domingo, 16 de octubre de 2022

Colonialismo: Las recurrentes intervenciones militares francesas

Intervención militar francesa en asuntos africanos

Parte I || Parte II
Weapons and Warfare






Los Mirage F1 de la Fuerza Aérea Francesa se desplegaron operativamente por primera vez en 1984 durante la Operación Manta, la intervención francesa en Chad, para contrarrestar la creciente invasión libia. Cuatro Mirage F1C-200 proporcionaron cobertura aérea a una fuerza de cuatro Jaguar y participaron en escaramuzas contra los rebeldes pro-libios GUNT.
En 1986, los Mirage F1 franceses regresaron a Chad, como parte de la Operación Epervier, con cuatro F1C-200 que proporcionaron cobertura de combate para un paquete de ataque de ocho Jaguares durante el ataque aéreo contra la base aérea libia en Ouadi Doum, el 16 de febrero. Dos F1CR también volaron en misiones de reconocimiento antes y después del ataque.



Durante las tres primeras décadas de la independencia africana, Francia participó en unas tres docenas de intervenciones militares en dieciséis países africanos, incluidos Benin, Camerún, República Centroafricana, Chad, Comoras, Congo-Brazzaville, Costa de Marfil, Djibouti, Gabón , Madagascar, Mauritania, Níger, Ruanda, Senegal, Togo y Zaire. En la mayoría de los casos, Francia actuó para proteger a los regímenes aliados de las amenazas internas a su poder más que de la agresión externa. En algunos casos, la intervención francesa fue provocada por la preocupación por la subversión comunista o la intrusión en el dominio privilegiado de Francia por parte de intereses anglófonos o árabes.

Las preocupaciones del gobierno francés sobre la subversión comunista fueron casi igualadas por su antipatía hacia la expansión política y económica estadounidense en las esferas de influencia "tradicionales" de Francia. La hostilidad hacia Estados Unidos había sido precedida por siglos de competencia con Gran Bretaña. La aversión de París a la influencia anglófona en África, el llamado complejo Fashoda, se atribuye con frecuencia a un incidente de 1898 en Fashoda, Sudán, donde un desafío militar británico frustró los sueños franceses de construir un imperio desde el Atlántico hasta el Océano Índico. Incluso después de la disolución de su imperio en las décadas de 1950 y 1960, Francia consideraba que sus antiguas colonias eran un pré carré (dominio privado) o chasse gardée (coto de caza privado), fuera del alcance de otras potencias, al igual que Estados Unidos aplicó la ley Monroe. Doctrina a América Latina. Para salvaguardar su supremacía, Francia amplió su esfera de influencia para incluir países francófonos que habían sido colonizados por Bélgica (Congo/Zaire, Ruanda y Burundi) y buscó socavar la influencia de países anglófonos como Nigeria y Uganda, que consideraba sustitutos británicos y estadounidenses. . Así, durante la Guerra Civil de Nigeria de 1967-1970, Francia fue la principal fuente de armas para el movimiento secesionista de Biafra. En la década de 1990, Francia apoyó a un régimen extremista hutu en Ruanda en su intento de destruir el Frente Patriótico Ruandés (RPF) respaldado por Uganda, un movimiento rebelde compuesto principalmente por refugiados tutsi ruandeses y sus descendientes, que se habían exiliado en la Uganda anglófona. Fueron estos extremistas hutus quienes perpetraron el genocidio de Ruanda en 1994 que cobró casi un millón de vidas. París también apoyó al brutal dictador de Zaire,

Aquí se analizan brevemente seis casos de intervención militar francesa, incluidos los de Camerún, Níger, Gabón, la República Centroafricana, Chad y Zaire. En cada caso, se creía que el predominio francés estaba amenazado por intereses comunistas, anglófonos o panárabes. Dos países, Camerún y Gabón, se encontraban entre los cuatro pilares políticos y económicos de Francia en el continente. Los seis países poseían importantes depósitos de minerales estratégicos, particularmente uranio, que Francia deseaba tanto para la producción de armas como de energía.10 La protección del acceso privilegiado de Francia al uranio fue un factor en la intervención francesa en Níger, Gabón, la República Centroafricana, Chad y Zaire. Gabón y Chad también poseían importantes reservas de petróleo. Se encontraron diamantes en la República Centroafricana y Zaire.

