la información disponible, la siguiente etapa de modernización de la defensa aérea —tanto militar como estratégica— estaba prevista para finales de los años '80 y principios de los '90. En aquel momento, Polonia tenía la intención de adquirir nuevos sistemas de defensa antiaérea de la URSS, con el objetivo de reemplazar los ya obsoletos S-125 y S-200.
Sin embargo, la disolución del Pacto de Varsovia y el cambio de gobierno en Polonia llevaron a una reducción drástica de la cooperación militar con la URSS y, posteriormente, con Rusia.
Como resultado, la compra de nuevos sistemas se volvió inviable. Inicialmente, se intentó mitigar el problema con modernizaciones locales de los equipos existentes, logrando ciertos avances durante la década del '90. Sin embargo, a largo plazo, resultó evidente que era imprescindible adquirir sistemas y misiles antiaéreos completamente nuevos.
En 2012, tras varios años de análisis y desarrollo, el Ministerio de Defensa de Polonia presentó un plan de modernización de la defensa aérea para el período 2013-2022.
Según este documento, se propuso el desarrollo e incorporación de tres nuevos sistemas antiaéreos:
- Para la defensa aérea del ejército, se diseñó el sistema portátil Piorun, destinado a su uso tanto de forma independiente como integrado en el sistema Poprad.
- Para la defensa de corto alcance, se desarrolló el complejo de misiles y artillería Pilica.
- Para la defensa de corto y mediano alcance, se establecieron los sistemas Narew y Wisła, respectivamente, con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta frente a amenazas aéreas más sofisticadas.
Los proyectos Pilica, Poprad y Narew han superado con éxito la fase de desarrollo y han entrado en producción en serie. Hasta el momento, la industria polaca ha logrado suministrar al ejército una cantidad significativa de estos sistemas y continúa con su fabricación. Se espera que en los próximos años estas nuevas incorporaciones cubran por completo las necesidades de defensa aérea del ejército, permitiendo así el retiro definitivo del equipamiento de origen soviético.
Asistencia extranjera
Dada la capacidad limitada de su industria nacional, el Ministerio de Defensa de Polonia recurrió a su principal socio extranjero, Estados Unidos, en busca de apoyo. En 2017-2018, tras llevar a cabo los estudios pertinentes y completar los procedimientos administrativos necesarios, se tomó la decisión de adquirir el sistema de defensa aérea estadounidense Patriot en su versión PAC-3+.
El primer contrato para la compra de estos sistemas se firmó en marzo de 2018. Según este acuerdo, Polonia recibiría dos baterías completas del sistema Patriot por un total de 4.750 millones de dólares. Sin embargo, la primera batería no llegó al país hasta finales de 2022.
En septiembre de 2023, se firmó un segundo contrato para la adquisición de seis baterías adicionales. Este acuerdo contempla el suministro de 12 radares, 48 lanzadores y 644 misiles guiados, además de la organización de programas de formación, mantenimiento y otros servicios relacionados. No obstante, las entregas de estos equipos están programadas para la segunda mitad de la década actual.
Composición mixta
Actualmente, la defensa aérea polaca mantiene una configuración heterogénea que afecta directamente su capacidad operativa. En las unidades de combate coexisten sistemas de defensa aérea de origen soviético y modelos de la OTAN, fabricados en distintas épocas y con niveles tecnológicos dispares.
Esta combinación de equipos antiguos y modernos plantea desafíos en términos de interoperabilidad, logística y mantenimiento, pero también representa una fase de transición hacia una estructura completamente integrada dentro de los estándares de la Alianza Atlántica.
Los líderes militares y políticos de Polonia son conscientes de la complejidad de la situación actual y están trabajando para mejorarla. Se están diseñando planes para el desarrollo de la defensa aérea tanto de las fuerzas terrestres como de instalaciones estratégicas, y se han implementado medidas concretas. Algunas de estas acciones ya han dado resultados positivos, y se esperan nuevos avances en el futuro.
Según los planes actuales del Ministerio de Defensa polaco, la industria nacional continuará produciendo sistemas de defensa aérea modernos de diseño propio. Estos sistemas serán suministrados progresivamente a las unidades de combate, reemplazando gradualmente los equipos de fabricación soviética que aún permanecen en servicio.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, por el momento, la industria polaca solo es capaz de producir sistemas antiaéreos relativamente sencillos, con capacidades técnicas limitadas. Para complementar estas capacidades, el país ha optado por la adquisición de sistemas más avanzados en el extranjero. En este sentido, en los últimos años se han firmado contratos para la compra de los sistemas de defensa aérea Patriot a Estados Unidos.
El destino de los sistemas más antiguos
El futuro de los sistemas heredados de la era soviética, como el S-125 o el Kub, ya está definido. Continuarán en servicio durante los próximos años y recibirán mantenimiento en caso de ser necesario. Sin embargo, no está previsto realizar nuevas modernizaciones para extender su vida útil o mejorar su rendimiento, dado que su actualización ya no resulta conveniente ni viable.
A medida que lleguen nuevos equipos, los antiguos sistemas Kub y Osa serán retirados. Lo que sucederá con ellos aún no está claro. En el pasado, el armamento desmantelado se enviaba a almacenamiento o se procedía a su eliminación.
Sin embargo, dado el actual contexto político-militar, no se descarta la posibilidad de que Polonia transfiera estos sistemas a Ucrania para reforzar su defensa aérea.
Planes y realidad
El actual programa de modernización de la defensa aérea es un elemento clave para las Fuerzas Armadas polacas. Si los planes aprobados se ejecutan dentro de los plazos establecidos, la capacidad de combate de las unidades antiaéreas aumentará considerablemente, lo que fortalecerá la protección de otras unidades e infraestructuras estratégicas. Además, la incorporación de nuevos sistemas permitirá optimizar el funcionamiento de los misiles antiaéreos (SAM) y reducir los costos operativos.
Sin embargo, el proceso de modernización enfrenta diversos desafíos y obstáculos. Dependiendo de su magnitud e impacto, estos problemas podrían provocar desde pequeños ajustes en los cronogramas hasta la cancelación de proyectos completos.
Uno de los principales riesgos es el alto costo de los nuevos sistemas. La defensa aérea polaca necesita una gran cantidad de equipos, y estos no son precisamente económicos. Al mismo tiempo, el Ministerio de Defensa tiene planes de adquisiciones masivas en otras áreas clave, como tanques y lanzacohetes múltiples (MLRS), lo que representa una inversión de decenas de miles de millones de dólares. La gran incógnita es si la economía polaca podrá sostener simultáneamente todos estos proyectos.
Otro aspecto a considerar es la efectividad de las nuevas incorporaciones. Aunque Polonia ha apostado por el desarrollo de sistemas nacionales, no está claro si estos cumplen con los requisitos modernos de la guerra aérea. Además, la evolución de las amenazas en el campo de batalla ha cambiado significativamente en los últimos años, lo que plantea dudas sobre la capacidad de sistemas como Poprad o Pilica para hacer frente a los desafíos actuales.
Un desafío en evolución
Polonia es consciente de sus debilidades en materia de defensa aérea y ha comenzado a tomar medidas para solucionarlas. Sin embargo, esta ha sido una de las ramas más descuidadas de sus fuerzas armadas durante años, y su recuperación exige cada vez más atención y recursos.
