miércoles, 19 de octubre de 2022

GCE: La doctrina blindada en el conflicto

La Guerra Civil Española a Polonia: Doctrina Panzer

Weapons and Warfare


 
La Guerra Civil española pareció consignar gran parte de esto a ese aireado imperio de sueños que Heinrich Heine había descrito como el verdadero hogar de los alemanes. Sus operaciones se caracterizaron por el uso de tanques tanto en forma esporádica como en pequeño número. Mientras que ocasionalmente podían aparecer hasta cincuenta o sesenta en un lugar, quince o veinte eran la norma habitual en ambos lados. El terreno accidentado y las carreteras en mal estado limitan el movimiento. La infantería mal entrenada evitó los riesgos de permanecer cerca de los tanques; las cosas se incendiaron. Como era de esperar, los tanques demostraron ser desproporcionadamente vulnerables a los cañones antitanque, especialmente los tipos livianos y prácticos de 37 mm que se están generalizando. Cuando los tanques lograron un avance local, su próximo movimiento generalmente implicaba dar la vuelta y luchar hasta sus propias líneas. Incluso el apóstol de la movilidad, BH Liddell-Hart, concluyó que las lecciones de España eran que la defensa era actualmente dominante y que se habían obtenido pocos éxitos solo con maniobras. Los ejércitos francés y ruso llegaron institucionalmente a conclusiones similares. Lo mismo hizo la mayor parte del resto de Europa.


Los juicios negativos generalizados sobre los tanques también pueden haber reflejado la imagen de la guerra, asiduamente promulgada por la izquierda, como una lucha entre la gente común de España y su "establecimiento". En ese contexto, el tanque invitó a la definición como un arma fascista por excelencia. Las canciones y las historias describían consistentemente tanques y aviones enfrentados contra "tripas y rifles", con la última combinación finalmente triunfante. Dentro de los ejércitos, incluso los conservadores políticos y sociales más duros podrían animarse con esta aparente reafirmación de que los hombres, no las máquinas, determinan la victoria.

No obstante, los alemanes continuaron su curso prehispánico. Se ha sugerido que, de hecho, reaccionaron a las dificultades que encontraron los españoles e italianos para emplear armaduras de manera efectiva. Sin embargo, en lugar de decidir que la cosa no era práctica, concluyeron que "por supuesto que estas personas no pueden hacerlo". Robert M. Citino ofrece un paradigma más matizado cuando afirma que la Guerra Civil española no fue un campo de pruebas y que “los españoles no fueron conejillos de Indias”. Los alemanes sobre el terreno no tenían ni la cantidad de tanques, ni la tecnología de tanques, ni el grado de control para imponer cualquiera de sus ideas al alto mando nacionalista de manera sistemática. A diferencia de los aviones de la Legión Cóndor, las tripulaciones de las tres docenas de Panzer I enviadas inicialmente a España en octubre de 1936 estaban restringidas a misiones de entrenamiento y observación, al menos en principio. De hecho, los petroleros, cuya fuerza finalmente aumentó a tres compañías, pasaban tiempo regularmente en el frente y rotaban regularmente de regreso a Alemania. Su comandante, un futuro general pero entonces simplemente mayor Wilhelm Ritter von Thoma, dirigió personalmente el ataque blindado nacionalista en Madrid en noviembre de 1936 y afirmó haber participado en 192 enfrentamientos de tanques.

Los hombres que regresaron de España fueron un conducto invaluable de conocimientos desde el extremo afilado hasta las bases de los regimientos panzer. Los resultados más amplios de su experiencia se resumieron en un informe del Estado Mayor de marzo de 1939. Los nacionalistas, concluyó el documento, nunca usaron tanques en fuerzas más grandes que una compañía, y solo para apoyo de infantería. Las restricciones correspondientes a su movimiento hicieron que los tanques ligeros fueran particularmente vulnerables incluso a las defensas antitanque rudimentarias. Eso, a su vez, aumentó la necesidad de vehículos armados con armas de fuego. Siempre que fue posible, los tanques soviéticos utilizados por los republicanos fueron rescatados y bienvenidos por sus cañones de 45 mm de alta velocidad. Y había una buena razón para el énfasis de la fuerza blindada alemana en la moral de la unidad y la fibra moral individual. El informe mencionó que el entusiasmo inicial por el servicio blindado entre los españoles se evaporó rápidamente cuando se supo cómo era el interior de un tanque quemado. A fines de 1938, los rumores describían que los tanques rusos capturados estaban tripulados por criminales indultados o por hombres a los que se les daba a elegir entre prisión o realizar un solo ataque en un tanque.

Estos datos apenas eran suficientes para justificar la renovación completa del enfoque de la Wehrmacht para la guerra blindada. La literatura profesional alemana presentaba regularmente advertencias contra el énfasis excesivo en la experiencia española. En términos más prácticos, el lobby de los blindados ya estaba demasiado arraigado para ser desalojado por medios internos.

El entrenamiento de unidades superiores en las divisiones panzer en tiempos de paz continuó enfatizando la maniobra y el control de tanques en grandes cantidades. El 1 de junio de 1938, las divisiones panzer obtuvieron su propio manual, Richtlinien für die Führung der Panzerdivision. El énfasis en las armas combinadas aún no había producido los grupos de batalla estrechamente integrados característicos de los últimos años de la guerra. En cambio, el patrón era el liderazgo de los regimientos panzer y la infantería motorizada actuando en apoyo, algo similar a las divisiones blindadas británicas de 1943-44.

Hasta cierto punto, eso reflejaba el progreso del entrenamiento: las formaciones de tanques y motorizadas tenían que sentirse cómodas en su propia piel antes de poder comenzar a trabajar en una armonía genuinamente estrecha. Pero a pesar de los problemas iniciales, en las maniobras de otoño de 1937, la 3.ª División Panzer realizó un espectáculo impresionante, rompiendo el flanco enemigo, asaltando con éxito una cabeza de puente por la retaguardia y luego cambiando nuevamente para interrumpir la logística y los sistemas del cuartel general, todo en estrecha cooperación con Elementos de la Luftwaffe.

Los teóricos de la fuerza blindada defendieron contundentemente la concentración de las divisiones panzer en un cuerpo, y la concentración de esa fuerza en el Schwerpunkt operativo, el punto vital de la campaña inicial. El libro de Heinz Guderian de 1937 Achtung—Panzer! es ampliamente reconocido por haber estructurado y popularizado esa perspectiva. De hecho, el libro fue escrito por recomendación de Lutz, quien buscó presentar el caso de la guerra blindada en un contexto público. Era derivado, una compilación de conferencias y artículos anteriores de Guderian, pero compensó con convicción lo que le faltaba en cohesión. Siempre atento al sector político, Guderian citó el Plan Cuatrienal, controlado por Hermann Göring, para apoyar el argumento de que Alemania pronto podría producir suficiente combustible sintético y caucho artificial para liberarse de su actual dependencia de las importaciones. Citó la afirmación de Hitler de “la sustitución de la tracción animal por el motor [que] conduce al cambio técnico y, en consecuencia, económico más tremendo que el mundo haya experimentado jamás”.



La perorata final de Guderian de que “solo proporcionando al ejército los armamentos y equipos más modernos y efectivos y un liderazgo inteligente se puede salvaguardar la paz” resuena irónicamente en el contexto de la purga de Hitler del alto mando del ejército en 1938 y su posterior reorganización de las fuerzas armadas. estructura de mando, que culminó con su asunción del mando supremo. El libro, sin embargo, fue ampliamente discutido y se vendió lo suficientemente bien como para pagar el primer automóvil de Guderian, un complemento divertido dado su apoyo a la motorización.

La doctrina y el entrenamiento de las fuerzas armadas pusieron un énfasis creciente en la cooperación tierra-aire. El mito de larga data de que la Luftwaffe fue diseñada esencialmente para el apoyo cercano de las fuerzas terrestres ha sido completamente demolido, entre otros, por James Corum y Williamson Murray. Sin embargo, durante la Primera Guerra Mundial, la fuerza aérea alemana prestó una atención significativamente más especializada al apoyo terrestre que sus contrapartes aliadas. Los alemanes desarrollaron máquinas de contacto de infantería blindadas y equipadas con radio para un reconocimiento cercano. Usados ​​en grupos de dos, tres y más grandes, los Schlachtstaffeln (escuadrones de batalla) alemanes, cada uno con media docena de aviones de ataque biplaza Hannover o Halber stadt altamente maniobrables, demostraron ser devastadoramente efectivos para disparar en ataques desde el verano de 1917. En el último etapas de la ofensiva de primavera de 1918, Se utilizaron aviones para lanzar municiones en paracaídas a la infantería de primera línea. La experiencia de estar en el extremo receptor de la cooperación entre tanques e infantería a manos de la BEF en los últimos meses de la guerra dejó clara la lección: el apoyo aéreo cercano era algo bueno para una fuerza blindada.

Durante los años de Weimar, la Reichswehr trabajó en estrecha colaboración con la industria aeronáutica civil y las aerolíneas civiles para mantenerse al tanto de los desarrollos industriales y tecnológicos. Bajo la guía de Hans von Seeckt, los oficiales alemanes desarrollaron marcos intelectuales y doctrinales para la guerra aérea en general y la cooperación aeroterrestre en particular. Ya en 1921, las regulaciones enfatizaron la importancia de usar aviones de ataque en masa contra las líneas del frente y las áreas de retaguardia inmediatas. Las maniobras utilizaron globos para representar aeronaves prohibidas y enfatizaron la defensa antiaérea a nivel de unidad con ametralladoras y rifles en lugar de las armas especializadas prohibidas. En Rusia, de 1925 a 1933, la escuela aérea de Lipetsk funcionó con éxito como base de entrenamiento para pilotos y campo de pruebas para aeronaves.

El inicio del rearme a gran escala y la creación de la Luftwaffe como un servicio independiente se combinaron temporalmente para tomar aire y tierra por caminos separados a mediados de la década de 1930. Los teóricos de la Luftwaffe aceptaron el uso de cazas para el apoyo directo de las fuerzas terrestres como una misión secundaria, pero enfatizaron la mayor importancia de la interdicción detrás, muy por detrás, por regla general, del frente de combate. Esa actitud comenzó a cambiar cuando los informes de la Guerra Civil española destacaron no solo el potencial sino la capacidad de los aviones para tener un efecto decisivo en las operaciones terrestres, especialmente contra tropas mal entrenadas, desmoralizadas o incluso confundidas temporalmente. Nacionalista o republicano, daba lo mismo.

Se esperaba cada vez más que los oficiales de la Luftwaffe conocieran las tácticas y la doctrina del ejército; participar directamente en ejercicios y maniobras del ejército como comandantes aéreos; instruir al ejército en la naturaleza y misiones del poder aéreo. En el punto focal de la nueva relación estaba la fuerza blindada. La doctrina de la Luftwaffe insistía en que el apoyo aéreo debe concentrarse en puntos decisivos, no dispersarse en frentes y sectores. Este concepto encajaba precisamente con el énfasis de los comandantes panzer en la concentración, la velocidad y el impacto.

La implementación tomó tres formas. Uno fue la creación de escuadrones de reconocimiento táctico especializados asignados a nivel de cuerpo y división, y el desarrollo paralelo, desde el cuartel general del ejército de campo hasta las divisiones panzer, de un sistema de oficiales de enlace aéreo para informar situaciones de la fuerza terrestre a los oficiales aéreos que comandan el reconocimiento de apoyo. escuadrones y las unidades antiaéreas.