Aunque los seis casos mostraron una serie de puntos en común, también exhibieron diferencias. En Camerún, Francia participó en una operación de contrainsurgencia a largo plazo, que se apartó del patrón más común de frustrar o apoyar golpes militares. Tras su expulsión de la RDA y su prohibición por parte del gobierno francés en 1955, la UPC se había transformado en un movimiento guerrillero. Con vínculos de larga data con el PCF y con los nacionalistas en el Camerún británico, la UPC despertó la preocupación de Francia por las infracciones tanto comunistas como anglófonas. Inmediatamente después de la independencia de Camerún, el presidente Ahmadou Ahidjo, que estaba estrechamente ligado a los intereses metropolitanos, solicitó la ayuda de Francia para sofocar la insurrección de la UPC. Francia envió 300 oficiales militares para orquestar la respuesta del gobierno de Camerún y cinco batallones franceses para promulgarla. En los meses siguientes, unos 3.000 rebeldes fueron asesinados y miles de civiles murieron como resultado de la guerra. Posteriormente, Ahidjo prohibió todos los partidos de oposición y, con el apoyo de SDECE, estableció un amplio aparato de seguridad nacional. La insurgencia fue sofocada a mediados de la década de 1960 y Ahidjo se aferró al poder hasta 1982.

La intervención francesa en Níger incluyó frustrar un golpe de estado, apoyar un golpe de estado y emprender una operación de contrainsurgencia. En 1963, las tropas francesas ayudaron a aplastar un intento de golpe de Estado contra el gobierno de Hamani Diori, que había otorgado a Francia acceso prioritario a depósitos de uranio y otros minerales estratégicos. En 1964-1965, Francia ayudó a Diori a sofocar una rebelión encabezada por Sawaba, una organización proscrita que había surgido de la Unión Democrática de Níger, la rama renegada de la RDA de Níger. Sawaba, como la UPC, jugó con los temores franceses de infiltración comunista y anglófona. Las guerrillas de la organización fueron entrenadas y equipadas por la Unión Soviética, los países del Bloque del Este, Cuba, China y Vietnam del Norte. También recibieron el apoyo de estados africanos radicales, incluidos Argelia y Ghana. igualmente preocupante, La base popular de Sawaba estaba vinculada étnica, cultural y económicamente a Nigeria, la némesis anglófona de Francia en la región. Los oficiales de inteligencia franceses, que seguían dominando el aparato de seguridad de Níger, vigilaban de cerca las actividades de Sawaba, mientras que los oficiales de seguridad franceses supervisaban las palizas y torturas de los guerrilleros de Sawaba capturados. Los soldados franceses estaban estacionados en varias ciudades de Níger y París mantuvo bases militares en Níger hasta finales de 1964, cuando la conclusión de la guerra de Argelia hizo que su presencia fuera menos crucial. El apoyo francés a Diori se desvaneció con su lealtad. En 1974, el presidente de Níger intentó negociar condiciones más favorables para las ventas de uranio, en un momento en que el uranio de Níger constituía dos tercios del utilizado por los reactores nucleares franceses y las empresas francesas tenían participaciones significativas en la exploración y producción de uranio de Níger. Poco después de que comenzaran las negociaciones, Diori fue derrocado por un golpe militar. El ejército francés no intervino para apoyarlo.



En Gabón, donde Francia tenía grandes inversiones en uranio, petróleo, gas natural, manganeso, hierro y madera, París apoyó a un régimen cliente reprimiendo la disidencia interna y restaurando al presidente en el poder luego de un golpe militar. En 1960, SDECE intervino en las elecciones presidenciales de Gabón para asegurar la victoria de Léon M'ba, que estaba dispuesto a atender los intereses franceses. En 1960 y 1962, Francia ayudó a M'ba a sofocar los disturbios internos dirigidos a su gobierno cada vez más represivo. En febrero de 1964, 600 paracaidistas franceses reincorporaron a M'ba después de que fuera derrocado por un golpe de estado, que el presidente francés Charles de Gaulle creía que había sido orquestado por la CIA para dar a Estados Unidos acceso al petróleo, uranio y otros recursos estratégicos de Gabón. . En Gabón hubo protestas generalizadas contra la restitución del dictador.

Después de la muerte de M'ba en 1967, su sucesor, Omar Bongo, fue elegido personalmente por el jefe de SDECE en África, Jacques Foccart. Durante el reinado de cuarenta y dos años de Bongo, los paracaidistas y pilotos franceses estuvieron estacionados permanentemente cerca de la capital de Gabón, y los oficiales franceses entrenaron a las redes militares y de inteligencia del país. Notoriamente represivo y corrupto, Bongo desvió la riqueza petrolera de Gabón para convertirse en uno de los gobernantes más ricos de África. Un año después de que su cliente se instalara en Gabón, Francia intervino en la Guerra Civil de Nigeria con la esperanza de socavar el poder del gigante anglófono. Los agentes de SDECE convencieron a Bongo para que reconociera a los secesionistas de Biafra y permitiera que Francia utilizara Gabón como área de reabastecimiento. En el transcurso de la guerra, Francia suministró de forma encubierta a los biafreños 350 toneladas de armas, transferidas a través de Gabón y Costa de Marfil.