El tiempo dirá si el país logrará revertir esta situación y cumplir con todos sus objetivos en materia de defensa aérea.
jueves, 30 de enero de 2025
Argentina: Tremendo error del Ministerio de Defensa
El ministro Petri dio de baja a 23 militares condenados por delitos de lesa humanidad y hay malestar en el Ejército
La medida se tomó al quedar firme las sentencias judiciales contra cuatro generales y 19 coroneles retirados; lo pidió la Procuraduría de Investigaciones Administrativas; hay casos de militares que combatieron en Malvinas
Por Mariano De Vedia || LA NACION
Polémica decisión del ministro de Defensa, Luis Petri
En una decisión que generó “sorpresa y preocupación” en sectores castrenses por la cantidad de oficiales involucrados, el ministro de Defensa, Luis Petri, ordenó “dar de baja de las filas del Ejército” a cuatro generales y 19 coroneles –todos retirados– que habían recibido condenas de la Justicia por delitos de lesa humanidad. La medida fue dispuesta mediante la resolución 72/2025, a instancias de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), por tratarse de casos que llegaron a sentencia firme.
Entre los militares comprendidos en la resolución se encuentran el general de división Eduardo Rodolfo Cabanillas, condenado a prisión perpetua por su participación en el centro clandestino Automotores Orletti, y los generales de brigada Néstor Rubén Castelli, Teófilo Saá y Federico Antonio Minicucci. “Se cumplió una orden judicial. Todos recibieron, además de la pena de prisión, la inhabilitación absoluta, por lo que corresponde aplicar la baja militar”, explicó a LA NACION una fuente cercana al ministro de Defensa. Las voces que reivindican a los militares afectados, en tanto, señalan que “eran oficiales jóvenes en ese tiempo y no tenían poder de decisión”.
Ads by
En tanto, entre los fundamentos de la resolución firmada por Petri este lunes se señala que la Procuraduría de Investigaciones Administrativas solicitó el 30 de octubre del año pasado, mediante un oficio, “disponer la baja del personal de oficiales jefe y oficiales subalternos que han recibido sentencia judicial firme por causas de lesa humanidad”, de acuerdo con lo prescripto en la Constitución Nacional. Se cita, además, el decreto 721/2016, que delega en el ministro de Defensa la disposición de los “retiros y bajas obligatorias de los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas”.
En su mensaje, la Procuraduría de Investigaciones Administrativas le recordó al ministro de Defensa que “la obligación de separar de sus cargos a los agentes implicados en graves violaciones a los derechos humanos constituye una obligación autónoma del Estado argentino, conforme al derecho Internacional”.
Reacciones y argumentos
“Que te den de baja es ofensivo. Hay combatientes de Malvinas e, incluso, el coronel Horacio Losito fue condecorado”, sostuvo una fuente castrense, al transmitir la molestia que generó la decisión del ministro.
“Ninguna familia va a quedar desamparada. Al aplicarse la baja a los oficiales, los haberes que percibía el personal militar retirado pasarán a sus esposas, que cobrarán la misma suma como pensión”, afirmaron fuentes del Ministerio de Defensa, con la intención de aquietar el mal humor que causó la decisión. Recordaron que en todos los casos se trata de sentencias firmes, convalidadas por la Corte Suprema de Justicia.
Incluso, insistieron cerca de Petri: “No fue sorpresa para nadie. Todos lo sabían desde que fueron notificados de la sentencia firme”.
A los cuatro generales dados de baja se suman los coroneles retirados Miguel Ángel Fernández Gez, Humberto José Román Lobaza, Mario Alberto Gómez Arena, Pascual Oscar Guerrieri, Oscar Lorenzo Reinhold, Ramón Ángel Puebla, Carlos Alberto Ozaran, Gustavo Fontana, Horacio Hugo Maderna, Jorge Omar Lazarte, José Héctor Fidalgo, Jorge Daniel Rafael Carnero Sabol, Héctor Salvador Girbone, Carlos Enrique Pavón, Horacio Losito, Ricardo Guillermo Reyes, Rafael Julio Manuel Barreiro, Carlos Alberto Arias y Luis Ángel Gaspar Zírpolo.
“El Gobierno mantiene su decisión de avanzar con la memoria completa. La decisión se basa en una orden de la Justicia y el ministro de Defensa no puede no acatar las sentencias”, sostuvo una fuente gubernamental. En la gestión de Petri venían trabajando con este tema, en diálogo con la Procuraduría de Investigaciones Administrativas durante todo 2024, según pudo averiguar LA NACION.
El descontento militar
Pese a que la baja es una consecuencia de los fallos judiciales, la decisión de Petri generó malestar en sectores del Ejército. “El gobierno de Javier Milei afirmaba en su discurso que venía a reivindicar a las Fuerzas Armadas. Con esta decisión, no solo deshonra a quienes dieron todo por la Nación, sino que profundiza las heridas ya abiertas”, graficó un militar retirado.
La fuente advirtió, además, que se trata “del mismo gobierno que quebró la obra social militar, dejando un agujero de más de $100.000 millones”, en alusión a la grave crisis del Instituto de la Obra Social de las Fuerzas Armadas (Iosfa), y que “mantiene a los haberes militares en el último lugar”, al resumir expectativas que quedaron en el camino en el primer año de gestión.
El coronel Losito es uno de los militares condenados y dados de baja que peleó en la guerra de Malvinas. “El Gobierno expulsa del Ejército a un militar que recibió dos balazos, en la pierna y en la cabeza, que siguió combatiendo gravemente herido y cuya vida fue salvada gracias a las transfusiones de sangre realizadas por los ingleses”, explicó una fuente del Ejército. “Lo salvaron los británicos en el campo de batalla y hoy lo condenan los propios”, resumió la fuente militar.
APC/IFV: Los Pandur II 8x8 y TITUS en Chequia
Plataformas sobre ruedas Pandur II 8x8 y TITUS y sus aplicaciones futuras en las Fuerzas Armadas checas
Recientemente
hemos informado sobre el programa de vehículos blindados de nueva
generación Pandur II 8x8 EVO, que se ha desarrollado como una evolución
profunda del tipo Pandur II 8x8 introducido en las fuerzas armadas,
incluido el Ejército checo. Según
sus representantes, el Ministerio de Defensa tiene previsto comprar más
vehículos blindados Pandur II 8x8, incluso versiones completamente
nuevas, y tiene la intención de modernizar las unidades existentes.
Además, recientemente se han completado con éxito las entregas de otra
plataforma blindada importante para el Ejército checo, a saber, los
vehículos de seis ruedas TITUS. Es posible que también se realicen otras modificaciones especializadas en este caso. ¿Cuáles son las perspectivas de los vehículos blindados de ocho y seis ruedas en el Ejército?