La segunda contribución de la Luftwaffe fue un apoyo cercano. Ya en las maniobras de 1937, se puso a disposición de una sola división panzer todo un grupo de cazas, 30 aviones. El obsoleto biplano Henschel Hs 123, un fracaso en su función prevista como bombardero en picado, encontró una segunda identidad como un avión de ataque a tierra cuya baja velocidad y alta maniobrabilidad hicieron que sus ataques fueran extremadamente precisos. Los bombarderos en picado Junkers 87 Stuka, desplegados en pequeñas cantidades en España, manifestaron una precisión casi milimétrica y tuvieron un efecto desmoralizador desproporcionado con el daño real infligido. Dadas las condiciones adecuadas, parecía claro que unos pocos Stukas podrían lograr mejores resultados que escuadrones enteros y grupos de bombarderos convencionales. A lo largo de 1938, Stukas y Henschels se ejercitaron con formaciones panzer en una variedad cada vez mayor de situaciones tácticas.

No menos significativa fue la tercera contribución de la Luftwaffe: el desarrollo de un sistema de mantenimiento y suministro lo suficientemente móvil como para seguir el ritmo de las columnas blindadas y mantener en acción a los aviones de apoyo cercano de alcance relativamente corto, incluso desde aeródromos improvisados. El tiempo de respuesta y las salidas montadas son mejores pruebas de la eficacia del poderío aéreo que un simple número de aviones. Pasarían unos buenos años antes de que las divisiones panzer tuvieran que preguntarse dónde estaba la Luftwaffe. Llamaría la atención justo delante de ellos.

El coronel Hans Jeschonnek fue nombrado Jefe de Estado Mayor de la Luftwaffe en febrero de 1939. Un oficial de bombarderos con experiencia limitada en unidades, sin embargo, reconoció tanto la importancia como la dificultad de integrar el apoyo aéreo cercano a las operaciones terrestres. También entendió la conveniencia de mantener los recursos aéreos bajo el control de la Luftwaffe, algo que no es tan fácil como podría parecer incluso con Göring como jefe, dada la posición históricamente dominante del ejército en el sistema militar de Alemania. La respuesta de Jeschonnek fue organizar una fuerza de apoyo terrestre especializada. En el verano de 1939, comenzó a consolidar los grupos Stuka en una Nahkampfdivision (división cuerpo a cuerpo). Su comandante era Wolfram von Richthofen, primo del Barón Rojo, que tenía una amplia experiencia española y estaba entre los principales entusiastas de los bombarderos en picado de la Luftwaffe. Eventualmente, la división se expandiría a un cuerpo completo y famoso. Pero con más de 300 aviones de combate de primera línea en servicio en septiembre de 1939, ya era el elemento aéreo de apoyo terrestre más grande y formidable del mundo.

Los panzer experimentaron las diferencias entre las maniobras más rigurosas y las condiciones de campo menos exigentes en marzo de 1938. Ese fue el mes en que Hitler intimidó al gobierno derechista de Austria para que aceptara el Anschluss, o unión, con el Tercer Reich, una violación más fundamental. de la colonia de Versalles de lo que había sido el rearme. Convenció al resto de Europa para que lo aceptara mediante la aplicación de humo y espejos diplomáticos. Se ordenó a la 2ª División Panzer que se uniera a las fuerzas de la Wehrmacht asignadas para ocupar la nueva provincia del Reich. Las nuevas fuerzas móviles habían sido retenidas deliberadamente de las "ocupaciones de flores" anteriores de Renania y el Sarre. Ahora Guderian tenía dos días de anticipación para hacer marchar a su división desde su guarnición en Würzburg las 250 millas hasta la futura frontera, y luego entrar en Viena en presunto triunfo.

El resultado fue uno de los fiascos compuestos más monumentales de toda la historia de las operaciones mecanizadas. Guderian, un maestro en presentarse a sí mismo de la mejor manera posible, no pudo encontrar nada bueno que decir sobre la planificación inadecuada, el mantenimiento inadecuado y la logística inadecuada que dejó tanques averiados varados en todas las carreteras principales fuera de Würzburg y obligó a los supervivientes a repostar. de complacer a las estaciones de servicio austriacas cuyo gas de bajo octanaje ensuciaba los motores tan gravemente que muchos vehículos requerían revisiones importantes al final de la marcha. Quizás fue mejor que la división permaneciera en Viena una vez que se completó el cambio de guarnición generado por el Anschluss. En cualquier caso, Guderian estuvo al lado de Hitler cuando el Führer habló en su ciudad natal de Linz,

Las instrucciones de Hitler de mayo de 1938 para que la Wehrmacht se preparara para una invasión de Checoslovaquia aumentaron las perspectivas de una guerra general que Alemania tenía pocas posibilidades de ganar. Ludwig Beck renunció como Jefe del Estado Mayor General en agosto. Su sucesor, Franz Halder, heredó las líneas generales de un complot de generales para apoderarse de la persona de Hitler tan pronto como dio órdenes para una invasión de Checoslovaquia. Algunos altos oficiales del ejército, incluido Beck, tenían suficientes dudas sobre los riesgos de la política exterior desenfrenada de Hitler en el contexto del rearme todavía incompleto de Alemania que habían desarrollado planes para una "limpieza". Estos planes incluían la eliminación de los radicales del Partido Nazi, la restauración de los estándares "prusianos" tradicionales en justicia y administración, y poner a Hitler firmemente bajo el control del liderazgo militar.

Si algo habría resultado de eso sigue siendo un tema de especulación. Los acuerdos logrados con Gran Bretaña y Francia en la Conferencia de Munich de septiembre de 1938 dejaron a Checoslovaquia en vilo y dejaron fuera de combate a cualquier potencial conspirador militar. Las provincias occidentales de Checoslovaquia, los Sudetes, fueron cedidas al Reich sin disparar un solo tiro. Los que habían instado a la cautela del Führer fueron desacreditados correspondientemente.

Estos eventos tuvieron menos impacto directo en la fuerza blindada de lo que se podría haber esperado. En un nivel operativo, se consideró que el principal problema era romper las formidables defensas fronterizas checas, una tarea para la infantería, la artillería y el bombardeo aéreo que puso a los generales más convencionales al frente de la planificación. La atención interna se desvió aún más por una importante reorganización. Además de formar el cuartel general de cuerpo autorizado para las divisiones ligera y motorizada, el antiguo Comando de Tropas Móviles de Combate pasó a ser el XVI Cuerpo, con las tres divisiones panzer bajo su mando directo. Se agregaron tres nuevas divisiones al orden de batalla. La 4ª División Panzer se formó en Würzburg para reemplazar a la 2ª. La 4ª División Ligera se construyó en torno a elementos de la División Móvil del antiguo ejército austríaco en Viena. Y en noviembre,

Varios batallones de tanques ya existían como formaciones separadas, parte del programa de Beck para brindar apoyo directo a las divisiones de infantería. No obstante, la reestructuración significó más rondas de reasignaciones y promociones. Los tres cuerpos móviles fueron asignados a un nuevo comando a nivel de ejército creado en 1937: el Grupo 4, bajo Walther von Brauchitsch, el trampolín para su nombramiento como comandante en jefe del ejército unos meses después. Lutz comandó brevemente el XVI Cuerpo, luego fue incluido en la lista de retirados en 1938. Esto ha sido descrito como un retiro forzoso, una respuesta en niveles más altos que refleja críticas sobre la forma en que la fuerza blindada parecía estar desarrollándose como un ejército dentro del ejército.

Este argumento está respaldado por el carácter y la rama de servicio de Brauchitsch. Era un artillero y, aunque era un profesional sólido, no tenía una personalidad enérgica como Guderian ni un operador suave en el patrón de Lutz. Sin embargo, la eliminación de Lutz de la escena también puede interpretarse en contextos más amplios, como parte de una limpieza de la casa de los altos mandos que refleja tanto el deseo de Hitler de tener generales más maleables como la creencia del Alto Mando en la necesidad de sangre fresca.1 Lutz fue uno de esos quien había cuestionado abiertamente las políticas del Führer como excesivamente arriesgadas. Lutz también tenía sesenta y dos años, la misma edad que Gerd von Rundstedt, también retirado en 1938, posiblemente un poco por encima de la línea para el mando de campo en el tipo de guerra que él había hecho tanto para crear. Es poco probable que Lutz renuncie por su propia cuenta,

El nombramiento de Guderian como sucesor de Lutz al mando del XVI Cuerpo también sugiere que Lutz no fue elegido para ser destituido por motivos políticos o profesionales. El ejército alemán, al igual que sus contrapartes antes y después, tenía una gran cantidad de desvíos para los oficiales identificados con mentores que cometieron errores al final de su carrera. Pero en 1938, la Inspección de Tropas de Combate Motorizadas y la Inspección de Motorización del Ejército se combinaron en una sola agencia con el abultado título de Departamento de Inspección 6 para Tropas Blindadas, Caballería y Motorización del Ejército (In6). Su enfoque era estar en los aspectos prácticos: capacitación, organización, tecnología. Al mismo tiempo, se estableció una Inspección de Tropas Móviles para desarrollar doctrina y tácticas, supervisar las escuelas, y asesorar tanto al alto mando del ejército como al In6 sobre los aspectos operativos de la guerra móvil. El puesto fue ofrecido a Heinz Guderian.

La cita tenía una historia de fondo. La nueva Inspección parece haber sido idea de Brauchitsch. Hitler aprobó. Guderian inicialmente rechazó la publicación con el argumento de que carecía de autoridad real; sólo podía hacer recomendaciones. Cuando Hitler le informó que su responsabilidad como asesor significaba que, si era necesario, podía informar directamente al Führer en su calidad de Comandante en Jefe de la Wehrmacht, Guderian cambió de opinión. Un ascenso a General der Panzertruppen (Teniente General) endulzó aún más el trato.

Esta cuenta ha sido cuestionada por el amigo de Guderian, el general Hermann Balck. Balck describe una camarilla que involucra a Brauchitsch y al Estado Mayor para patear a Guderian arriba, o al menos de lado, para minimizar el efecto de lo que se consideraba su "visión de túnel" sobre el tema de la motorización del ejército. La asignación inicial de Guderian en el nuevo esquema de movilización ofrece algún apoyo para esa hipótesis no verificable: el mando de un cuerpo de infantería de segunda línea en el teatro occidental. En 1940, Erich von Manstein recibiría un encargo similar por las mismas razones: como un obvio tirón de orejas y como una advertencia contra el contacto demasiado cercano con el Führer. En el caso de Guderian, sin embargo, ese contacto fue demasiado valioso para desperdiciarlo.

Al menos esa parece haber sido la opinión del sucesor de Brauchitsch como comandante del Grupo 4. Walther von Reichenau se destacó entre los generales del ejército como un admirador de Hitler, y cultivó asiduamente sus propios canales secretos con el Führer. Era poco probable que tratara de estrangular a Guderian, especialmente porque los dos hombres eran muy parecidos en temperamento agresivo y visión limitada.