En la República Centroafricana, Francia apoyó el cambio de régimen para salvaguardar sus intereses, sin intervenir en algunos casos e interviniendo agresivamente en otros. En 1960, Francia apoyó activamente a David Dacko como primer presidente de la nación. Los acuerdos de cooperación militar y económica permitieron a Francia estacionar tropas en el país y controlar la exploración y producción de uranio. Dacko instituyó rápidamente un estado de partido único plagado de corrupción. Con la esperanza de obtener el apoyo popular demostrando su independencia, Dacko eliminó los monopolios franceses de diamantes y madera y aceptó la ayuda china. En la víspera de Año Nuevo de 1965, Dacko fue derrocado en un golpe militar dirigido por el jefe del Estado Mayor del ejército, el coronel Jean-Bédel Bokassa. Las tropas francesas en la capital no intervinieron.

Afirmando que estaba salvando al país del comunismo internacional, Bokassa comenzó una década y media de brutal régimen dictatorial. Cambió el nombre de su país por el de Imperio Centroafricano y fue coronado emperador en una ceremonia que supuestamente costó 30 millones de dólares. Preocupado porque las políticas represivas y el comportamiento errático de Bokassa amenazaran los intereses franceses, SDECE planeó otro golpe. En septiembre de 1979, en lo que Jacques Foccart llamó “la última expedición colonial de Francia”, los paracaidistas y agentes de inteligencia franceses depusieron al emperador y restauraron a Dacko en el poder. Como antes, Dacko permitió una fuerte presencia militar y burocrática francesa en el país. Sin embargo, en septiembre de 1981, cuando Dacko fue derrocado por el jefe del Estado Mayor del ejército, el general André Kolingba, que tenía importantes conexiones militares francesas, Francia volvió a optar por no intervenir.

 

Bases militares de Francia en África.

La intervención francesa en Chad, que ocurrió en 1968–75, 1977–80 y 1983–84, fue quizás la más prolongada de las acciones militares de Francia en el África poscolonial. Chad, que limita con seis estados, era rico en uranio y petróleo y era una importante fuente de algodón para la industria textil francesa. Preocupada por la intrusión soviética, libia y estadounidense, París actuó para asegurar la supervivencia de un régimen amigo de los intereses franceses. Durante el período colonial, Francia había centrado sus esfuerzos de desarrollo en el sur predominantemente cristiano y Sara de Chad, descuidando la región del norte, fuertemente musulmana. Como resultado, Sara y otros sureños dominaron el estado en el momento de la independencia. En 1962, el presidente Ngartha François Tombalbaye, un sureño, prohibió todos los partidos políticos excepto el suyo y nombró principalmente a sureños para el gobierno y la función pública. La discriminación contra el norte musulmán condujo al establecimiento del Frente multiétnico para la Liberación Nacional de Chad (FROLINAT) en 1966 y al comienzo de la lucha armada. Entre 1968 y 1971, el ejército francés ayudó al régimen de Tombalbaye a recuperar la mayor parte de las regiones controladas por los rebeldes. Mientras tanto, el capitán Muammar al-Qaddafi llegó al poder en la vecina Libia tras un golpe de Estado de 1969. Cuando Nasser murió en septiembre de 1970, Gadafi asumió el liderazgo del movimiento panárabe, que apoyaba la emancipación y la unidad árabes en África y Oriente Medio. Con la esperanza de atraer a Chad a la esfera libia, Gadafi apoyó abiertamente a los rebeldes chadianos, lo que contribuyó a las tensiones entre los líderes principalmente árabes de FROLINAT y los combatientes tubu sobre el terreno.