CZ Defense
Imagen: Vehículos blindados TITUS (Tactical Infantry Transport & Utility System) | Daniel Potocký
En 2006, las Fuerzas Armadas checas encargaron un total de 107 vehículos Pandur II CZ 8x8 en seis versiones, en las que predomina la versión de combate básica, que consta de 72 ejemplares y lleva armamento en forma de una torreta de control remoto Rafael Samson RCWS-30 con un cañón de 30 mm y misiles antitanque Spike-LR. Las dos variantes restantes, a saber, la médica y la de ingenieros, están armadas ligeramente o desarmadas. Las entregas de vehículos Pandur II CZ 8x8 se completaron en 2013, cuando se aprobó la intención de adquirir otras 20 unidades en variantes especializadas, que se denominaron KOVS (comunicaciones) y KOVVŠ (comando y estado mayor). El ejército recibió la entrega de los últimos vehículos de estas dos versiones especiales en 2020, por lo que hoy posee un total de 127 unidades de todos los vehículos Pandur II CZ 8x8.
Pandurs II 8x8 para países extranjeros y el ejército checo
En
el caso de las versiones KOVS y KOVVŠ, conviene recordar que se trata
de productos checos, ya que Tatra Defence Vehicle no sólo ha obtenido
una licencia de General Dynamics Land Defence Systems para la producción
de los vehículos de ocho ruedas Pandur II en la República Checa, sino
que también dispone de los conocimientos técnicos necesarios para el
desarrollo tecnológico de esta plataforma. Tatra Defence Vehicle también
puede suministrar diferentes versiones de los vehículos Pandur II 8x8 a
los mercados designados. Las versiones KOVS y KOVVŠ han sido
desarrolladas por Tatra Defence Vehicle directamente para el Ejército
checo y, además de su equipamiento específico, se caracterizan por una
mayor durabilidad y la integración de algunos sistemas nuevos. Basándose
en la experiencia de este desarrollo y, por supuesto, en cooperación
con la empresa austriaca GDELS-Steyr, Tatra Defence Vehicle ha lanzado
el programa Pandur II 8x8 EVO. Tatra Defence Vehicle abordó el
desarrollo del nuevo producto basándose en el interés de los clientes
por esta plataforma y su potencial técnico y de modernización. Otra
razón es la obsolescencia gradual de las máquinas entregadas al Ejército
checo en 2009-2013 y la necesidad prevista de actualizarlas a mitad de
su vida útil.
Imagen: Pandur II 8x8 en la versión KOVS | Vehículo de defensa Tatra
La
plataforma Pandur II 8x8 puede llevar una variedad de torretas de
combate, y los diseñadores de Tatra Defence Vehicle han optado por la
torreta UT30MK2 para el futuro prototipo Pandur II 8x8 EVO. No es ningún
secreto que la torreta Samson RCWS-30 utilizada en los vehículos del
armamento de las Fuerzas Armadas checas, sin duda moderna y avanzada en
su época, ya no cumple con los requisitos actuales. La torreta UT30MK2,
por el contrario, se encuentra entre las mejores del mundo en este
sentido, aunque también se pueden instalar torretas de otros fabricantes
en la plataforma Pandur II 8x8 EVO. Según algunas informaciones, el
Ejército checo estaría planeando modernizar los vehículos blindados
Pandur II 8x8 CZ existentes, incluida la sustitución de las torretas de
combate.
Imagen: Pandur II 8x8 EVO con torreta UT30MK2 y sistema de protección activa | Tatra Defence Vehicle
Sin
embargo, la modernización también debería afectar a otros sistemas, y
será posible utilizar una serie de elementos y soluciones del proyecto
Pandur II 8x8 EVO. También se habla de la necesidad de adquirir más
vehículos Pandur II 8x8, por lo que se puede suponer que el nuevo Pandur
II 8x8 EVO con equipamiento acorde a sus necesidades también podría ser
entregado a las Fuerzas Armadas checas. Las prioridades de adquisición
incluyen, entre otras, la adquisición de morteros autopropulsados
sobre chasis con ruedas, que deberían proporcionar apoyo de fuego a la
4ª Brigada de Despliegue Rápido, que es el principal usuario del
ejército de los vehículos Pandur II CZ 8x8. Pero la necesidad de nuevos
vehículos puede no terminar ahí, ya que el ejército carece, por ejemplo,
de vehículos autopropulsados de defensa aérea para unidades
mecanizadas. De hecho, la necesidad de una versión de defensa aérea
también estaba presente en la primera lista de diecinueve versiones
previstas del Pandur II 8x8 CZ para el Ejército checo.
Imagen: Pandur II 8x8 | Michal Pivoňka / DEFENSA CZ
TITUS sobre chasis Tatra
Entre
las plataformas de vehículos más importantes del Ejército checo se
encuentra el vehículo blindado de seis ruedas TITUS (Tactical Infantry
Transport & Utility System). Está construido sobre un chasis Tatra,
que le proporciona una gran movilidad en terrenos difíciles. Pertenece a
la categoría denominada MRAV (Multi-Role Armored Vehicle). Hasta ahora,
el Ejército ha encargado un total de 62 vehículos TITUS
en tres versiones: KOVS de enlace, KOVVŠ de mando y personal y una
modificación del MKPP (fire support negotiation point) destinada a la
dirección del fuego de artillería. Las entregas de la versión MKPP se
completaron el año pasado, después de lo cual los especialistas del
Ejército instalaron el sistema de control de fuego Adler III CZ. El
Ejército recibió las entregas de los últimos vehículos KOVS y KOVVŠ en
junio. Se puede suponer que esto es sólo el principio, ya que
anteriormente los funcionarios del Ejército hablaron de la necesidad de
hasta cientos de vehículos TITUS. En su mayoría, se trata de variantes
especializadas para el apoyo o la seguridad en combate, ya que la
experiencia de los conflictos modernos (incluidos los combates en
Ucrania) sugiere que estas cuestiones deben abordarse de manera
diferente a como se hacía antes. La distinción tradicional entre la
parte delantera y la parte trasera se está difuminando en gran medida y
ya no se puede suponer que los vehículos "de retaguardia" puedan
prescindir de la protección blindada o que los vehículos convencionales
no blindados sean suficientes para estas tareas.
Imagen:
Vehículo blindado sobre ruedas TITUS 6x6 (versión MKPP) en servicio en
el 13.º Regimiento de Artillería | Michal Pivoňka / CZ DEFENCE
Resulta que un camión militar estándar necesita necesariamente una cabina blindada para proporcionar al menos una protección balística y antiminas básica, y que se necesitan plataformas blindadas especiales para muchas tareas. Existe una amplia gama de otras tareas y actividades importantes para las que serían adecuados los nuevos vehículos con altos niveles de robustez y movilidad todoterreno, o versiones adecuadas del vehículo blindado TITUS. De hecho, Tatra Defence Vehicle ya ha presentado conceptos para algunas de estas variantes, incluido un vehículo de ingenieros, médico, de servicio o no tripulado. Sin duda, el TITUS también podría funcionar como portador de armas, generalmente morteros o sistemas ligeros de defensa aérea, incluidas soluciones antidrones. Y no podemos olvidar el hecho básico de que es una plataforma adecuada para transportar personas y equipos.

miércoles, 29 de enero de 2025
Malvinas: El derribo del Scout por parte del Pucará de Giménez
Guerra de Malvinas
NOMBRE VICTORIAS UNIDAD Giménez, Miguel Angel 1 Grupo No.3 de Ataque
Victorias aéreas
Fecha | Unidad | Aeronave | Piloto | Víctima | País |
---|---|---|---|---|---|
28 May 1982 | Grupo No.3 de Ataque, II Brigada Aerea |
FMA IA-58A Pucará ( A-537) |
M.A.Giménez | AH.1 XT629/DR | Sección B 3 CBAS |
FMA IA-58A Pucará, A-537, Grupo No.3 de Ataque, II Brigada Aérea.
- Anderson, Duncan: Válka o Falklandy 1982, edice Velké bitvy historie, No. 16, Amercom SA, 2010. [Osprey Essential Histories 15]
- Burden, Rodney A. - Draper, Michael I. - Rough, Douglas A. - Smith, Colin R. - Wilton, David L.: Falklands: The Air War, Arms and Armour Press, London.
- Cicalesi, Juan Carlos - Rivas, Santiago: Los Mirage IIIE/DA en Argentina, Mirage, La Primera Generación, Fuerza Aerea Especial, No. 014.
- Cicalesi, Juan Carlos - Rivas, Santiago: Mirage 5 Mara en la Fuerza Aérea Argentina, Mirage, La Primera Generación, Fuerza Aerea Especial, No. 014.
- Franks, Norman L.R.: Aircraft Versus Aircraft: The Illustrated Story of Fighter Pilot Combat Since 1914, MacMillan Publishing Company, 1986. ISBN 0-517-69497-2
- Franks, Norman: Aircraft versus Aircraft, Mcmillan 1986.
- Grupo 4 de Caza, Skyhawk A-4C, Malvinas La Guerra Aerea, No. 11.
- Grupo 5 de Caza, Skyhawk A-4B, Malvinas La Guerra Aerea, No. 12.
- Hrbek, Jaroslav: Válka o Falklandy 1982, Nakladatelství Lidové noviny, Praha 1999.
- Huertas, Salvador Mafé - Briasco, Jesús Romero: Argentine Air Forces in the Falklands Conflict, Warbirds Illustrated No. 45, Arms and Armour Press, 1987.
- Kolarski, Richard & Kuník, František - Letectvo v britsko-argentinském konfliktu, part one, in Letectví + kosmonautika, No. 2, 1986.
- Kolarski, Richard & Kuník, František - Letectvo v britsko-argentinském konfliktu, part two, in Letectví + kosmonautika, No. 3, 1986.
- Kolarski, Richard & Kuník, František - Letectvo v britsko-argentinském konfliktu, part three, in Letectví + kosmonautika, No. 4, 1986.
- Máče, Jan: Pucary nad Malvínami, in Modelář, No. 8, 2021.
- Морозов, Владислав: Корабли под бомбами, ВВС Аргентины против Королевского флота Великобритании, in Авиация и Космонавтика, No. 9, 2016.
- Морозов, Владислав: Корабли под бомбами, ВВС Аргентины против Королевского флота Великобритании, in Авиация и Космонавтика, No. 10, 2016.
- Padin, Jorge F. Nunez: IAI Dagger, Parte 1 (1978-1982), Serie Fuerza Aérea Argentina #9, 2005.
- Panchartek, Radek: Sea Harrier FRS.1 versus Mirage IIIEA, 3. část, Letecká válka začíná, in Naše vojsko, No. 2, 2007.
- Panchartek, Radek: Sea Harrier FRS.1 versus Mirage IIIEA, 4. část, Nešťasná „friedly fire“, in Naše vojsko, No. 3, 2007.
- Pospíšil, Martin: Příběh Nesheru, Argentinské pokračování - letouny Dagger a Funger, in Revi Publications, No. 73, 2008.
- Price, Alfred - Ethell, Jeffry: Air War South Atlantic, Sidgwick &Jackson 1984.
- Rivas, Santiago: Purará - Fortress of the Pampas, in Combat Aircraft Monthly, Vol. 13, No. 4 April 2012.
- Rivas, Santiago - Cicalesi, Juan Carlos: Los Mirage IIIB/C/R en Argentina, Mirage, La Primera Generación, Fuerza Aerea Especial, No. 014.
- Rivas, Santiago - Cicalesi, Juan Carlos: Los IAI M5 Dagger/Finger en la FAA, Mirage, La Primera Generación, Fuerza Aerea Especial, No. 014.
- Rivas, Santiago - Cicalesi, Juan Carlos: Combate en Malvinas, Mirage, La Primera Generación, Fuerza Aerea Especial, No. 014.
- Scutts, Jerry: Fighter Operations, Patrick Stephens, Sparkford, UK, 1992.
- Shores, Christopher: Air Aces, Presidio Press, Novato, CA, 1983.
- Stolár, Michal J.: Lietadlá v konflikte o Falklandy, A-4B/Q Skyhawk/Halcón, 1. část, in Letectví + kosmonautika, No. 23, 2002.
- Stolár, Michal J.: Lietadlá v konflikte o Falklandy, A-4B/P Skyhawk/Halcón, 2. část, in Letectví + kosmonautika, No. 24, 2002.
- Stolár, Michal J.: Lietadlá v konflikte o Falklandy, English Electric / BAC Canberra B.Mk.62/T.Mk.64, 3. část, in Letectví + kosmonautika, No. 25-26, 2002.
- Stolár, Michal J.: Lietadlá v konflikte o Falklandy, AI-58 Purará, 4. část, in Letectví + kosmonautika, No. 1, 2003.
- Stolár, Michal J.: Lietadlá v konflikte o Falklandy, Dassault Super Etendard, 5. část, in Letectví + kosmonautika, No. 2, 2003.
- Stolár, Michal J.: Lietadlá v konflikte o Falklandy, Dassault Mirage IIEA, IAI Mirage 5 Dagger, 6. část, in Letectví + kosmonautika, No. 3, 2003.
- Stolár, Michal J.: Lietadlá v konflikte o Falklandy, McDonnell Douglas A-4C Skyhawk/Halcón, 7. část, in Letectví + kosmonautika, No. 4, 2003.
- Stolár, Michal J.: Lietadlá v konflikte o Falklandy, MB.339AA, T-34C.1 a SP-2H, 8. část, in Letectví + kosmonautika, No. 5, 2003.
- Šmýra František - Polák, Tomáš: Nad řvoucími čtyřicítkami, Válka v jižním Atlantiku v roce 1982, 1. část, in Aero Plastic Kits Revue, No.34, 1995.
- Šmýra František - Polák, Tomáš: Nad řvoucími čtyřicítkami, Válka v jižním Atlantiku v roce 1982, 2. část, in Aero Plastic Kits Revue, No.35, 1995.
- Šmýra František - Polák, Tomáš: Nad řvoucími čtyřicítkami, Válka v jižním Atlantiku v roce 1982, 3. část, in Aero Plastic Kits Revue, No.37, 1995.
- Šmýra František - Polák, Tomáš: Nad řvoucími čtyřicítkami, Válka v jižním Atlantiku v roce 1982, 4. část, in Aero Plastic Kits Revue, No.38, 1995.
- Šmýra František - Polák, Tomáš: Nad řvoucími čtyřicítkami, Válka v jižním Atlantiku v roce 1982, 5. část, in Aero Plastic Kits Revue, No.39, 1995.
- Šmýra František - Polák, Tomáš: Nad řvoucími čtyřicítkami, Válka v jižním Atlantiku v roce 1982, 6. část, in Aero Plastic Kits Revue, No.40, 1995.
- ACIG: Central & South American Air-to-Air Victories, http://www.acig.org/artman/publish/article_166.shtml, http://s188567700.online.de/CMS/index.php?option=com_content&task=view&id=41&Itemid=47.
- Argentine Aircraft Lost 3rd April - 15th June 1982, http://www.naval-history.net/F64argaircraftlost.htm
- Corum, James S.: Argentine Airpower in the Falklands War, An Operational View, http://www.airpower.au.af.mil/airchronicles/apj/apj02/fal02/corum.html
- Gleize, Jean-Paul: Aces, http://www.igleize.fr/aces/homeaces.htm
- Magnus, Allan: Air Aces Home Page, http://users.accesscomm.ca/magnusfamily/airaces1.htm.
- Smith, Gordon: Battle Atlas of the Falklands War 1982 - by Land, Sea and Air, http://www.naval-history.net/NAVAL1982FALKLANDS.htm
- The Falkland Islands Conflict 1982, http://www.falklandswar.org.uk/
- The Falklands War 1982 Index, http://www.britains-smallwars.com/Falklands/index.html
- The Pucara in action, http://www.choiquehobbies.com.ar/revista/notas/pucara2/Pucarae2.htm
NB-36H, el bombardero impulsado por un reactor nuclear
El NB-36H fue un experimento audaz en la aviación nuclear
Nathan Cluett || Plane Historia
El NB-36H, también conocido como el avión de pruebas nucleares o 'Crusader', surgió como una de las aventuras más audaces en la historia de la aviación.
Durante la década de 1950, Estados Unidos se embarcó en este proyecto experimental para explorar la viabilidad del vuelo con propulsión nuclear, un concepto que prometía un alcance y una resistencia prácticamente ilimitados para los bombarderos estratégicos.
Este avión, derivado del Convair B-36 Peacemaker, llevaba un reactor nuclear a bordo, marcando un hito importante en la aviación y la ingeniería nuclear.
Concepción
La concepción del proyecto NB-36H surgió de la visión estratégica de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos durante el período temprano de la Guerra Fría.
En una época caracterizada por una intensa competencia y la inminente amenaza de un conflicto nuclear, los estrategas militares y los ingenieros de aviación buscaron crear un avión que pudiera alcanzar un alcance y una resistencia sin precedentes.
Esta ambición se alineaba con el objetivo más amplio de mantener una fuerza disuasoria creíble contra adversarios potenciales. La idea de los vuelos con propulsión nuclear, con su promesa de un alcance prácticamente ilimitado sin necesidad de reabastecimiento de combustible, se convirtió en una propuesta atractiva.
El NB-36 se basó en el Peacemaker.
Convair, un fabricante aeroespacial líder, asumió el desafío de convertir esta visión en realidad. Los ingenieros de Convair eligieron el B-36 Peacemaker como base para este ambicioso proyecto.
El B-36, ya famoso por sus capacidades de largo alcance, proporcionó una plataforma robusta capaz de acomodar las modificaciones sustanciales requeridas para albergar un reactor nuclear.
Diseño
La fase de diseño comenzó con amplios estudios teóricos y simulaciones para comprender las implicaciones de integrar un reactor nuclear en una aeronave. Los ingenieros tuvieron que abordar varios desafíos críticos, entre ellos la contención segura del reactor, la protección eficaz contra la radiación para la tripulación y la integridad estructural de la estructura modificada del avión.
La decisión de colocar el reactor detrás de la cabina requirió un rediseño completo de la sección central del fuselaje.
Esta sección rediseñada contaba con un compartimento especialmente construido para el reactor, equipado con estructuras reforzadas para asegurar la pesada unidad del reactor. Los ingenieros de Convair emplearon materiales y técnicas de diseño innovadores para garantizar que el compartimento pudiera soportar tanto el peso del reactor como las tensiones del vuelo.
Se centraron en crear un sistema de montaje robusto y resistente a las vibraciones para mantener el reactor estable en todas las condiciones de vuelo.
La instalación del reactor exigió una planificación meticulosa para abordar los riesgos de radiación que planteaba. Los ingenieros desarrollaron un sofisticado sistema de protección que incorporaba capas de plomo y polietileno que absorbían eficazmente la radiación emitida por el reactor.
Este
blindaje se extendía alrededor del compartimiento del reactor e incluía
un compartimento especialmente diseñado para la tripulación. La cabina y
las áreas de la tripulación estaban revestidas con una carcasa
compuesta de plomo y caucho, formando una barrera que protegía a la
tripulación de los rayos gamma y los neutrones.El NB-36H en formación con un B-50 en 1955.
Requisitos de refrigeración
Además, el equipo de diseño tuvo que considerar los requisitos de refrigeración del reactor. Eligieron un reactor refrigerado por aire, ya que ofrecía un mecanismo de refrigeración más simple y confiable en comparación con las alternativas refrigeradas por líquido.
Esta elección requirió modificaciones en los sistemas de flujo de aire de la aeronave para garantizar un suministro de aire constante y adecuado para mantener la temperatura del reactor dentro de límites operativos seguros.
Durante todo el proceso de diseño, los ingenieros de Convair trabajaron en estrecha colaboración con físicos nucleares y expertos en seguridad para abordar los posibles riesgos y garantizar el funcionamiento seguro del reactor durante el vuelo. Realizaron extensas pruebas y simulaciones en tierra para validar sus diseños antes de que el NB-36H despegara.
Este esfuerzo de colaboración entre ingenieros aeroespaciales y científicos nucleares subrayó la naturaleza interdisciplinaria del proyecto, combinando ingeniería aeroespacial avanzada con tecnología nuclear de vanguardia.
El reactor
El reactor nuclear del NB-36H representó un logro tecnológico innovador, fundamental para la misión de la aeronave de explorar la viabilidad del vuelo con propulsión nuclear.
Los ingenieros seleccionaron un reactor refrigerado por aire, una decisión motivada por la necesidad de simplicidad y fiabilidad en el entorno operativo de la aeronave. Este reactor, que produce 1 megavatio de potencia, sirvió principalmente como herramienta de investigación más que como fuente de propulsión.
Su objetivo principal era probar la integración de tecnología nuclear en una aeronave y evaluar la eficacia de varios métodos de blindaje.
La integración del reactor en el NB-36H requirió una planificación meticulosa y soluciones de ingeniería innovadoras. Los ingenieros colocaron el reactor en un compartimento especialmente diseñado dentro del fuselaje de la aeronave, situado detrás de la cabina.
Esta ubicación ayudó a minimizar la exposición de la tripulación a la radiación, manteniendo al mismo tiempo el centro de gravedad de la aeronave. El compartimento fue reforzado estructuralmente para asegurar el reactor, que pesaba varias toneladas, y soportar las tensiones del vuelo.
El enfriamiento del reactor planteó un desafío importante. Los ingenieros optaron por un sistema de enfriamiento por aire para evitar las complejidades asociadas con el enfriamiento por líquido. Este sistema dependía del flujo de aire de la aeronave para disipar el calor generado por el reactor.
Modificaron los sistemas de admisión y escape del avión para garantizar un suministro constante y adecuado de aire de refrigeración, evitando que el reactor se sobrecalentara durante el vuelo. El diseño del sistema de refrigeración fue crucial para mantener la integridad operativa del reactor y garantizar condiciones de vuelo seguras.
Blindaje
El blindaje contra la radiación constituía el aspecto más crítico de la integración del reactor. El reactor emitía rayos gamma y neutrones nocivos, por lo que era necesario un blindaje integral para proteger a la tripulación. Los ingenieros idearon un sistema de blindaje de varias capas que combinaba plomo y polietileno.
El plomo, con su alta densidad, absorbió eficazmente los rayos gamma, mientras que el polietileno, un material rico en hidrógeno, demostró ser eficaz contra la radiación de neutrones. El equipo de diseño aplicó estos materiales estratégicamente alrededor del compartimiento del reactor para maximizar la protección y minimizar el peso adicional.
El blindaje se extendió hasta el compartimento de la tripulación, donde los ingenieros colocaron una cubierta de plomo y caucho alrededor de la cabina y las áreas de la tripulación. Esta cubierta sirvió como barrera secundaria, reduciendo aún más la exposición a la radiación.
El
diseño garantizaba que todas las áreas críticas en las que operaba la
tripulación estuvieran protegidas, incluida la cabina, las estaciones de
navegación y otras áreas de control. Los ingenieros prestaron especial
atención a las costuras y uniones de los materiales de protección para
evitar fugas de radiación, asegurando una barrera continua y eficaz.
Pruebas de radiación continua
La compleja interacción entre el reactor y su blindaje requirió pruebas y validaciones exhaustivas. Los ingenieros realizaron numerosas pruebas en tierra para medir los niveles de radiación y evaluar la eficacia del blindaje.
Simularon diversas condiciones de vuelo para evaluar cómo se comportarían el reactor y el blindaje en diferentes escenarios. Estas pruebas sirvieron para realizar ajustes y mejoras en el diseño del blindaje, garantizando una protección óptima antes de que la aeronave comenzara las pruebas de vuelo.
Durante los vuelos de prueba del NB-36H, los ingenieros monitorearon continuamente los niveles de radiación en toda la aeronave. Instalaron una red de detectores de radiación para proporcionar datos en tiempo real sobre la exposición a la radiación, lo que les permitió verificar el rendimiento del blindaje e identificar áreas que requerían mejoras adicionales.
Los
datos recogidos en estos vuelos fueron cruciales para comprender el
comportamiento del reactor en un entorno de vuelo y la eficacia del
blindaje en condiciones dinámicas.
Pruebas
El NB-36H emprendió su vuelo inaugural en septiembre de 1955, marcando el inicio de una rigurosa serie de vuelos de prueba que se extenderían durante los siguientes dos años.
Estos vuelos tenían como objetivo validar el diseño de la aeronave, evaluar el rendimiento del reactor y garantizar la eficacia del blindaje contra la radiación.
El exhaustivo programa de pruebas proporcionó datos y conocimientos fundamentales que configuraron el futuro de la investigación en aviación con propulsión nuclear.
Desde su primer vuelo, el NB-36H operó bajo un escrutinio minucioso. Los ingenieros y científicos de Convair y de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos supervisaron de cerca cada aspecto del rendimiento de la aeronave. Los vuelos iniciales se centraron en parámetros operativos básicos, como las características de manejo y la integridad estructural bajo el peso adicional del reactor y el blindaje.
Estos
primeros vuelos confirmaron que el avión podía despegar, volar y
aterrizar con seguridad con el reactor a bordo, preparando el escenario
para pruebas más intensivas.
Detalle de la sección de morro del Convair NB-36H. El avión tiene su denominación original XB-36H.
47 vuelos
A medida que avanzaba el programa de pruebas, los vuelos con el reactor activo se hicieron más frecuentes. Los ingenieros realizaron un total de 47 vuelos de prueba, acumulando una importante experiencia operativa con un reactor nuclear en un entorno aéreo.
El reactor funcionó durante un total de 89 horas durante estos vuelos, lo que proporcionó abundante información para el análisis. Cada vuelo siguió estrictos protocolos de seguridad y se establecieron planes de contingencia para paradas del reactor o emergencias.
Un aspecto clave durante estos vuelos fue la eficacia del blindaje contra la radiación. Los ingenieros equiparon el NB-36H con una serie de sensores de radiación colocados estratégicamente por todo el avión.
Estos sensores monitorearon continuamente los niveles de radiación, particularmente en el compartimiento de la tripulación, para garantizar que el blindaje funcionara como se esperaba.
Los
datos recopilados en tiempo real permitieron a los ingenieros verificar
la integridad del blindaje y realizar los ajustes necesarios.
Los
vuelos de prueba del NB-36H cubrieron una variedad de escenarios
operativos para evaluar el reactor y el blindaje en diversas
condiciones. Los ingenieros probaron la aeronave a diferentes altitudes,
velocidades y maniobras de vuelo para observar cómo estas variables
afectaban los niveles de radiación y el rendimiento del reactor.
También simularon posibles situaciones de emergencia, como descensos rápidos y maniobras abruptas, para garantizar que el reactor permaneciera seguro y que el blindaje mantuviera su eficacia.
¿Fue una buena idea?
A lo largo del programa de pruebas, el NB-36H demostró que un reactor nuclear podía operarse con seguridad en una aeronave y al mismo tiempo proteger eficazmente a la tripulación de la exposición a la radiación.
Los datos recopilados proporcionaron información valiosa sobre el comportamiento térmico del reactor, los impactos estructurales y el rendimiento dinámico del blindaje.
Estos hallazgos sirvieron de base para diseños posteriores y protocolos de seguridad para la aviación con propulsión nuclear y otras aplicaciones de reactores nucleares aerotransportados.Los logros del NB-36H se extendieron más allá de sus éxitos técnicos inmediatos. El programa estableció conocimientos básicos para futuras investigaciones en propulsión nuclear.
Aunque el concepto de un bombardero de propulsión nuclear no se hizo realidad, las lecciones aprendidas del NB-36H contribuyeron a avances en seguridad nuclear, diseño de reactores y ciencia de los materiales.
El proyecto también destacó el potencial y los desafíos de integrar sistemas nucleares complejos en plataformas móviles.
Además, los exitosos vuelos del NB-36H pusieron de relieve la importancia de la colaboración interdisciplinaria. El proyecto reunió a expertos de ingeniería aeroespacial, física nuclear, ciencia de materiales e ingeniería de seguridad.
Este enfoque colaborativo resultó esencial para abordar los desafíos multifacéticos de la aviación nuclear y fomentar innovaciones que se extendieron más allá del proyecto en sí.
martes, 28 de enero de 2025
Invasión a Ucrania: General checo analiza segunda batalla de Kursk
General Jiří Šedivý: análisis de la segunda batalla de Kursk
Al
invadir el territorio ruso en la región de Sumy, los ucranianos
sorprendieron no solo a las tropas rusas y a su mando, sino también a
sus aliados occidentales. En
un análisis exhaustivo, el ex jefe del Estado Mayor de las Fuerzas
Armadas, general Jiří Šedivý, describe lo que ha sucedido en las últimas
semanas durante la invasión ucraniana, incluida la reacción rusa y los
posibles escenarios.
Foto:
Al invadir el territorio ruso en la región de Sumy, los ucranianos
sorprendieron no sólo a las tropas rusas y a su mando, sino también a
sus aliados occidentales. | Shutterstock
El 6 de agosto, las fuerzas armadas ucranianas lanzaron un ataque sorpresa en la región de Sumy, en la frontera con Rusia, la cruzaron y penetraron profundamente en territorio ruso, en la región de Kursk. A menudo se dice que fue un ataque sorpresa, pero esto es solo parcialmente cierto. Los soldados y guardias fronterizos rusos no tenían idea de lo que estaba sucediendo en el momento en que las tropas ucranianas invadían sus posiciones. Por otro lado, no fue una gran sorpresa.
Los servicios de inteligencia rusos y los analistas ya habían estado informando en las redes sociales rusas desde antes del 6 de agosto sobre la concentración de tropas ucranianas en la región de Sumy. Al menos dos semanas antes de la operación ucraniana, el jefe del Estado Mayor del ejército ruso, el general Gerasimov, recibió esta información. Su respuesta, según la revista Newsweek, fue típicamente rusa y fue del tipo: ¡no hay que entrar en pánico y no sucumbir a la desinformación del enemigo!
Métodos innovadores de guerra
Por otra parte, los ucranianos han demostrado en repetidas ocasiones un método innovador de lucha en las actuales condiciones de la guerra en Ucrania. El uso de la dirección pasiva y las incursiones rápidas de grupos móviles al frente de las tropas que avanzan, compuestos por equipos relativamente pequeños de unidades mecanizadas con equipamiento complejo y capacidad de maniobra rápida en vehículos blindados con ruedas, apoyados por tanques, artillería y defensa antiaérea, pero también el uso masivo de REB (guerra electrónica, por sus siglas en inglés), que cegó a los medios de reconocimiento rusos e impidió la comunicación de los sistemas de comunicación rusos, un método de mando eficaz. Importante fue y es el uso de drones y la eliminación de los medios rusos (si es que los rusos tenían alguno de ellos en la zona) y el apoyo, aunque limitado, de la Fuerza Aérea de Ucrania (según un informe no verificado, los primeros F16 entregados a Ucrania participaron en el apoyo). En poco tiempo, los ucranianos avanzaron hasta una profundidad de 30 km. El 13 de agosto, el comandante del ejército ucraniano, el general Syrsky, declaró que el ejército ucraniano controlaba hasta 1.000 km2 de territorio ruso. Sin embargo, esta cifra parece exagerada. Pero es cierto que los grupos de ataque móviles pueden operar en ese territorio. Detrás de las primeras tropas se ha desplazado a la zona una parte destinada a aprovechar los éxitos alcanzados o a asegurar las líneas alcanzadas. Según algunas fuentes, se han desplazado a la zona dos brigadas (algunas fuentes hablan de hasta cinco brigadas) y otras fuerzas de apoyo, estimadas en hasta 10.000 soldados. Sin embargo, los informes del 14 de agosto ya indican una ralentización del avance de las tropas ucranianas a uno o tres kilómetros por día. Esto indica que las primeras reservas rusas ya se han desplegado en los combates, habiéndose trasladado desde las zonas más cercanas posibles, pero sobre todo desde el grupo norte de tropas rusas que debía apoyar a las tropas rusas en dirección a "Járkov". Pero no hay duda de que el 14 de agosto las fuerzas ucranianas habían alcanzado una profundidad de 30 kilómetros en territorio ruso y los rusos no pudieron detener completamente su avance.
Rusia no se toma la situación a la ligera y está concentrando un grupo de combate bastante grande para destruir la incursión ucraniana en territorio ruso. En primer lugar, el mando ruso está tratando de consolidar las tropas que se encuentran en la zona y asegurar su capacidad de combate mínima. Las tropas del 6º Ejército del Distrito Militar de Leningrado (1.009º Regimiento de Artillería Motorizada), y el 11º Cuerpo de Ejército (79º Regimiento de Artillería Motorizada), el 1º Ejército de Tanques de la Guardia, el Distrito Militar de Moscú (272º Regimiento de Artillería Motorizada), la 6ª Brigada Independiente de Artillería Motorizada (138º Batallón de Artillería Motorizada), y otros están avanzando hacia la zona. Desde otras partes del campo de batalla, los rusos están retirando dos batallones aerotransportados (VDV) y elementos de la 810ª Brigada de Infantería de Marina (Flota del Mar Negro) de la dirección de Kherson; Elementos de las 38ª y 64ª Brigadas de Artillería Motorizada (35º Ejército Aliado) del Distrito Militar Oriental desde la dirección de Zaporozhye.
Rusia avanza sin debilitar las principales líneas de la ofensiva
Según los datos de los servicios de inteligencia ucranianos, también se están retirando a la región de Kursk otros cuerpos de voluntarios, entre ellos los seguidores del grupo de Wagner, chechenos, etc. También se ha desplazado a la zona de combate un batallón de vehículos aéreos no tripulados para apoyar a las fuerzas rusas. Los servicios de inteligencia lituanos han confirmado el movimiento de tropas rusas desde la región de Kaliningrado. Estas fuerzas tienen como objetivo detener y luego hacer retroceder a las tropas ucranianas. Sin embargo, de la lista de las partes de las tropas que se están moviendo (la información no es verificable) ya se desprende claramente que el mando ruso no quiere debilitar las principales líneas ofensivas, especialmente en el campo de batalla oriental, y que seguirá ejerciendo presión sobre las dos líneas principales, en Pokrovsk y en Chasiv Yar, y, al parecer, evitará el desplazamiento de importantes elementos de unidades de combate en estas líneas. Prueba de ello es que algunas tropas fueron retiradas del frente sur (las zonas de Zaporozhye y Kherson, la zona de batalla de Kupyansk y, lógicamente, la zona de batalla de Jarkov), pero no de esas zonas (al menos no hasta el 14 de agosto).
Sin embargo, en el momento de redactar este artículo, es probable que la correlación de fuerzas siga estando a favor de las tropas ucranianas. Según la información disponible, el contingente ucraniano que lleva a cabo la misión en la región de Kursk cuenta con más de 10.000 soldados. Los rusos han concentrado hasta ahora menos de los 10.000 ucranianos de la forma indicada. Es cierto que el número de tropas aumentará, pero la lentitud en la ejecución de la misión del grupo de combate "Kursk" también significa más pérdidas de territorio ruso.
Al mismo tiempo, esta composición se verá afectada por el concepto erróneo ruso de reunir tropas en función de su alcance. Aunque, según las instrucciones del presidente Putin, este grupo está comandado por el "comandante del Grupo de Tropas del Norte", que es esencialmente responsabilidad del Distrito Militar de Leningrado (desde mayo está comandado por el coronel general Alexander Lapin, una figura bien conocida en esta agresión), es un grupo tan dispar que será muy difícil comandarlo y asegurar una sinergia adecuada.
Una estructura de mando extrañamente complicada contra la invasión ucraniana
Toda la estructura organizativa del nuevo grupo de ejércitos, diseñado para hacer frente a la incursión ucraniana en territorio ruso, muestra una peculiaridad rusa que, entre otras cosas, fue la razón del fracaso de Rusia en los primeros días de la agresión rusa (y alegrémonos por ello). Pero el propio mando ruso de esta operación también es complicado. El Comité Nacional Antiterrorista de Rusia anunció el lanzamiento de una operación antiterrorista en las regiones de Belgorod, Bryansk y Kursk el 9 de agosto de 2024, en respuesta a la ofensiva ucraniana en territorio ruso.
Probablemente, Putin designó a Bortnikov como comandante de la operación antiterrorista porque el artículo 13 de la Ley Federal de Rusia "Sobre la lucha contra el terrorismo" establece que "la persona que ha tomado la decisión de llevar a cabo una operación antiterrorista... es el comandante de la operación antiterrorista y tiene la responsabilidad personal de su desarrollo", decisión tomada por Bortnikov. Sin embargo, Putin dijo al mismo tiempo que "las tareas que se superponen entre el Ministerio de Defensa (MoD), el Servicio Federal de Seguridad (FSB) y la Guardia Rusa en la zona fronteriza entre Ucrania y Rusia están confiadas al Ministerio de Defensa, que consiste en reunir un grupo de fuerzas en la región de Kursk y también crear un sistema conjunto de mando y control (C2) para coordinar la operación". La principal tarea del Ministerio de Defensa es expulsar a las fuerzas ucranianas del territorio ruso. El Ministerio de Defensa, junto con el servicio fronterizo (subordinado al FSB), debe "garantizar una cobertura fiable de la frontera estatal". El FSB y la Guardia Rusa tienen la obligación de "luchar contra los grupos de sabotaje y reconocimiento (ucranianos)", mientras que la Guardia Rusa también tiene la obligación de "realizar sus propias misiones de combate". El FSB y la Guardia Rusa también tienen la obligación de garantizar un régimen de operaciones antiterroristas y el FSB, con el apoyo de la Guardia Rusa, establecerá un "cuartel general" para ello. Pero el artículo 9 de la Ley rusa sobre operaciones antiterroristas establece que "las unidades y servicios de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa participan en la ejecución de una operación antiterrorista sobre la base de una decisión del comandante de la operación antiterrorista".
Pero Putin también designó a su asesor Alexei Dyumin para supervisar la "operación antiterrorista" de Rusia en la región de Kursk y le dio instrucciones de coordinar a todas las "instituciones" implicadas en repeler la invasión ucraniana de la región de Kursk. Para empeorar las cosas, el coronel general Yevgeny Nikiforov (ex comandante del Distrito Militar Occidental con el rango de teniente general), que presumiblemente es el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Terrestres rusas, llegó a la zona y su papel aún se desconoce.
Un sistema de mando tan complejo, diseñado para detener y desalojar a las fuerzas ucranianas, difícilmente logrará un nivel adecuado de sinergia, por no mencionar que este sistema de mando también será engorroso por diversas razones y de competencia. Tarde o temprano, Rusia reunirá una fuerza capaz de expulsar a las tropas ucranianas de su territorio. Sin embargo, también está en juego el futuro de la existencia de los altos funcionarios del sistema de seguridad ruso, incluido el jefe del Estado Mayor del ejército ruso, el general V. Gerasimov.
¿Arriesgarán los ucranianos sus mejores tropas terrestres para defender territorio ruso?
Se
puede suponer que, a pesar de las dificultades en el sistema de mando y
control de la operación, en esta fase se adoptarán medidas para impedir
que las tropas ucranianas penetren profundamente en territorio ruso una
vez que se hayan trasladado y desplegado todas las fuerzas designadas.
Con este fin, se han llevado a cabo, y se seguirán llevando a cabo,
ataques aéreos, con misiles, artillería y vehículos aéreos no tripulados
no sólo contra las tropas ucranianas, sino también contra las líneas de
suministro en la zona de Sumy. Una vez que se haya detenido el avance
de las tropas ucranianas, es probable que el principal esfuerzo se
concentre en las direcciones y en la recuperación de Suzi y la
eliminación de las tropas ucranianas en el sur. Korenevo y S. Kurchatov
(central nuclear de Kursk). En este punto, será decisivo si el ejército
ucraniano consigue realizar al menos un trabajo básico de excavación y
desminado para construir una línea de defensa provisional. Si los
ucranianos lo consiguen, será un resultado muy bueno de toda la
operación y probablemente el cumplimiento del objetivo tácito de la
posibilidad de un intercambio territorial. Sólo para eso se necesitaría
una concentración bastante grande de tropas ucranianas y también
significaría debilitar otras direcciones con la amenaza de perder
territorio ucraniano en otras partes. Incluso si las reservas rusas de
equipo y municiones están disminuyendo, no se puede contar con eso.
Corea del Norte, en particular, puede aumentar sus suministros de armas,
aunque probablemente no sean de la mejor calidad. Ni siquiera China e
Irán se quedarían al margen en un momento crítico.
Foto: El ex jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas checas Jiří Šedivý | Universidad CEVRO
La única solución es el suministro masivo de material necesario para que Ucrania pueda eliminar la superioridad rusa en términos de calidad de sus armas. Pero a mediados de agosto no parece que sea así. Quizás porque los dirigentes ucranianos no han mencionado esta operación ni siquiera a los Estados Unidos, y mucho menos a sus socios menores en Europa. El inconveniente es que no estamos preparados para ninguna demanda urgente de más suministros. Es posible que las mejores fuerzas terrestres ucranianas se desangren en la región de Kursk. Esto no cumpliría con el probable propósito, como ha declarado el presidente Zelenski, de proteger las fronteras de Ucrania con la región de Kursk e impedir así la realización de ataques en la región de Sumy. Por lo tanto, el necesario empuje del ejército ruso fuera de la frontera con Ucrania. No menos importante sería obligar a los rusos a trasladar una parte importante de sus tropas desde las direcciones amenazadas a la región de Kursk, aliviando así a las tropas ucranianas que resisten en el este de Ucrania y redirigiendo parte del flujo de apoyo logístico a esa parte del frente. La ocupación de una parte del territorio ruso también está relacionada con la interrupción de las comunicaciones en ese territorio. Otro objetivo, como ha declarado el presidente Zelenski, es la creación de un llamado "fondo de intercambio". Probablemente se refería al número de prisioneros rusos que se pueden canjear por prisioneros ucranianos. No está del todo claro el contenido de la declaración del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, Heorhia Tykhya, del 13 de agosto, en la que afirmaba que Ucrania no estaba interesada en ocupar territorio en la región de Kursk. El hecho de que las tropas ucranianas hayan empezado a construir defensas en la línea alcanzada recuerda bastante a la idea presentada anteriormente (mencionada anteriormente) por los dirigentes ucranianos, que supondría ocupar una parte del territorio ruso y mantenerla, y utilizar ese territorio ocupado para intercambiarlo por territorio ocupado por Rusia en las negociaciones de un alto el fuego con Rusia. Es una visión que es posible en condiciones favorables.
Pero si la operación sale mal, así como está amenazada la posición del jefe del Estado Mayor del Ejército ruso, Valery Gerasimov, también lo estará la del comandante del Ejército ucraniano, Oleksandr Syrsky.