La energía impulsora de Guderian se puso inmediatamente en uso. Lutz no era un debilucho, pero sus principales talentos habían sido como negociador y facilitador. Las divisiones panzer sufrieron constantes problemas iniciales, esperados e inesperados. Las formaciones de adultos mayores eran todavía trabajos en progreso. En un ejercicio de 1938, el estado mayor de la 1.a División Panzer creó un error más allá de la generosa tolerancia por errores de maniobra. Tal vez energizado por la presencia de Hitler, Guderian no solo criticó a los oficiales del regimiento, sino que ordenó algunas transferencias punitivas “para alentar al resto”. Guderian también luchó poderosamente con la caballería en un esfuerzo por alejarlos de un compromiso histórico con la detección y el reconocimiento. En el aspecto técnico, Guderian iteró y reiteró la importancia de la comunicación por radio, cada vez más con aeronaves y vehículos.

Con la ocupación del estado checo trasero en marzo de 1939, Guderian y la fuerza armada adquirieron simultáneamente una ganancia inesperada y un problema. La ganancia inesperada reflejó la historia de Bohemia como centro de diseño y fabricación de armas bajo el dominio de los Habsburgo. El gobierno checoslovaco cultivó esa herencia y en la década de 1930 produjo dos diseños de última generación. El TNHP 35 pesaba un poco más de 10 toneladas con 35 mm de blindaje en el frente y 16 mm en los costados. Podía hacer 25 millas por hora en las carreteras, requería mucho mantenimiento pero era fácil de operar y, lo mejor de todo, llevaba un cañón de 37 mm de alta velocidad. El TNHP 38 fue aún mejor. Con 10 toneladas y 25 mm de blindaje frontal, era más maniobrable que el 35, llevaba el mismo cañón de 37 mm y, en general, era aproximadamente igual al Panzer III, que todavía estaba respaldado en las líneas de producción alemanas.

El problema inicial de los alemanes fue adaptar sus nuevos tanques a los requisitos de la Wehrmacht. La fuerza blindada se hizo cargo de unos 200 de los que fueron rebautizados como 35(t), para Tsechoslowakei, y comenzó las extensas modificaciones necesarias, particularmente en los equipos de radio, para hacerlos aptos para el servicio alemán. El 38(t) estaba entrando en producción cuando los alemanes entraron y comenzaron a probar el diseño. En mayo de 1939, la Oficina de Armas contrató a la fábrica checa para fabricar 150 de ellos. Fueron los primeros de una larga lista de 38(t) que servirían durante la guerra en una variedad de funciones. Sin embargo, ninguno estaría listo para el servicio el 1 de septiembre de 1939.

Por el lado de la organización, el 24 de noviembre de 1938, von Brauchitsch emitió una directiva radical para el desarrollo de las fuerzas motorizadas del ejército. Proyectaba un objetivo final de nueve divisiones panzer, que se cumpliría con la conversión de las cuatro divisiones ligeras en el otoño de 1939. Cada cuerpo de ejército tendría un batallón de motociclistas; cada ejército de campaña recibiría varios batallones de reconocimiento motorizados. También se proyectaron brigadas blindadas independientes, para apoyar a las divisiones de infantería convencionales o cooperar con las motorizadas; esta última, un posible presagio de las divisiones de granaderos panzer. Finalmente, varias compañías independientes equipadas con “los tanques más pesados” apoyarían los ataques de infantería contra las fortificaciones.

El 1 de abril de 1939, el Estado Mayor ordenó la creación de cuatro nuevas divisiones panzer; irónicamente, a partir del 19 de septiembre. En la práctica, eso significó levantar y entrenar las unidades de tanques y las formaciones de apoyo necesarias para mejorar las divisiones ligeras. Al mismo tiempo, la fuerza blindada estaba asignando los tanques checos renovados y los Panzer III y IV también comenzaban a entrar en servicio. Como si eso no fuera suficiente, los panzer fueron reclutados cada vez más con fines de exhibición; Los desfiles en Berlín y otras ciudades alemanas fueron diseñados para impresionar no solo a los observadores extranjeros, sino también a la población alemana que vitoreaba las victorias incruentas de Hitler y, sin embargo, conservaba un vívido recuerdo colectivo de la Primera Guerra Mundial.

Independientemente de lo que los tanques hayan proporcionado en términos de intimidación y tranquilidad, Guderian y sus generales no estaban muy contentos con la pérdida de tiempo y energía. Sin embargo, se esperaba que las maniobras de caída compensaran. Por primera vez, la fuerza blindada tomaría el campo con fuerza: el XVI Cuerpo controlaría tres divisiones panzer, la 4ª División Ligera y una división motorizada. El despliegue de esa fuerza requeriría implementar las primeras etapas de movilización de las unidades involucradas. Para probar el concepto del equipo de combate aire-tierra en una escala similar, la Luftwaffe proporcionaría su nueva fuerza de apoyo táctico. Los ejercicios nunca se realizaron. En cambio, el 1 de septiembre de 1939, los panzer fueron a la guerra de verdad.

Argentina: ¿Una base espacial en Bahía Blanca?

¿En dónde estará la base espacial más importante de Argentina en los próximos años?

Argentina espera poder lanzar sus propios cohetes con satélites nacionales en los próximos años. Para eso, se está construyendo una base espacial que tenga salida al mar.





Argentina tendrá una base espacial en Puerto Belgrano.


Por Astrid Galetti || Aire de Santa Fé



El próximo gran objetivo espacial de Argentina es poder tener una base de lanzamiento de satélites a la órbita de la Tierra que sea propia. Para construirla, se eligió a la Base Naval Puerto Belgrano de la Armada Argentina, que está ubicada en la ciudad de Punta Alta, en el partido bonaerense de Coronel Rosales. El ingeniero Juan Cruz Gallo, subgerente de Segmento de Vuelo y Servicios de Lanzamiento de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), le dijo a AIRE que este lugar tiene todas las condiciones para poder construir la base espacial del país. ¿Por qué?

"El único lugar" en donde puede levantarse esta base espacial es "en la panza de la provincia de Buenos Aires", señaló Gallo. "La base tiene que permitirnos lanzar hacia el mar, en la dirección del polo sur. Tiene que ser en una zona no poblada y que nos aseguren que, de acá al futuro, no se va a poblar. A esto nos lo permite la Base Naval Puerto Belgrano", sostuvo.

 
Así será la base de lanzamiento del Centro Espacial Manuel Belgrano en Bahía Blanca.

Cuando la base espacial esté terminada, que prevén que ocurra para la década del 2030, se lanzará desde ahí el cohete Tronador II-250, el primero que permitirá poner un satélite argentino en órbita (a unos 600 kilómetros de altura). Hasta el momento, se realizan en Argentina vuelos suborbitales (a unos 100 kilómetros de altura).

La base espacial en Puerto Belgrano está en construcción. Mientras tanto, los científicos realizan pruebas en las bases espaciales que la Conae tiene en Córdoba y en la provincia de Buenos Aires, en Punta Indio.

Tres cohetes para un gran proyecto

El plan espacial nacional tiene como protagonistas a los cohetes Tronador II-70, Tronador II-150 y Tronador II-250.

El cohete Tronador II-70 es un vehículo experimental y realiza vuelos suborbitales. Prevén lanzarlo en el 2026 desde la base espacial de Punta Indio, en donde se desarrollan estructuras.

A finales de esta década (o principios de la próxima), se espera poder lanzar los Tronador II-150 y Tronador II-250 desde la base espacial de Puerto Belgrano, que debería estar terminada para entonces.
 
Así son los tres cohetes Tronador II de la CONAE.

"El Tronador II-250 apunta a poder poner en una órbita polar helio-sincrónica o sincrónica con el sol, una carga útil (un satélite) de 500 kilos, a una altura de 600 kilómetros, donde están la mayoría de los satélites del mundo", dijo Gallo a AIRE.

"Queremos órbitas que van de polo a polo, ligeramente inclinadas. Pero para tener esta órbita, tenemos que lanzar hacia el polo. Como estamos en el hemisferio sur, lanzamos hacia el sur. Lanzar sobre el mar nos permite lanzar en una zona no poblada para maximizar la seguridad", señaló el ingeniero. La base de Puerto Belgrano permite esto.

 
El primer Tronador II-70, se lanzará en el 2026 desde la base espacial que Argentina tiene en Punta Indio, provincia de Buenos Aires, a unos 20 kilómetros de Pipinas.

Mientras tanto, en el 2026, lanzarán el Tronador II-70, que permitirá probar el motor de la segunda etapa del Tronador II-250. Cuando lancen el Tronador II-150, probarán uno de los tres motores de la primera etapa del Tronador II-250 y, finalmente, cuando lancen el Tronador II-250, intentarán colocar el órbita el primer satélite argentino.

"Tenemos un conjunto de vehículos que nos permite ir logrando esa madurez tecnológica necesaria para poder cerrar el ciclo del manejo de la tecnología espacial y tener nuestro propio lanzador", cerró Gallo.

martes, 18 de octubre de 2022

Argentina: Encuentran restos de submarino nazi en Quequén

¿Un submarino nazi en el Mar Argentino? Sorpresivo hallazgo a la altura de Quequén

La estructura fue encontrada por el grupo de investigación Eslabón Perdido, comandado por el especialista en el nazismo en la Argentina Abel Basti
Infobae
La Nación
Se trata de una investigación del Grupo Eslabón Perdido, que busca submarinos nazis

Un grupo de investigación especializado en la búsqueda de submarinos en las profundidades de las aguas argentinas asegura que en el transcurso del 2022 fue hallado un submarino que pudo pertenecer a las altas jerarquías del nazismo a pocos kilómetros de la costa de la ciudad balnearia de Quequén.

El equipo de investigación denominado Eslabón Perdido y comandado por Abel Basti, periodista e investigador especializado en la presunta llegada de Adolf Hitler a la Argentina, llevó a cabo una búsqueda de casi un año y en el mes de marzo denunció ante la Prefectura Naval Argentina el hallazgo de restos de lo que podría ser una embarcación, a casi 30 metros de profundidad en el Mar Argentino.

“En el año 2021 conformé un grupo de investigación al que puse el nombre de Eslabón Perdido, con el fin de buscar los submarinos de Hitler que arribaron a la Argentina en 1945, cuando estaba terminando la Segunda Guerra Mundial”, afirmó Basti en un video publicado en su canal de Youtube, donde brinda detalles de la investigación.

Basti afirmó que el último 9 de marzo realizó junto a su equipo la denuncia ante Prefectura y que el Servicio de Hidrografía Naval reconoció que el casco hallado no estaba registrado. Por ende, se procedió a incorporarlo en las Cartas Náuticas.

El presunto periscopio de ataque del submarino, captado por el ROV de Prefectura (Captura video)

Según el propio Basti, la embarcación encontrada se hallaba a unos 28 metros de profundidad y a unos 4 kilómetros de la costa, entre las layas de Costa Bonita y Arenas Verdes.

Asimismo, fuentes autorizadas le confirmaron a Infobae que la Prefectura Naval Argentina corroboró el hallazgo de la estructura e inició su propia investigación para intentar determinar el origen y el tipo de estructura encontrada.

El objeto hallado se encontraba en la posición de coordenadas Lat. 38° 35.840 S - Long. 058° 35846´ W y, de acuerdo a los primeros análisis, se trataba de restos navales que no corresponderían a ningún naufragio conocido o declarado formalmente (ver mapa inserto debajo).