En 1975, cuando Tombalbaye fue asesinado en un golpe de estado, la división norte-sur de Chad había sido reemplazada por un patrón más complejo de conflicto étnico e intraétnico. En un momento u otro, Francia y Libia apoyaron a la mayoría de las facciones con ayuda militar y económica. Aunque el faccionalismo era de origen nacional, la participación extranjera lo hizo particularmente letal. El general Félix Malloum, presidente de la junta militar recién establecida, incorporó a más musulmanes del norte y del este en su gobierno, pero el sur de Sara siguió dominando. Entre los rebeldes del norte, la rivalidad entre árabes y tubus se complicó aún más por las divisiones entre los grupos tubu. La facción tubu de Goukouni Oueddei, que residía cerca de la frontera con Libia, se identificaba fuertemente con los pueblos del sur de Libia. La facción Tubu de Hissène Habré, ubicada más al sur, estaba orientado hacia Sudán en el este. Bajo el gobierno de centroderecha de Valéry Giscard d'Estaing (1974-1981), Francia brindó asistencia encubierta a Habré, mientras que Libia apoyó a Goukouni Oueddei. Estados Unidos, que consideraba a Libia como un representante soviético y patrocinador del terrorismo internacional, apoyó a cualquier lado al que se opusieran los libios.

En la primavera de 1978, la mitad de Chad estaba bajo control rebelde. Malloum pidió el regreso de las tropas francesas e hizo una alianza con Habré, quien se unió al gobierno como primer ministro. Francia suministró 2.000 soldados y cazabombarderos Jaguar para detener el avance de Goukouni. Para marzo de 1979, más de 10.000 chadianos habían muerto en la violencia. En agosto se firmó un acuerdo de paz, seguido del establecimiento de un Gobierno de Transición de Unidad Nacional (GUNT), que fue reconocido por la OUA como el gobierno legítimo de Chad. Goukouni asumió el cargo de presidente y Habré fue nombrado ministro de defensa nacional. A fines de marzo de 1980, estaba claro que GUNT había fracasado. Las tropas francesas y las fuerzas de paz de la OUA se quedaron al margen mientras las fuerzas de Habré tomaban el control de parte de la capital. Libia respondió al pedido de asistencia de GUNT, proporcionando dinero, instalaciones de formación,

Bajo el gobierno socialista de François Mitterrand (1981-1995), Francia volvió a cambiar de rumbo. Comprometido a respaldar la solución de la OUA, el nuevo gobierno francés brindó su apoyo a Goukouni, ofreciendo ayuda económica y apoyo para una fuerza de mantenimiento de la paz de la OUA a cambio de la retirada de Libia de Chad. Goukouni estuvo de acuerdo y los soldados libios partieron. Sin embargo, la administración Reagan creía que Gadafi era un agente del comunismo internacional. Preocupado de que Chad, Sudán, Egipto y Nigeria cayeran como fichas de dominó, el presidente Reagan autorizó a la CIA a canalizar grandes cantidades de dinero en efectivo, armas y vehículos a los rebeldes de Habré, socavando la operación de mantenimiento de la paz de la OUA. En junio de 1982, en gran parte como resultado de la financiación encubierta estadounidense y el apoyo militar, Habré volvió al poder. En otro cambio de opinión,

Goukouni volvió a pedir ayuda a Libia. En junio de 1983, las fuerzas de Goukouni, armadas con equipo militar sofisticado y respaldadas por 2.000 soldados libios, atacaron a las fuerzas de Habré en Chad. Francia, Estados Unidos y su representante regional, Zaire, acudieron al rescate de Habré. Mientras Estados Unidos proporcionó asesores militares y ayuda, y Zaire envió aviones y paracaidistas, Francia suministró unos 3.000 soldados, así como armas, equipos y apoyo logístico. La campaña de Chad de agosto de 1983 a septiembre de 1984 fue la mayor intervención militar de Francia en África desde Argelia. Habré gobernó Chad desde 1982 hasta 1990, cuando fue derrocado por su ex asesor militar en jefe, Idriss Déby. El brutal reinado de ocho años de Habré estuvo marcado por el uso sistemático de la tortura y miles de asesinatos políticos.

París también tuvo una fuerte presencia en Zaire, que siguió a Francia como el segundo país francófono más poblado del mundo. Las empresas francesas tenían importantes intereses en las minas de cobre y cobalto de la provincia de Shaba (antes Katanga). Ayudaron a construir las enormes represas hidroeléctricas cerca de la ciudad capital y ayudaron en la construcción de puertos, aeropuertos e infraestructura de telecomunicaciones. En las décadas de 1970 y 1980, Francia rescató al régimen de Mobutu, que estaba casi en bancarrota, y le proporcionó equipo militar sofisticado, incluidos aviones de combate Mirage F1, helicópteros Alouette III, vehículos blindados y armamento, así como instructores franceses para enseñar a los soldados zaireños cómo usarlos. .