El punto de naufragio, de reciente incorporación a las cartas náuticas a partir de esta investigación, está a unos 4 kilómetros de la costa, justo frente del sector de playas que marca el límite entre los partidos de Lobería y Necochea. Coincide con los fondos de la estancia Moro Mar, mismo punto donde —según registros periodísticos de época— pobladores y navegantes habían advertido movimientos de desembarcos. “Hay testimonio de un comisario de apellido Mariotti, que acude al lugar y debe retirarse cuando lo reciben hombres rubios armados con ametralladoras”, recuerda Basti a LA NACION de relatos que, con más detalles, describe en sus libros.

De acuerdo a la Ley 25.743 Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, el hallazgo fue puesto en conocimiento del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación (INAPL) y del Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Provincia de Buenos Aires (CREPAP).

Así, para la constatación e investigación de la estructura hallada, la Prefectura montó un operativo en el lugar, donde también participaron su guardacostas del Servicio de Salvamento, Incendio y Protección Ambiental SB-15 Tango, tripulado por buzos y dotado de tecnología apropiada para este tipo de búsquedas.

Para la investigación se usó un ROV (Vehículo operado en forma remota) e inmersiones de al menos 12 buzos de profundidad. Allí se confirmó el hallazgo del naufragio, ubicado a una profundidad que oscilaba entre los 25 y los 30 metros y disperso en una zona que contemplaba 80 metros de largo y unos 10 metros de ancho.



Abel Basti, integrante de Eslabón Perdido

Un periscopio, la torreta, la escotilla y cubierta, sumados a las extensiones de eslora y manga de la embarcación, coinciden con el perfil de los denominados U-Boot que Adolf Hitler movilizó primero para defensa y combate y luego, según refieren y dan por firme quienes siguieron de cerca los pasos en fuga de algunos de los jerarcas nazis, escapar hacia aguas lejanas que los acercaran a tierras que consideraban refugios seguros.

Una vez detectada la estructura, comenzaron a aparecer las discrepancias entre el análisis de los especialistas que respondían a la propia Prefectura y los especialistas consultados por los miembros del grupo Eslabón Perdido.

Según le confirmaron fuentes autorizadas a Infobae, debido a que los restos presentaban un alto grado de deterioro, incrustaciones, enterramiento y acumulación de sedimentos y a las características del lugar, que generaban escasa visibilidad por la presencia de materia inorgánica en suspensión en constante movimiento por la acción de corrientes y el oleaje, la Prefectura Naval no pudo detectar otros indicios que permitan determinar tipo ni origen de los restos náufragos del navío.

La entidad naval derivó parte del análisis a base a peritos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). A raíz de un estudio sobre el material audiovisual recogido por el ROV, el INAPL elaboró un informe técnico y concluyó que los restos corresponden a un conjunto de estructuras y objetos metálicos, principalmente ferrosos y posiblemente asociados a algún tipo de plataforma flotante o embarcación de uso portuario. Sus características y estado de conservación permitieron estimar su período de construcción y uso en la segunda mitad del siglo XX.

Un modelo de submarino similar al que siempre se dijo que había llevado a Hitler a la Argentina y que fue hallado en Dinamarca

Por su lado, el equipo Eslabón Perdido también obtuvo acceso al material audiovisual recogido por el ROV, el cual fue elevado a los ingenieros navales Juan Martín Canevaro y Andés Cuidet. Según el grupo de investigación, los especialistas confirmaron que se trataba de un submarino debido al hallazgo del periscopio de ataque de la embarcación.

Eslabón Perdido también solicitó ayuda a la Liga Naval Italiana, especializada en el hallazgo de submarinos de la Segunda Guerra Mundial.

“El Perito Fabio Bisciotti ratificó los registros de un periscopio, parte de la torreta y escotillas. Además, identificó la estructura de la cubierta del submarino”, indicó Abel Basti en el video publicado en su canal de Youtube.

Y Basti agregó, para sumar más misterio a la incógnita sobre la embarcación: “La pericia italiana agrega además un dato inquietante: el caso presenta signos de haber sido deliberadamente explotado, posiblemente con la finalidad de borrar evidencias”.

Por el momento, la Prefectura no tiene planificado realizar una nueva investigación sobre la estructura naval hallada, con el fin de determinar si se trata de los restos de un buque o de un submarino nazi.

Relatos de un desembarco

“Un muchacho, lector de los libros de Basti, da la primera pista a partir de relatos de su abuelo sobre un desembarco nazi en el sector de playas que está entre Costa Bonita y Arenas Verdes, cerca de Quequén”, cuenta a LA NACION Carlos Palotta, otros de los miembros de Eslabón perdido.

Entonces, con aportes adicionales de navegantes que admitían en esa ubicación registros de sonda sobre algún elemento no presente en cartas náuticas, se aventuraron en confirmarlo. Fueron ellos quienes hicieron la denuncia ante Prefectura de restos de naufragio, con ubicación exacta, que luego la fuerza de seguridad ratificaría con el informe técnico rotulado 2022- 63270731, documento al que accedió LA NACION.

Eslabón Perdido aportó esas imágenes en video a los peritos Andrés Miguel Cuidet y Juan Martin Canevaro, al que Basti destaca por tratarse del presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Naval. “Pudieron detectar una pieza que no deja dudas, como es un periscopio”, afirmó, entre otras propias de un submarino. “También puntualizaron que se ve lo que resulta compatible con una torreta de los U-Boot”, acota a LA NACION sobre la denominación que tenían los submarinos alemanes de la Segunda Guerra Mundial.




Ahora se aguarda el informe definitivo de la LNI, especializada en análisis de naufragios durante la Segunda Guerra Mundial. “Que los submarinos alemanes estuvieron por aquí está confirmado con la presencia del U-530 y U-977 que, en el tramo final de aquellas batallas, se rindieron en la Base Naval de Mar del Plata”, recuerda el investigador para convencer a quienes creían imposible que ese tipo de buques pudiera cruzar en aquella época el océano Atlántico de punta a punta. Aquel acontecimiento se dio entre junio y agosto de 1945, entre uno y tres meses después de la rendición alemana.  

Los peritos argentinos convocados para analizar los registros de este relevamiento del naufragio creen conveniente recurrir a un sonar multihaz para lograr un mapeo total y más detallado del casco allí hundido, que se encuentra muy deteriorado. Y en la medida de las posibilidades, avanzar con el rescate de algunas piezas que puedan ser analizadas en origen para conocer con precisión si son del mismo material con el que se construían submarinos en Alemania y si efectivamente son piezas utilizadas en ese tipo de embarcaciones.

Basti recuerda que el proyecto Eslabón Perdido está declarado de interés municipal en Necochea y Lobería y que en esta última comuna hay predisposición para que, en caso de que se rescate alguna parte de la investigación, permanezca allí en custodia para el tramo de análisis y peritajes. Confían, anticipa, que puede ser puntapié de un nuevo atractivo cultural y turístico para ese distrito.

Invasión: Los Humvees en Ucrania

lunes, 17 de octubre de 2022

Ametralladoras: Diferenciando las NSV y Kord rusas

Identificación y diferencias de las ametralladoras NSV y Kord

Crédito de la foto: Sergei Gritts/AP

Los observadores no capacitados frecuentemente confunden sistemas de armas pequeñas y armas ligeras (APAL) superficialmente similares, particularmente con la presión de cubrir un conflicto actual. Estos errores pueden actuar como una pista falsa para aquellos que buscan establecer la realidad objetiva sobre el terreno o, en el peor de los casos, actuar incorrectamente como evidencia de participación de partes externas.

El conflicto de Ucrania es un gran ejemplo de tal situación, con muchas variantes sutiles de tipos de armas ex soviéticas y rusas empleadas por ambos bandos. Un informe de junio de 2014, así como informes posteriores, afirmaron haber identificado la ametralladora pesada (HMG) 'Kord' relativamente moderna, aparentemente solo en servicio ruso, en manos de separatistas prorrusos. Huelga decir que la presencia de esta arma sería un indicador significativo con respecto al suministro de armas pequeñas y ligeras a los separatistas en el este de Ucrania. Sin embargo, como se mencionó brevemente en el informe ARES No. 3: “Levantando banderas rojas: ¿Un examen de armas y municiones en el conflicto en curso en Ucrania, 2014?”, Esta identificación en particular resultó ser un error. El HMG en cuestión era en realidad el NSV vintage bastante más inocuo de la década de 1970, que está en servicio con las fuerzas armadas de Ucrania y Rusia (y varias otras en todo el mundo). Este error fue fácil de cometer, porque las dos armas son, al menos externamente, notablemente similares y difíciles de diferenciar sin acceso a los componentes internos o marcas de designación visibles. Ambos también están todavía en producción; el NSV en Kazajstán, Polonia y otros lugares, y el Kord en Rusia. ARES no ha visto evidencia de Kord HMG en el este de Ucrania, aunque se identificaron otras armas y municiones rusas producidas recientemente. La investigación para este informe no encontró ningún método publicado para identificar diferencialmente a NSV y Kord, al menos en el mundo anglófono. Por lo tanto, presentamos nuestros hallazgos con la esperanza de que ayuden a otros investigadores en el campo. Este error fue fácil de cometer, porque las dos armas son, al menos externamente, notablemente similares y difíciles de diferenciar sin acceso a los componentes internos o marcas de designación visibles.

Vista lateral derecha del mismo NSV. Crédito de la foto: Vitaly V. Kuzmin

NS V

El diseño del NSV Utes (????; 'Cliff') se remonta a 1969 y el arma lleva el nombre de los inventores: Nikitin, Sokolov y Volkov. Tradicionalmente ha visto el servicio como una ametralladora de vehículo de combate blindado (AFV), pero también puede montarse en un trípode, en cuyo papel se designa más correctamente como NSVS-12.7 o NSVS-N3. Es digno de mención por emplear un diseño de bloque de recámara múltiple inusual que contiene tres 'subbloques' plegables lateralmente (consulte Jane's 2014 para obtener detalles de la operación). El más antiguo de los dos diseños, actualmente se sabe que lo fabrican Metallist JSC y Kaspex, ambos con sede en Kazajstán.

Vista lateral izquierda de un HMG NSV en un trípode. Tenga en cuenta, en particular, el remache en el costado del receptor. Crédito de la foto: Vitaly V. Kuzmin

Kord

La ubicación de la producción de NSV, en Kazajstán, presentó un problema para las fuerzas armadas rusas tras la desintegración de la Unión Soviética. Se encargó un reemplazo, aparentemente con cierto margen de maniobra en la especificación del diseño, porque el equipo completamente nuevo (Obidin, Bogdanov y Zhiryokin) creó un diseño bastante diferente que conservaba poco del funcionamiento interno del arma original. Se mantuvo el sistema de cañón desmontable, pero se abandonó gran parte del diseño mecánico. Se diseñó un nuevo sistema operativo de perno giratorio, lo que resultó en un retroceso reducido y una mayor precisión (y probablemente una mayor confiabilidad) con respecto a su predecesor. El Kord entró en servicio en 1998 junto con ejemplos existentes del NSV original. Es producido en Rusia por VA Degtyarev Plant JSC, Kovrov.

Vista lateral izquierda de un HMG Kord en trípode. Tenga en cuenta en particular la parte delantera del receptor, con menos remaches y un patrón de remaches diferente en comparación con el NSV. También tenga en cuenta el bípode adjunto. Crédito de la foto: Zonawar

Identificación diferencial

Una serie de diferencias son evidentes al examinar las fotografías, pero algunas de las más obvias no son realmente definitivas y pueden dar lugar a una identificación errónea. Este es un error particularmente fácil de cometer si las dos armas no se comparan entre sí. Los muebles de poliamida negra pueden ser más avanzados que los de madera o baquelita, pero se encuentran en ambos tipos dependiendo de la fecha de producción, y es posible que se adapten a receptores más antiguos. Si bien es probable que no se vea el tradicional flash-hider cónico del NSV en el Kord, algunos ejemplos del NSV cuentan con uno de los dos frenos de boca estilo Kord, un patrón cilíndrico anterior y el diseño plano con cámara en producción actualmente. Además, el Kord está equipado con el bípode 6T19 como estándar, y permanece en su lugar cuando el arma también está montada en un trípode. actuando como otro rasgo identificativo del tipo. Por el contrario, ningún bípode parece haber sido diseñado para usarse con el NSV más antiguo; en cambio, utiliza sistemas de montaje más pesados ​​como el trípode 6T7. Como anécdota, esto se debe al retroceso reducido del nuevo sistema operativo de Kord.

Estas características pueden o no aparecer en un ejemplo dado, o ser visibles desde un ángulo fotográfico dado. Sin embargo, hay características de diagnóstico de este tipo que deberían ser visibles para los observadores de primera mano o, de hecho, en una variedad de ángulos fotográficos. El Kord es, por diseño, un NSV mejorado como producto. Sin embargo, los cambios realizados fueron mucho más extensos que las alteraciones mejor documentadas de, por ejemplo, PK a PKM, o incluso AK a AKM. Estos cambios de diseño fundamentales dieron como resultado un receptor muy diferente que conserva las características externas comunes solo cuando es necesario para la compatibilidad con los soportes y accesorios NSV existentes.

Las verdaderas características de diagnóstico del Kord están en el receptor, más evidentemente en su lado izquierdo, donde hay una marcada ausencia de remaches en la parte delantera (ver la imagen a continuación). El lado derecho también está considerablemente menos abarrotado en el Kord más moderno. Estas características deberían resultar diagnósticas en la mayoría de las situaciones.

Vista lateral derecha de un Kord en una montura de bípode. Crédito de la foto: Zonawar
  Comparación lado a lado de los receptores NSV (arriba) y Kord (abajo). Tenga en cuenta los diferentes patrones de remaches. Crédito de la foto: Vitaly V. Kuzmin & Zonawar (imagen c


Pueblos originarios: La masacre peronista de pilagás en Rincón Bomba

En el aniversario de la revuelta que llevó al dictador Perón al poder, nunca mejor recordarlo con esta masacre olvidada por los medios hegemónicos peronistas.

domingo, 16 de octubre de 2022

Colonialismo: Las recurrentes intervenciones militares francesas

Intervención militar francesa en asuntos africanos

Parte I || Parte II
Weapons and Warfare






Los Mirage F1 de la Fuerza Aérea Francesa se desplegaron operativamente por primera vez en 1984 durante la Operación Manta, la intervención francesa en Chad, para contrarrestar la creciente invasión libia. Cuatro Mirage F1C-200 proporcionaron cobertura aérea a una fuerza de cuatro Jaguar y participaron en escaramuzas contra los rebeldes pro-libios GUNT.
En 1986, los Mirage F1 franceses regresaron a Chad, como parte de la Operación Epervier, con cuatro F1C-200 que proporcionaron cobertura de combate para un paquete de ataque de ocho Jaguares durante el ataque aéreo contra la base aérea libia en Ouadi Doum, el 16 de febrero. Dos F1CR también volaron en misiones de reconocimiento antes y después del ataque.



Durante las tres primeras décadas de la independencia africana, Francia participó en unas tres docenas de intervenciones militares en dieciséis países africanos, incluidos Benin, Camerún, República Centroafricana, Chad, Comoras, Congo-Brazzaville, Costa de Marfil, Djibouti, Gabón , Madagascar, Mauritania, Níger, Ruanda, Senegal, Togo y Zaire. En la mayoría de los casos, Francia actuó para proteger a los regímenes aliados de las amenazas internas a su poder más que de la agresión externa. En algunos casos, la intervención francesa fue provocada por la preocupación por la subversión comunista o la intrusión en el dominio privilegiado de Francia por parte de intereses anglófonos o árabes.

Las preocupaciones del gobierno francés sobre la subversión comunista fueron casi igualadas por su antipatía hacia la expansión política y económica estadounidense en las esferas de influencia "tradicionales" de Francia. La hostilidad hacia Estados Unidos había sido precedida por siglos de competencia con Gran Bretaña. La aversión de París a la influencia anglófona en África, el llamado complejo Fashoda, se atribuye con frecuencia a un incidente de 1898 en Fashoda, Sudán, donde un desafío militar británico frustró los sueños franceses de construir un imperio desde el Atlántico hasta el Océano Índico. Incluso después de la disolución de su imperio en las décadas de 1950 y 1960, Francia consideraba que sus antiguas colonias eran un pré carré (dominio privado) o chasse gardée (coto de caza privado), fuera del alcance de otras potencias, al igual que Estados Unidos aplicó la ley Monroe. Doctrina a América Latina. Para salvaguardar su supremacía, Francia amplió su esfera de influencia para incluir países francófonos que habían sido colonizados por Bélgica (Congo/Zaire, Ruanda y Burundi) y buscó socavar la influencia de países anglófonos como Nigeria y Uganda, que consideraba sustitutos británicos y estadounidenses. . Así, durante la Guerra Civil de Nigeria de 1967-1970, Francia fue la principal fuente de armas para el movimiento secesionista de Biafra. En la década de 1990, Francia apoyó a un régimen extremista hutu en Ruanda en su intento de destruir el Frente Patriótico Ruandés (RPF) respaldado por Uganda, un movimiento rebelde compuesto principalmente por refugiados tutsi ruandeses y sus descendientes, que se habían exiliado en la Uganda anglófona. Fueron estos extremistas hutus quienes perpetraron el genocidio de Ruanda en 1994 que cobró casi un millón de vidas. París también apoyó al brutal dictador de Zaire,

Aquí se analizan brevemente seis casos de intervención militar francesa, incluidos los de Camerún, Níger, Gabón, la República Centroafricana, Chad y Zaire. En cada caso, se creía que el predominio francés estaba amenazado por intereses comunistas, anglófonos o panárabes. Dos países, Camerún y Gabón, se encontraban entre los cuatro pilares políticos y económicos de Francia en el continente. Los seis países poseían importantes depósitos de minerales estratégicos, particularmente uranio, que Francia deseaba tanto para la producción de armas como de energía.10 La protección del acceso privilegiado de Francia al uranio fue un factor en la intervención francesa en Níger, Gabón, la República Centroafricana, Chad y Zaire. Gabón y Chad también poseían importantes reservas de petróleo. Se encontraron diamantes en la República Centroafricana y Zaire.

Aunque los seis casos mostraron una serie de puntos en común, también exhibieron diferencias. En Camerún, Francia participó en una operación de contrainsurgencia a largo plazo, que se apartó del patrón más común de frustrar o apoyar golpes militares. Tras su expulsión de la RDA y su prohibición por parte del gobierno francés en 1955, la UPC se había transformado en un movimiento guerrillero. Con vínculos de larga data con el PCF y con los nacionalistas en el Camerún británico, la UPC despertó la preocupación de Francia por las infracciones tanto comunistas como anglófonas. Inmediatamente después de la independencia de Camerún, el presidente Ahmadou Ahidjo, que estaba estrechamente ligado a los intereses metropolitanos, solicitó la ayuda de Francia para sofocar la insurrección de la UPC. Francia envió 300 oficiales militares para orquestar la respuesta del gobierno de Camerún y cinco batallones franceses para promulgarla. En los meses siguientes, unos 3.000 rebeldes fueron asesinados y miles de civiles murieron como resultado de la guerra. Posteriormente, Ahidjo prohibió todos los partidos de oposición y, con el apoyo de SDECE, estableció un amplio aparato de seguridad nacional. La insurgencia fue sofocada a mediados de la década de 1960 y Ahidjo se aferró al poder hasta 1982.

La intervención francesa en Níger incluyó frustrar un golpe de estado, apoyar un golpe de estado y emprender una operación de contrainsurgencia. En 1963, las tropas francesas ayudaron a aplastar un intento de golpe de Estado contra el gobierno de Hamani Diori, que había otorgado a Francia acceso prioritario a depósitos de uranio y otros minerales estratégicos. En 1964-1965, Francia ayudó a Diori a sofocar una rebelión encabezada por Sawaba, una organización proscrita que había surgido de la Unión Democrática de Níger, la rama renegada de la RDA de Níger. Sawaba, como la UPC, jugó con los temores franceses de infiltración comunista y anglófona. Las guerrillas de la organización fueron entrenadas y equipadas por la Unión Soviética, los países del Bloque del Este, Cuba, China y Vietnam del Norte. También recibieron el apoyo de estados africanos radicales, incluidos Argelia y Ghana. igualmente preocupante, La base popular de Sawaba estaba vinculada étnica, cultural y económicamente a Nigeria, la némesis anglófona de Francia en la región. Los oficiales de inteligencia franceses, que seguían dominando el aparato de seguridad de Níger, vigilaban de cerca las actividades de Sawaba, mientras que los oficiales de seguridad franceses supervisaban las palizas y torturas de los guerrilleros de Sawaba capturados. Los soldados franceses estaban estacionados en varias ciudades de Níger y París mantuvo bases militares en Níger hasta finales de 1964, cuando la conclusión de la guerra de Argelia hizo que su presencia fuera menos crucial. El apoyo francés a Diori se desvaneció con su lealtad. En 1974, el presidente de Níger intentó negociar condiciones más favorables para las ventas de uranio, en un momento en que el uranio de Níger constituía dos tercios del utilizado por los reactores nucleares franceses y las empresas francesas tenían participaciones significativas en la exploración y producción de uranio de Níger. Poco después de que comenzaran las negociaciones, Diori fue derrocado por un golpe militar. El ejército francés no intervino para apoyarlo.



En Gabón, donde Francia tenía grandes inversiones en uranio, petróleo, gas natural, manganeso, hierro y madera, París apoyó a un régimen cliente reprimiendo la disidencia interna y restaurando al presidente en el poder luego de un golpe militar. En 1960, SDECE intervino en las elecciones presidenciales de Gabón para asegurar la victoria de Léon M'ba, que estaba dispuesto a atender los intereses franceses. En 1960 y 1962, Francia ayudó a M'ba a sofocar los disturbios internos dirigidos a su gobierno cada vez más represivo. En febrero de 1964, 600 paracaidistas franceses reincorporaron a M'ba después de que fuera derrocado por un golpe de estado, que el presidente francés Charles de Gaulle creía que había sido orquestado por la CIA para dar a Estados Unidos acceso al petróleo, uranio y otros recursos estratégicos de Gabón. . En Gabón hubo protestas generalizadas contra la restitución del dictador.

Después de la muerte de M'ba en 1967, su sucesor, Omar Bongo, fue elegido personalmente por el jefe de SDECE en África, Jacques Foccart. Durante el reinado de cuarenta y dos años de Bongo, los paracaidistas y pilotos franceses estuvieron estacionados permanentemente cerca de la capital de Gabón, y los oficiales franceses entrenaron a las redes militares y de inteligencia del país. Notoriamente represivo y corrupto, Bongo desvió la riqueza petrolera de Gabón para convertirse en uno de los gobernantes más ricos de África. Un año después de que su cliente se instalara en Gabón, Francia intervino en la Guerra Civil de Nigeria con la esperanza de socavar el poder del gigante anglófono. Los agentes de SDECE convencieron a Bongo para que reconociera a los secesionistas de Biafra y permitiera que Francia utilizara Gabón como área de reabastecimiento. En el transcurso de la guerra, Francia suministró de forma encubierta a los biafreños 350 toneladas de armas, transferidas a través de Gabón y Costa de Marfil.

En la República Centroafricana, Francia apoyó el cambio de régimen para salvaguardar sus intereses, sin intervenir en algunos casos e interviniendo agresivamente en otros. En 1960, Francia apoyó activamente a David Dacko como primer presidente de la nación. Los acuerdos de cooperación militar y económica permitieron a Francia estacionar tropas en el país y controlar la exploración y producción de uranio. Dacko instituyó rápidamente un estado de partido único plagado de corrupción. Con la esperanza de obtener el apoyo popular demostrando su independencia, Dacko eliminó los monopolios franceses de diamantes y madera y aceptó la ayuda china. En la víspera de Año Nuevo de 1965, Dacko fue derrocado en un golpe militar dirigido por el jefe del Estado Mayor del ejército, el coronel Jean-Bédel Bokassa. Las tropas francesas en la capital no intervinieron.

Afirmando que estaba salvando al país del comunismo internacional, Bokassa comenzó una década y media de brutal régimen dictatorial. Cambió el nombre de su país por el de Imperio Centroafricano y fue coronado emperador en una ceremonia que supuestamente costó 30 millones de dólares. Preocupado porque las políticas represivas y el comportamiento errático de Bokassa amenazaran los intereses franceses, SDECE planeó otro golpe. En septiembre de 1979, en lo que Jacques Foccart llamó “la última expedición colonial de Francia”, los paracaidistas y agentes de inteligencia franceses depusieron al emperador y restauraron a Dacko en el poder. Como antes, Dacko permitió una fuerte presencia militar y burocrática francesa en el país. Sin embargo, en septiembre de 1981, cuando Dacko fue derrocado por el jefe del Estado Mayor del ejército, el general André Kolingba, que tenía importantes conexiones militares francesas, Francia volvió a optar por no intervenir.

 

Bases militares de Francia en África.

La intervención francesa en Chad, que ocurrió en 1968–75, 1977–80 y 1983–84, fue quizás la más prolongada de las acciones militares de Francia en el África poscolonial. Chad, que limita con seis estados, era rico en uranio y petróleo y era una importante fuente de algodón para la industria textil francesa. Preocupada por la intrusión soviética, libia y estadounidense, París actuó para asegurar la supervivencia de un régimen amigo de los intereses franceses. Durante el período colonial, Francia había centrado sus esfuerzos de desarrollo en el sur predominantemente cristiano y Sara de Chad, descuidando la región del norte, fuertemente musulmana. Como resultado, Sara y otros sureños dominaron el estado en el momento de la independencia. En 1962, el presidente Ngartha François Tombalbaye, un sureño, prohibió todos los partidos políticos excepto el suyo y nombró principalmente a sureños para el gobierno y la función pública. La discriminación contra el norte musulmán condujo al establecimiento del Frente multiétnico para la Liberación Nacional de Chad (FROLINAT) en 1966 y al comienzo de la lucha armada. Entre 1968 y 1971, el ejército francés ayudó al régimen de Tombalbaye a recuperar la mayor parte de las regiones controladas por los rebeldes. Mientras tanto, el capitán Muammar al-Qaddafi llegó al poder en la vecina Libia tras un golpe de Estado de 1969. Cuando Nasser murió en septiembre de 1970, Gadafi asumió el liderazgo del movimiento panárabe, que apoyaba la emancipación y la unidad árabes en África y Oriente Medio. Con la esperanza de atraer a Chad a la esfera libia, Gadafi apoyó abiertamente a los rebeldes chadianos, lo que contribuyó a las tensiones entre los líderes principalmente árabes de FROLINAT y los combatientes tubu sobre el terreno.

En 1975, cuando Tombalbaye fue asesinado en un golpe de estado, la división norte-sur de Chad había sido reemplazada por un patrón más complejo de conflicto étnico e intraétnico. En un momento u otro, Francia y Libia apoyaron a la mayoría de las facciones con ayuda militar y económica. Aunque el faccionalismo era de origen nacional, la participación extranjera lo hizo particularmente letal. El general Félix Malloum, presidente de la junta militar recién establecida, incorporó a más musulmanes del norte y del este en su gobierno, pero el sur de Sara siguió dominando. Entre los rebeldes del norte, la rivalidad entre árabes y tubus se complicó aún más por las divisiones entre los grupos tubu. La facción tubu de Goukouni Oueddei, que residía cerca de la frontera con Libia, se identificaba fuertemente con los pueblos del sur de Libia. La facción Tubu de Hissène Habré, ubicada más al sur, estaba orientado hacia Sudán en el este. Bajo el gobierno de centroderecha de Valéry Giscard d'Estaing (1974-1981), Francia brindó asistencia encubierta a Habré, mientras que Libia apoyó a Goukouni Oueddei. Estados Unidos, que consideraba a Libia como un representante soviético y patrocinador del terrorismo internacional, apoyó a cualquier lado al que se opusieran los libios.

En la primavera de 1978, la mitad de Chad estaba bajo control rebelde. Malloum pidió el regreso de las tropas francesas e hizo una alianza con Habré, quien se unió al gobierno como primer ministro. Francia suministró 2.000 soldados y cazabombarderos Jaguar para detener el avance de Goukouni. Para marzo de 1979, más de 10.000 chadianos habían muerto en la violencia. En agosto se firmó un acuerdo de paz, seguido del establecimiento de un Gobierno de Transición de Unidad Nacional (GUNT), que fue reconocido por la OUA como el gobierno legítimo de Chad. Goukouni asumió el cargo de presidente y Habré fue nombrado ministro de defensa nacional. A fines de marzo de 1980, estaba claro que GUNT había fracasado. Las tropas francesas y las fuerzas de paz de la OUA se quedaron al margen mientras las fuerzas de Habré tomaban el control de parte de la capital. Libia respondió al pedido de asistencia de GUNT, proporcionando dinero, instalaciones de formación,

Bajo el gobierno socialista de François Mitterrand (1981-1995), Francia volvió a cambiar de rumbo. Comprometido a respaldar la solución de la OUA, el nuevo gobierno francés brindó su apoyo a Goukouni, ofreciendo ayuda económica y apoyo para una fuerza de mantenimiento de la paz de la OUA a cambio de la retirada de Libia de Chad. Goukouni estuvo de acuerdo y los soldados libios partieron. Sin embargo, la administración Reagan creía que Gadafi era un agente del comunismo internacional. Preocupado de que Chad, Sudán, Egipto y Nigeria cayeran como fichas de dominó, el presidente Reagan autorizó a la CIA a canalizar grandes cantidades de dinero en efectivo, armas y vehículos a los rebeldes de Habré, socavando la operación de mantenimiento de la paz de la OUA. En junio de 1982, en gran parte como resultado de la financiación encubierta estadounidense y el apoyo militar, Habré volvió al poder. En otro cambio de opinión,

Goukouni volvió a pedir ayuda a Libia. En junio de 1983, las fuerzas de Goukouni, armadas con equipo militar sofisticado y respaldadas por 2.000 soldados libios, atacaron a las fuerzas de Habré en Chad. Francia, Estados Unidos y su representante regional, Zaire, acudieron al rescate de Habré. Mientras Estados Unidos proporcionó asesores militares y ayuda, y Zaire envió aviones y paracaidistas, Francia suministró unos 3.000 soldados, así como armas, equipos y apoyo logístico. La campaña de Chad de agosto de 1983 a septiembre de 1984 fue la mayor intervención militar de Francia en África desde Argelia. Habré gobernó Chad desde 1982 hasta 1990, cuando fue derrocado por su ex asesor militar en jefe, Idriss Déby. El brutal reinado de ocho años de Habré estuvo marcado por el uso sistemático de la tortura y miles de asesinatos políticos.

París también tuvo una fuerte presencia en Zaire, que siguió a Francia como el segundo país francófono más poblado del mundo. Las empresas francesas tenían importantes intereses en las minas de cobre y cobalto de la provincia de Shaba (antes Katanga). Ayudaron a construir las enormes represas hidroeléctricas cerca de la ciudad capital y ayudaron en la construcción de puertos, aeropuertos e infraestructura de telecomunicaciones. En las décadas de 1970 y 1980, Francia rescató al régimen de Mobutu, que estaba casi en bancarrota, y le proporcionó equipo militar sofisticado, incluidos aviones de combate Mirage F1, helicópteros Alouette III, vehículos blindados y armamento, así como instructores franceses para enseñar a los soldados zaireños cómo usarlos. .

Francia también intervino militarmente en Zaire. En 1977 y nuevamente en 1978, los rebeldes de Zaire con base en Angola atacaron la provincia de Shaba, rica en minerales. Afirmando que estaba repeliendo una invasión respaldada por los soviéticos del territorio del MPLA, Francia ayudó a Mobutu a evitar la primera ola de ataques en abril de 1977 transportando tropas y vehículos militares marroquíes a la región en conflicto. En mayo de 1978, París envió 1.000 paracaidistas franceses para romper el sitio de Kolwezi, un importante centro minero de Shaba. En una región estratégica desafiada por los intereses anglófonos, Zaire era la última esperanza de Francia. Como resultado, el cortejo francés de Mobutu se prolongó durante dos décadas. Habiendo “perdido” Ruanda en 1994 ante el FPR de habla inglesa, París estaba decidida a retener a Zaire para “la francofonía”. En 1997, cuando el régimen de Mobutu se desmoronaba bajo el ataque de los rebeldes respaldados por Uganda y Ruanda, dirigida por el FPR, Francia llevó a cabo una operación militar encubierta contra los rebeldes que incluyó tres aviones de combate y unos ochenta mercenarios europeos. Mientras Estados Unidos se distanció de Mobutu, que tenía poco valor en el mundo posterior a la Guerra Fría, Francia apoyó a su protegido hasta el final.

Nuevos desarrollos en la década de 1990

Desde la década de 1960 hasta la de 1990, Francia estuvo estrechamente vinculada a una serie de dictadores desagradables pero anticomunistas que protegían los intereses franceses en África. Con el final de la Guerra Fría, Francia pudo darse el lujo de cortar muchos de estos lazos, y el surgimiento de movimientos populares a favor de la democracia en el África francófona hizo que cortarlos fuera una necesidad. A partir de febrero de 1990, sindicalistas, funcionarios públicos, líderes religiosos, estudiantes y otras fuerzas democráticas presionaron a gobiernos no electos para que celebraran conferencias nacionales en varios estados africanos francófonos, incluidos Benin, Gabón, Congo-Brazzaville, Malí, Togo, Níger, Zaire, Chad, República Centroafricana, Camerún, Madagascar, Burkina Faso y Mauritania. Las organizaciones de la sociedad civil exigieron que las conferencias evaluaran con honestidad las prácticas gubernamentales pasadas,

Presionado por las conferencias nacionales celebradas en Benin y Gabón y la agitación generalizada en otros lugares, el presidente Mitterrand dio a conocer una nueva política para África en junio de 1990. En la cumbre franco-africana celebrada en La Baule, Francia, Mitterrand declaró que no podía haber desarrollo sin democracia y anunció que, de ahora en adelante, la ayuda francesa estaría ligada a prácticas de derechos humanos. Sin embargo, en una cláusula de escape ambigua, Mitterrand también afirmó que Francia continuaría ayudando a sus aliados a evitar amenazas externas y se abstendría de interferir en conflictos internos. En toda África francófona, los dictadores cautelosos se embarcaron en reformas superficiales para lograr una “democracia multipartidista” que protegería sus relaciones con Francia, luego reanudaron el fraude electoral y reprimieron la disidencia sin temor a las consecuencias.

El clima político cambiante de la década de 1990 estuvo acompañado de transformaciones económicas en el país y en el extranjero. Los reformadores de la burocracia francesa argumentaron que la importancia económica de África para Francia había disminuido y que la ayuda militar y económica debería reducirse de manera similar. A fines de la década de 1990, menos del 5 por ciento del comercio exterior francés se realizaba con África, y los países africanos absorbían menos del 20 por ciento de la inversión extranjera directa de Francia, aunque las empresas francesas aún dominaban la minería, la agroindustria, la construcción y las obras públicas, las telecomunicaciones, los seguros y la banca. y suministro de electricidad. Además, cuando Francia se unió a la Unión Económica y Monetaria Europea en 1993, se le pidió que redujera su déficit público, lo que resultó en una disminución de la ayuda militar y económica a los países africanos; la suspensión de la libre convertibilidad del franco CFA; y un año después, su dramática devaluación.

La presencia militar francesa en África también fue revisada en la década de 1990. En 1994, cerca de 9.000 soldados franceses estaban estacionados en siete países africanos, mientras que aproximadamente 800 asesores militares franceses operaban en otros veinte. Para 2008, París había reducido el número de tropas sobre el terreno a aproximadamente 6.000 y había eliminado todas las bases excepto tres, conservando solo las de Djibouti, Senegal y Gabón. En lugar de la presencia permanente que había caracterizado las décadas de 1960 a 1990, las tropas francesas en el nuevo milenio entrarían y saldrían de los países africanos en asignaciones a corto plazo.

FAA: Pampas y Halcones en Chile

sábado, 15 de octubre de 2022

Malvinas: Los 5 días decisivos, según el Vicealmirante Rotolo

"En 1982 no se planificó una guerra, sino una crisis que no logramos regular"

El vicealmirante (RE) Benito Rotolo, en una entrevista con La Prensa, recuerda su participación en el conflicto a bordo del portaaviones "25 de Mayo" y en el hundimiento de la fragata Ardent. Asimismo, reflexiona sobre de su reciente libro en el que plantea que durante los primeros días de mayo podría haberse librado una batalla naval decisiva que hubiese modificado el curso de la guerra.
Por Pablo S. Otero || La Prensa


Oriundo de Alcorta, una localidad santafesina con historia donde hace casi 110 años se originó la rebelión agraria conocida como el "Grito de Alcorta", el vicealmirante (RE) Benito Italo Rotolo ya es parte de la historia contemporánea argentina. Veterano de la Guerra de Malvinas, estuvo embarcado en el Portaviones "25 de Mayo" durante la campaña naval. Cumplió misiones de combate contra unidades británicas en el Estrecho de San Carlos y participó en el hundimiento de la Fragata "HMS Ardent". Recibió por su actuación la condecoración de "Honor al Valor en Combate". 

A 39 años de la Gesta de Malvinas y en diálogo con La Prensa recordó su historia y habló también acerca de su reciente y atrapante libro "Malvinas: cinco días decisivos - Por qué la guerra pudo tener otro final" (SB Editorial - 270 páginas), escrito junto a José Enrique García Enciso. A partir de documentación y testimonios inéditos relata, en primera persona, lo ocurrido entre el 1 y el 5 de mayo de 1982, y las razones por las que la flota argentina decidió no atacar a las fuerzas navales británicas. La investigación también brinda un material de primera línea acerca de las frustradas negociaciones de paz tras el hundimiento del Crucero General Belgrano por un submarino inglés. ­

- Su historia comienza en la provincia de Santa Fé

- Así es, en el pueblo de Alcorta que fue fundado, allá por 1890, por un tío abuelo mío junto a un grupo de italianos abruzzeses. Mi padre vino a la Argentina recién en 1927, luego regresó a Italia y ya casado retornó definitivamente después de la Segunda Guerra Mundial. Hizo lo que hacían los rentistas: vendían todo lo que tenían allá, alquilaban campos, sembraban y después les iba tan bien que terminaban comprando la tierra. En ese contexto había surgido, en 1912, el acontecimiento conocido como "El Grito de Alcorta", debido a que los propietarios comenzaron a aumentar el alquiler de las tierras. Sin embargo, toda mi niñez -yo fui el menor de cuatro hermanos- la pasé en un campo en Cañuelas donde se había mudado mi familia y de donde tengo un recuerdo hermoso de la vida campestre. Mi padre siempre me hablaba de las bondades de la Argentina. Recién a los 13 años, en la década del sesenta, nos establecimos en el barrio porteño de Belgrano donde hice el secundario y luego la Escuela Naval.

EL CONFLICTO BELICO DE 1982 

En 1972, apenas recibido de aviador, comenzó a operar en portaviones. Una década después, en 1982, ya con 32 años y luego de haberse desempeñado como instructor de vuelo en la aviación naval de la Marina de los Estados Unidos, el entonces teniente de navío Rotolo se encontraba en Brest, Francia, realizando desde hacía pocos meses un curso de aviones Super Etendard en la Marina francesa. 

-¿Cómo vivió, del otro lado del mundo, la recuperación de las Malvinas el 2 de abril de 1982? 

-Apenas supimos la noticia hablamos con el agregado naval en París y le dijimos que esto nos parecía algo muy serio. A lo cual nos respondió: "No, ustedes quédense tranquilos, esto es simplemente una presión para forzar una negociación. Acá nadie va a ir a un conflicto bélico, son cosas de la prensa amarilla". Mientras los pilotos franceses festejaban que le habíamos `mojado la oreja' a Gran Bretaña, nosotros estábamos entre el asombro y la sorpresa. Hasta que un día me convocaron para incorporarme al portaviones "25 de Mayo" porque hacía falta un señalero. "Se va por veinte días y vuelve", me habían dicho.

-¿Cuándo comenzó su participación en el teatro de operaciones? 

-El 14 de abril por la mañana ya estaba en Buenos Aires y por la tarde llevé a mi señora y a mi beba, de dos meses, a la casa de mis suegros. Luego partí rumbo hacia la base Espora y unos días después en un avión Tracker embarqué en el portaviones "25 de Mayo" que estaba en operaciones en el Mar Argentino. El día 18, el portaviones regresó y comenzó a cargar víveres, combustibles y munición. Finalmente, el 20 de abril partió la flota hacia una zona ciega de la Patagonia.

-¿Cómo era clima a bordo del portaviones? 

-Estábamos convencidos de que si los británicos salían de la isla Ascensión iban a venir para recuperar militarmente las islas, y si no se cumplía el plan de retirar las tropas de Malvinas, que veíamos estaba fracasando, íbamos a un conflicto armado. Individualmente cada uno empezaba a trabajar para estar lo mejor posible. Había euforia y también un clima tragicómico porque decíamos: "Bueno... nos vamos a enfrentar a la Tercera Flota del mundo". Pero en muy pocos días, el 30 de abril, ya una parte de la flota británica se aproximó bastante al norte de la isla Soledad y ahí nos dieron la orden de zarpar para interceptarla. Ese día la flota estuvo lista para entrar en combate. El 1 de mayo ya navegábamos en operaciones de combate y a las 22 nos habíamos acercado a 160 millas de la zona británica. Nosotros éramos el brazo armado de la flota y estábamos listos para comenzar la operación de ataque con los aviones que teníamos: los A4, los Tracker y los helicópteros. Pero finalmente esta batalla, para mí, decisiva no se llevó a cabo y se dio la orden de replegar la flota. Justamente es uno de los temas que desarrollo en el libro.

-¿Cuándo llegó finalmente su bautismo de fuego? 

-El 21 de mayo durante el desembarco británico en San Carlos. Luego del repliegue a mi tocó ir a la base aeronaval de Río Grande con los ocho A4. Allí también operaban aviones de la Fuerza Aérea. Vivíamos todos juntos en una barraca. El 21 de mayo nos enteramos temprano de que los ingleses intentaban desembarcar en San Carlos y se establecieron dos misiones. Una por la mañana que despegó para atacar a unidades navales británicas, pero no pudieron llegar por la niebla. Y la segunda partió después del mediodía cuando se disipó la niebla y ahí me tocó a mí. Este grupo estaba integrado por seis aviones: la Primera Sección: Philippi, Márquez y Arca. Y la segunda: Lecour, Sylvester y yo. Fue un raid aéreo impresionante porque también salieron los aviones de la Fuerza Aérea de Río Gallegos y de San Julián. Fue una misión detrás de otra. 

-En esa misión fue hundida la fragata británica Ardent, ¿podría relatar su experiencia? 

-Pasado el mediodía de ese 21 de mayo, debido a la calibración de los sistemas de navegación, mi sección despegó unos minutos más tarde y quedamos separados durante toda la misión. Navegamos en un silencio electrónico absoluto y descendimos cien millas antes de llegar al estrecho San Carlos, donde se estaba produciendo el desembarco, para hacer la aproximación rasante y provocar a los radares un serio problema para detectarnos. En ese momento escucho que Philippi avisa que había visto un buque y que lo iba a atacar. Al instante oímos al teniente Márquez decir: "¡Harrier, Harrier!". Philippi contesta: "Estoy bien, me eyecto". Y luego no escuchamos más nada porque habíamos descendido mucho, pero nos dimos cuenta de que los Harrier estaban cerca. Fueron diez segundos que me quedé en silencio. Luego dije a mis numerales que seguíamos con la misión, nos encolumnamos y nos recostamos sobre la isla Soledad porque vi que el estrecho era muy chato. Después, con un gran fuego enemigo, entramos en un giro perpendicular para ir al medio del canal y zigzagueando para evitar los sistemas automatizados de misiles. A pesar de todo, los tres de mi sección llegamos bien sobre el blanco, que para nosotros era una fragata tipo 21, y los lanzamientos fueron bastantes centrados.

-¿De qué manera continuó la misión?

-Luego de atacar, la idea era escaparnos al sur pero nos encontramos de frente con un crucero que nos empezó a disparar. Era un espectáculo dantesco: la niebla se había reducido en nubes, el sol, el reflejo, había chubascos y se veían las estelas de humo de los misiles... era una imagen de película. Junto a mi sección pudimos meternos en un cañadón de la isla Gran Malvina. Ya de regreso, cuando estábamos a cien millas de Río Grande preguntamos por la otra sección y nos dijeron que no habían llegado. Después nos enteramos de que Philippi tras ser atacado por un misil se había eyectado, cayó al agua y logró sobrevivir gracias a un kelper. A Arca, los Harrier le rompieron el tren de aterrizaje con una ráfaga y en Puerto Argentino también logró eyectarse y sobrevivir. Lamentablemente, Márquez en el combate aéreo recibió otra ráfaga que originó la explosión del avión y falleció. Al día siguiente, el 22 de mayo, los británicos confirmaron el hundimiento de la Ardent.

-¿Qué pasa por la mente durante ese tipo de situación límite como es un combate aéreo? 

-En el buque uno practica esas situaciones y ve que hay un gran equipo alrededor de uno. Pero cuando llega el momento real uno empieza a desconectarse del mundo exterior y a conectar de gran manera con los que tiene al lado, con el equipo y con lo que tiene que hacer. Uno se va olvidando de todo lo afectivo y domina lo anímico. Y el temor a perder la vida, porque existe y a uno lo puede paralizar, lo va transformando en el temor a no fallar, a que no funcione el armamento o a las inclemencias del clima. Cuando se prepara la misión se vive una tensión muy grande porque ahí es donde uno ve las dificultades que va a enfrentar. Pero cuando uno pone en marcha el avión y se cierra la cabina es como un relax. Y durante el vuelo no hay tiempo para pensar en otra cosa que la misión. No hay ningún pensamiento perturbador. Eso también, por supuesto, tiene que ver con el adiestramiento.

CINCO DIAS QUE PUDIERON CAMBIAR EL RUMBO DE LA GUERRA

Casi cuatro décadas después de haber sido parte de todos estos acontecimientos históricos, el aviador naval Rotolo decidió relatar su experiencia de la guerra en un libro. "A mí me costó mucho contar esto en primera persona, pero si no lo hacemos nosotros no va a haber un testimonio y si todo puede ser revisado a futuro puede ser negativo. Antes de que partamos de este mundo es conveniente que cada uno cuente lo que vivió. Fueron 74 días muy intensos, batallas muy importantes y actos heroicos increíbles", destacó.

En el libro, recientemente publicado, explicó convencido que los primeros cinco días de mayo de 1982 cambiaron el curso de la guerra de Malvinas porque entre el 1 y el 2 a la madrugada la flota argentina pudo dar una batalla decisiva contra las fuerzas navales británicas y no lo hizo. Además, durante esas jornadas se gestó una negociación fallida que incluía el cese de hostilidades. 

-Según su experiencia en el conflicto bélico y su análisis posterior a los hechos ¿qué fue lo que falló?

-Si no hubiera sido por la actitud dubitativa de la Junta, que no quiso nunca escalar el conflicto porque quería negociar, mientras la señora Thatcher pensaba totalmente al revés, hubiésemos tenido mejores resultados y una mejor posición para esperar. Es decir, si uno dice "esto va a ser una guerra" hubiera sido totalmente distinto. No se planificó una guerra, sino una crisis que la íbamos a regular nosotros, pero que después no lo logramos. Por ejemplo, si entre el 1 y el 5 de mayo se estaba acercando la flota británica y las negociaciones se estancaban se podría haber cumplido la resolución 502 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (aprobada el 3 de abril de 1982) que exigía el cese inmediato de hostilidades, y se acababa el problema. Incluso iba a ser un papelón para Gran Bretaña porque hubiera quedado expuesta por la exageración de la fuerza y la respuesta. Falló el juego estratégico que es una lucha de voluntades entre los líderes, entre Galtieri y Thatcher.

-La batalla naval que no fue, la del 1 y el 2 de mayo, ¿por qué asegura que pudo ser decisiva incluso para cambiar el rumbo de la guerra? ­

-Los británicos no tenían forma de avistarnos, no tenían alerta temprana y para una batalla naval la sorpresa y la iniciativa son primordiales. Después, es cierto, juega el azar, como decía Carl von Clausewitz: "Los planes para entrar en combate pueden ser perfectos, pero después del primer tiro comienza la niebla". Pero en ese momento la flota argentina contaba con el factor sorpresa. La vida me fue dando oportunidades para ir entendiendo de boca de otros marinos del mundo (principalmente Estados Unidos y Gran Bretaña) la importancia que ellos le dieron a la movilización de la flota y a la posibilidad de esa batalla. Realmente fue el elemento estratégico más importante con el que se contaba. Sabíamos que si esto iba a escalar lo mejor que podíamos hacer era librar esa batalla. Por supuesto que podía terminar hundida toda nuestra flota, pero aun así se hubiera logrado el objetivo. ¿Cuál era? Que cualquier daño que se le ocasionara a la fuerza de superficie británica no le quedaba resto para después hacer el desembarco. Ellos sabían que para el desembarco iban a quedar bajo la esfera de los 100 aviones de combate que había en la costa argentina. El ataque estuvo a punto de ocurrir, pero no se dio la orden. Después del plan que teníamos de atacar a las dos de la mañana, que se demoró un poco por el viento, no vino más la orden de hacerlo, si la del repliegue.

-¿Durante esos primeros días de mayo también jugó un papel esencial la cuestión diplomática? 

-Así es y se trata de un episodio totalmente desapercibido para la historia que se desarrolla ampliamente en el libro. La propuesta de paz del entonces presidente peruano Fernando Belaúnde Terry fue muy importante porque le arrebató el plan al secretario de Estado de los Estados Unidos Alexander Haig. Es fundamental destacar que el funcionario estadounidense fue muy torpe en todo esto, no se sabía para quien jugaba y no inspiraba confianza. Terry, el 1 mayo a las 23 mandó un mensaje donde propuso el cese total de las hostilidades. La Argentina lo cumplió durante el 2 de mayo. Cuando Terry anuncia que a las 18, hora de Lima, se iba a firmar la paz y le advierte a la Junta que estaba aceptada por el lado británico, a las 4 de la tarde Gran Bretaña hundió el crucero General Belgrano. Fue una acción de guerra, pero con un objetivo político que fue el de continuar la guerra e intentar recuperar las islas de manera militar, algo que casi no lo logran como admiten, por ejemplo, Jeremy Moore (el comandante de las fuerzas terrestres británicas durante la guerra) en su libro "No picnic", el almirante Woodward (que encabezó la fuerza naval británica) o el almirante estadounidense Harry Train.

-Siguiendo con el transcurso de los acontecimientos en esos días decisivos, el día 4 de mayo ocurrió el hundimiento del Sheffield alcanzado por un Exocet y se desencadenó una guerra generalizada.

-Exactamente, es lo que se llama doctrinariamente pasar de una crisis a una escalada de la crisis con la posibilidad de entrar en la guerra total que fue lo que pasó. La Junta llevó la situación de negociar o de retirarse a un punto tal que después no tuvo margen. Por su parte, la señora Thatcher, ella misma lo reconoció en sus memorias, dejaba que jugaran las negociaciones, pero no tenía ninguna intención de negociar. Ella quería que los argentinos se fueran de las islas y restablecer las autoridades naturales. En definitiva, yo no hago un análisis belicista. Nadie quería una guerra, pero ya que había que hacer algo en aquellos días, entre el 1 y el 5 de mayo, creo que perdimos una gran oportunidad. De los 4 mil hombres embarcados en la flota argentina estaban todos dispuestos a pelear.

-¿Se puede hablar de improvisación? 

-La palabra improvisación es enorme cuando se decide quedarse en las islas sin un plan para saber qué hacer. Si la decisión era permanecer en las islas la consecuencia era que teníamos que ir a una guerra. Hubo señales británicas de que si nosotros no nos íbamos de las islas íbamos a tener que luchar. Ahora, el no ataque a la flota británica el 1 de mayo fue un problema de manejo de decisiones. Es importante destacar que parte de la flota británica se alejó cuando nos descubrieron y no quisieron entablar una batalla con nosotros. Ellos pretendían que si la flota argentina les hacía frente no tenían que tener un desgaste con nosotros, de la flota argentina se tenían que encargar los submarinos. Ahora, una las incógnitas que tratamos de explicar en el libro es: ¿por qué si había dos submarinos nucleares buscando al portaviones "25 de mayo", con la orden de hundirnos desde el 30 de abril, no lo hicieron?.


Rotolo en mayo de 1981, después de un vuelo, en la Base Aeronaval Espora. Atrás los A4Q.

MALVINAS HOY: SU LEGADO 

Luego de la guerra, Rotolo continuó con su carrera militar en la Armada Argentina ocupando diferentes cargos como el de Comandante de la Aviación Naval, secretario general Naval y Subjefe de la Armada. Asimismo, se especializó en Sistemas Navales, cursó posgrados de Managment y Administración Estratégica, un doctorado en Ciencias Políticas, asistió, durante un año, al prestigioso Royal College of Defense Studies en Londres y participó de varios programas de intercambio profesional con Marinas de otros países. Se retiró en enero de 2011. 

-Para usted, ¿qué representa hoy Malvinas? 

-Traté de que por mucho tiempo no fuera más que un episodio. Yo reconozco que no le di la importancia que tiene, había sobrevivido, era joven y dije: "Espero que esto no sea lo más importante que haga en la vida". Después de 25 años de finalizado el conflicto recién se comenzó a hablar del tema. Y en mi caso particular, con el grado de almirante cuando empiezo a charlar con pares de otras marinas del mundo me di cuenta de que el episodio Malvinas fue muy importante, sobre todo para las armadas del mundo. Porque habíamos hundido 8 buques, destruido casi 20 y ellos querían conocer las tácticas y de qué manera lo logramos. Ahí me fui dando cuenta, sin querer, de que habíamos sido los protagonistas de un acontecimiento profesional y que hay muchas cosas que rescatar. No hay que ponerlo en el olvido ni en la bronca ni en la culpa. Hay que tomarlo como fue. Rescatarlo naturalmente y la sociedad que también tuvo una impresión negativa del conflicto vaya teniendo un conocimiento real de los hechos. Por qué caímos en una guerra más allá de los desaciertos. Una cosa son las consecuencias que provocaron los líderes por sus aciertos o desaciertos y otra cosa es la que hicieron los combatientes. Es necesario rescatar los valores que dejó el conflicto para la sociedad.

-¿Y cuáles son los valores que puede dejar una guerra? 

-Fundamentalmente la entrega por el amor a la patria y el cumplimiento del deber. En combate uno pelea por la bandera, por la patria, pero en realidad pelea por el hombre que está al lado, por su camarada, porque juntos se van a necesitar y se tienen que apoyar. No hay que provocar una guerra para rescatar valores, pero si hay un enfrentamiento armado y los que participan demuestran valores como el coraje, la entrega y el heroísmo hay que rescatarlos porque hacen al espíritu de una nación.



Argentina: El Regimiento de Infantería Paracaidista 2 en las sierras cordobesas

Adiestramiento operacional en las sierras cordobesas




El Regimiento de Infantería Paracaidista 2 desarrolló ejercicios en la localidad de Río de los Sauces, provincia de Córdoba.



Nuestros soldados paracaidistas ejecutaron operaciones ofensivas maniobrando con sus compañías, con el apoyo de fuego de morteros 81 mm, tiradores especiales con fusiles de precisión, ametralladoras MAG, fusiles FAP.