Francia también intervino militarmente en Zaire. En 1977 y nuevamente en 1978, los rebeldes de Zaire con base en Angola atacaron la provincia de Shaba, rica en minerales. Afirmando que estaba repeliendo una invasión respaldada por los soviéticos del territorio del MPLA, Francia ayudó a Mobutu a evitar la primera ola de ataques en abril de 1977 transportando tropas y vehículos militares marroquíes a la región en conflicto. En mayo de 1978, París envió 1.000 paracaidistas franceses para romper el sitio de Kolwezi, un importante centro minero de Shaba. En una región estratégica desafiada por los intereses anglófonos, Zaire era la última esperanza de Francia. Como resultado, el cortejo francés de Mobutu se prolongó durante dos décadas. Habiendo “perdido” Ruanda en 1994 ante el FPR de habla inglesa, París estaba decidida a retener a Zaire para “la francofonía”. En 1997, cuando el régimen de Mobutu se desmoronaba bajo el ataque de los rebeldes respaldados por Uganda y Ruanda, dirigida por el FPR, Francia llevó a cabo una operación militar encubierta contra los rebeldes que incluyó tres aviones de combate y unos ochenta mercenarios europeos. Mientras Estados Unidos se distanció de Mobutu, que tenía poco valor en el mundo posterior a la Guerra Fría, Francia apoyó a su protegido hasta el final.

Nuevos desarrollos en la década de 1990

Desde la década de 1960 hasta la de 1990, Francia estuvo estrechamente vinculada a una serie de dictadores desagradables pero anticomunistas que protegían los intereses franceses en África. Con el final de la Guerra Fría, Francia pudo darse el lujo de cortar muchos de estos lazos, y el surgimiento de movimientos populares a favor de la democracia en el África francófona hizo que cortarlos fuera una necesidad. A partir de febrero de 1990, sindicalistas, funcionarios públicos, líderes religiosos, estudiantes y otras fuerzas democráticas presionaron a gobiernos no electos para que celebraran conferencias nacionales en varios estados africanos francófonos, incluidos Benin, Gabón, Congo-Brazzaville, Malí, Togo, Níger, Zaire, Chad, República Centroafricana, Camerún, Madagascar, Burkina Faso y Mauritania. Las organizaciones de la sociedad civil exigieron que las conferencias evaluaran con honestidad las prácticas gubernamentales pasadas,

Presionado por las conferencias nacionales celebradas en Benin y Gabón y la agitación generalizada en otros lugares, el presidente Mitterrand dio a conocer una nueva política para África en junio de 1990. En la cumbre franco-africana celebrada en La Baule, Francia, Mitterrand declaró que no podía haber desarrollo sin democracia y anunció que, de ahora en adelante, la ayuda francesa estaría ligada a prácticas de derechos humanos. Sin embargo, en una cláusula de escape ambigua, Mitterrand también afirmó que Francia continuaría ayudando a sus aliados a evitar amenazas externas y se abstendría de interferir en conflictos internos. En toda África francófona, los dictadores cautelosos se embarcaron en reformas superficiales para lograr una “democracia multipartidista” que protegería sus relaciones con Francia, luego reanudaron el fraude electoral y reprimieron la disidencia sin temor a las consecuencias.

El clima político cambiante de la década de 1990 estuvo acompañado de transformaciones económicas en el país y en el extranjero. Los reformadores de la burocracia francesa argumentaron que la importancia económica de África para Francia había disminuido y que la ayuda militar y económica debería reducirse de manera similar. A fines de la década de 1990, menos del 5 por ciento del comercio exterior francés se realizaba con África, y los países africanos absorbían menos del 20 por ciento de la inversión extranjera directa de Francia, aunque las empresas francesas aún dominaban la minería, la agroindustria, la construcción y las obras públicas, las telecomunicaciones, los seguros y la banca. y suministro de electricidad. Además, cuando Francia se unió a la Unión Económica y Monetaria Europea en 1993, se le pidió que redujera su déficit público, lo que resultó en una disminución de la ayuda militar y económica a los países africanos; la suspensión de la libre convertibilidad del franco CFA; y un año después, su dramática devaluación.

La presencia militar francesa en África también fue revisada en la década de 1990. En 1994, cerca de 9.000 soldados franceses estaban estacionados en siete países africanos, mientras que aproximadamente 800 asesores militares franceses operaban en otros veinte. Para 2008, París había reducido el número de tropas sobre el terreno a aproximadamente 6.000 y había eliminado todas las bases excepto tres, conservando solo las de Djibouti, Senegal y Gabón. En lugar de la presencia permanente que había caracterizado las décadas de 1960 a 1990, las tropas francesas en el nuevo milenio entrarían y saldrían de los países africanos en asignaciones a corto plazo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario