jueves, 4 de agosto de 2022

Tierra del Fuego: Chile viola el espacio aéreo argentino

Cinco aeronaves procedentes de Chile con rumbo a Malvinas violaron el espacio aéreo argentino en las últimas horas

Las incursiones se produjeron entre el 27 y el 30 de julio y fueron detectadas por el Comando Conjunto Aeroespacial dependiente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
Por Fernando Morales || Infobae


A fines de mayo, el Gobierno puso en funcionamiento un radar de vigilancia y control aéreo modelo RPA -170M diseñado y construido íntegramente en la Argentina

Las alarmas de “intrusión aérea” se activaron al menos en cinco oportunidades en el cuarto de control de la Dirección de Vigilancia y Control del Aeroespacio, ubicado en la localidad bonaerense de Merlo.

En efecto, entre la mañana del 27 de julio pasado y las primeras horas de la noche del sábado 30, cinco aeronaves de distinta envergadura ingresaron al espacio aéreo nacional desde la frontera sur oeste del país, siendo detectadas ni bien quedaron en la mira del recientemente inaugurado radar de vigilancia aérea RPA -170M, que está ubicado en el estratégico emplazamiento de “Cabo Domingo” (Río Grande, Tierra del Fuego).

Fuentes militares consultadas por Infobae ratificaron los hechos y explicaron que la función primaria del Comando Conjunto Aeroespacial es proveer apoyo logístico a las autoridades de la aviación civil.

“En cada una de las cinco intrusiones cumplimos con el protocolo de información a las autoridades correspondientes y pusimos en conocimiento a la EANA (Empresa Argentina de Navegación Aérea) el resultado de nuestras detecciones, para que ese organismo, en su carácter de autoridad regulatoria de los vuelos aerocomerciales y civiles, constate si las aeronaves detectadas presentaron plan de vuelo y solicitaron el correspondiente permiso de sobrevuelo del espacio aéreo nacional”, sostuvo uno de los responsables del sistema.

La cartera que comanda el asesino terrorista Jorge Taiana y la Fuerza Aérea Argentina, durante la inauguración del nuevo radar que opera desde Río Grande. (Foto: Fernando Calzada)

Las fuentes consultadas reconocieron a este medio que no se ha podido precisar si se trataba de aeronaves civiles o militares, pero dado el rumbo desde que entraron al radio de detección del radar hasta que salieron del mismo (aproximadamente a 350 kilómetros mar adentro), los análisis efectuados tornan verosímil que el destino hubiera sido Malvinas.

De la mano de la constatación fehaciente de la clandestinidad de los vuelos, el Ministerio de Defensa giró el correspondiente informe a la Cancillería con el objetivo que la inicie las gestiones ante el gobierno trasandino para lograr que se aclare el motivo de estos vuelos. “Juzgamos a priori el tema como de una gravedad importante”, sostienen los expertos consultados.

Todo lo relacionado con las investigaciones en curso, en lo atinente a la intervención del Comando Conjunto Aeroespacial, ha sido sellado bajo el rótulo de “Secreto Militar”, según indicaron desde el Comando.

El Radar de Cabo Domingo

El pasado 30 de mayo, el Ministro de Defensa Jorge Taiana, junto al Jefe del Estado Mayor Conjunto, Teniente General Martín Paleo, y los jefes de las 3 fuerzas armadas, puso en servicio un potente radar totalmente construido en el país por el INVAP.

“Estamos recuperando capacidades de la Defensa Nacional y, en este caso concreto, fortaleciendo las tareas de vigilancia y control en el extremo sur del país”, sostuvo Taiana durante la ceremonia inaugural.

El RPA-170M es un radar táctico de defensa aérea 3D de mediano alcance y de última generación. Es un sistema diseñado y fabricado íntegramente en San Carlos de Bariloche. Se trata de un sistema transportable, diseñado para el despliegue rápido (movilización y puesta en funcionamiento en menos de 30 minutos) con mínima dotación de personal, que además posee un excelente desempeño en una amplia gama de escenarios operacionales, aún en las condiciones más adversas.

Las detecciones obtenidas a muy pocas semanas de su puesta en servicio nos permiten afirmar que las razones estratégicas y tácticas en las que se basó la elección de este emplazamiento han sido correctas”, se ufanó un funcionario del área de Defensa.

El Comando Conjunto Aeroespacial

En octubre de 2004, el PEN dispuso la creación del Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA). Si bien el grueso de los efectivos y medios utilizados para el cumplimiento de sus objetivos pertenecen a la Fuerza Aérea Argentina, su carácter conjunto permite dotarlo de efectivos y medios que aportan tanto el Ejército como la Armada Argentina.

Con una red de radares en plena ampliación, el control aeroespacial aún no ha alcanzado el 100% de efectividad, pero desde su creación viene incrementado su efectivad en forma constante.




miércoles, 3 de agosto de 2022

SGM: Cazas nocturnos de la US Navy

Cazas nocturnos de la Segunda Guerra Mundial de la Marina de los EE. UU.

Weapons and Warfare






Aunque en la época de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, los europeos tenían mucha más experiencia en la guerra aérea que los estadounidenses, la estrecha colaboración entre Gran Bretaña y los Estados Unidos desde mediados de 1940 había hecho mucho para poner a los Estados Unidos bien en el imagen. Con una energía característica, el Ejército y la Marina de los EE. UU. repensaron su adquisición de cazas diurnos, comprando aviones con el motor R-2800 mucho más potente y una potencia de fuego mucho mayor. Planeados principalmente para uso nocturno, los Army P-70 y P-61 tuvieron una acción limitada en la guerra del Pacífico contra Japón. Pero la carga más inmediata de la guerra japonesa recayó sobre la Armada y el Cuerpo de Marines de los EE. UU. Ambos desplegaron grandes e importantes fuerzas de aviones de combate.




Ejemplar de Corsair argentino

Tanto el Ejército como la Marina se interesaron mucho en la lucha de Gran Bretaña en el invierno de 1940-1941 para derrotar al bombardero nocturno. Vale la pena enfatizar que ni adoptó una política aislacionista, ni dijo que no podía ver ninguna amenaza para Estados Unidos. Aunque al principio no colaboró ​​con los británicos con la misma afinidad que el Ejército, la Marina de los EE. UU., que también manejó las adquisiciones y el desarrollo técnico para el Cuerpo de Marines, gradualmente llegó a reconocer que la necesidad de poder interceptar aviones enemigos en cualquier momento del día o de la noche era apremiante. En colaboración con el Cuerpo Aéreo del Ejército (Fuerza Aérea del Ejército desde marzo de 1942) organizó el Servicio de Advertencia de Aeronaves a nivel nacional, prestando igual atención a las áreas costeras del Atlántico y el Pacífico. El problema de la defensa fue aliviado por la lejanía geográfica de cualquier enemigo, además de las fuerzas basadas en portaaviones, como las que paralizaron la Flota del Pacífico en Pearl Harbor; pero se vio exacerbado por el tamaño del territorio a defender y la ausencia de combatientes nocturnos estadounidenses. Afortunadamente, el desarrollo por parte del Laboratorio de Radiación de radares de vigilancia de microondas avanzados y potentes se inició en 1940, y el Cuerpo de Señales del Ejército había utilizado una pequeña cantidad de conjuntos previos a microondas ya en 1938. En diciembre de 1940, la Marina estaba trabajando con su propio equipo en el Laboratorio de Radiación en grandes radares de a bordo, no solo para alertas aéreas y de superficie, sino también para GCI por parte de los propios cazas de la flota. En febrero de 1941, se estaba diseñando un radar ASV de microondas estadounidense, y un equipo diferente comenzó la desafiante tarea de desarrollar un radar AI que encajaría en un caza de un solo asiento basado en un portaaviones.



Aunque los británicos no habían podido construir mucho hardware de investigación en esta longitud de onda, habían realizado estudios limitados en un radar de 3 cm desde la primavera de 1940 y pudieron proporcionar al Laboratorio de Radiación mucha información útil. Prácticamente sin evidencia, habían creído que esta longitud de onda extremadamente corta era un requisito previo para que el radar fuera satisfactorio en un caza monoplaza. La Marina de los EE. UU. llegó a la misma conclusión y, en enero de 1941, solicitó un radar AI de 3 cm que fuera liviano, compacto, simple, difícil de bloquear, operable por el piloto y útil en la interceptación aérea nocturna con capacidad secundaria en ataque. en buques de superficie. En agosto de 1941 se había logrado suficiente éxito con componentes de 3 cm para comenzar el diseño de un radar completo, llamado AI-3 (SCR-537). La instalación completa se propuso a la Marina el 2 de noviembre de 1941. Seis días después, la Marina solicitó a la empresa Chance Vought un estudio para una versión de caza nocturno del Corsair, el XF4U-2. En diciembre, Sperry recibió un contrato para el desarrollo y la producción de AI-3, con el Radiation Lab como consultor. El 28 de enero de 1942, la junta de revisión de maquetas aceptó la propuesta del XF4U-2. El radar estaba contenido en el fuselaje detrás del asiento del piloto, con una guía de ondas que se extendía a lo largo del ala derecha hasta un escáner en un carenado cerca de la punta. Se utilizó un escaneo en espiral para la búsqueda (cono de 120 ° a quince escaneos por minuto) y un escaneo cónico de 10 ° para la segunda fase, luego llamada "vista", en la que se necesitaba apuntar con precisión para un ataque de disparo a ciegas.

Las pruebas de vuelo comenzaron en un JRB (Twin Beech) en abril de 1942, con el escáner en la nariz. Pronto, el error de puntería se refinó a menos de 0,25 °, aunque se encontraron problemas con el retorno del mar, la humedad y el rendimiento por encima de los 20.000 pies. En junio, el conjunto fue llevado a la Estación Aérea del Cuerpo de Marines Quonset Point, Rhode Island, para pruebas y entrenamiento, mientras que un segundo conjunto voló en un F4U. Este fue entregado como un caza nocturno operable en octubre de 1942, pero en ese momento la presión extrema sobre el programa F4U-1 desafortunadamente había causado que Chance Vought dejara de trabajar en el F4U-2. A fines de 1942, el primer set de Sperry, el AIA, estaba en producción para el Grumman F6F Hellcat. Se entregaron e instalaron un total de 604 en F6F-3E y -5N Hellcats, como se describe más adelante, y el AI Mk XIVA (ASH) en British NF Fireflies y TF Sea Mosquitos.



En enero de 1943, se comenzó a trabajar en un radar mejorado, con un nuevo escáner Dalmo Victor, un cabezal de RF presurizado Westinghouse (esto eliminó la guía de onda larga desde el fuselaje hasta la cápsula del ala) y un modulador Stromberg Mk II. Este radar se completó en octubre de 1943 y se probó en vuelo en un SNB-1 (Beech Kansan). Westinghouse comenzó a entregar conjuntos de producción, designados APS-6, en abril de 1944. Unos meses antes habían comenzado las entregas del APS-6A en el que, debido a dificultades con el nuevo cabezal de RF, el receptor era del tipo Philco APS-4. Se realizaron muchas modificaciones, incluido el cambio de la polarización de la alimentación aérea a 90 ° para mejorar la recepción de la baliza, antes de que se autorizara el uso de los equipos APS-6 de producción. El desorden del mar siguió siendo un problema importante, pero en general, este desafiante conjunto miniaturizado funcionó bien incluso en alturas superiores a 30, 000 pies y en maniobras de combate. Podía pintar costas a cuarenta millas, y el rango de búsqueda confiable rara vez era inferior a cinco millas. El alcance mínimo era de apenas 360 pies. En el modo de búsqueda, el escáner de entrada bien equilibrado giraba a no menos de 1200 rpm en un barrido a través de una exploración en espiral de 60°. No se sintieron temblores en la cabina, y la estabilidad y la maniobrabilidad del caza no cambiaron, aunque en un deslizamiento lateral, la cápsula aumentó falsamente la lectura de velocidad aerodinámica. Toda la instalación pesaba 242 lb y tenía un precio de $ 10,936. En total, se entregó el enorme total de 5260, 2161 de ellos el 1 de agosto de 1945. 200 rpm en barrido a través de un barrido en espiral de 60°. No se sintieron temblores en la cabina, y la estabilidad y la maniobrabilidad del caza no cambiaron, aunque en un deslizamiento lateral, la cápsula aumentó falsamente la lectura de velocidad aerodinámica.

Todas las primeras entregas se instalaron en Corsairs y Hellcats. Los primeros cazas nocturnos de la Marina fueron 12 F4U-1 Corsairs convertidos por MCAS Quonset Point y Philadelphia Navy Yard. La conversión 'construida a mano' instaló el APS-4, generalmente eliminó el más externo de los tres cañones de 0,50 pulgadas en el ala derecha y reorganizó la cabina para acomodar los controles de radar del piloto, un visor y un piloto automático. Esta docena de aviones vio una cantidad fantástica de acción. Seis fueron al VF(N)-75 en Munda, Nueva Georgia, donde el teniente comandante Widhelm y sus experimentados pilotos (se dice que todos registraron más de 2000 horas) masacraron a los bombarderos japoneses que antes venían todas las noches principalmente para impedir que los exhaustos Los estadounidenses cualquier sueño. Su primera misión de combate y primera muerte fue el 31 de octubre de 1943. A partir de entonces, cada 'lavadora Charlie' que se acercó a Nueva Georgia fue destruida. De hecho, el teniente O'Neill (así cuenta la historia, y la Marina lo confirma) derribó un bombardero japonés que inesperadamente se interpuso en su camino mientras probaba sus armas una noche sobre Bougainville. Los otros seis aviones sirvieron con el VF(N)-101 bajo el mando del teniente comandante RE Harmer a bordo de Essex, Hornet e Intrepid, y luego fueron asignados al Marine Corps VMF(N)-532. ¿Entonces los monoplazas eran demasiado difíciles de volar de noche? Es doblemente significativo, porque hasta poco tiempo antes la Armada había insistido en que el Corsair no podía ser operado desde portaaviones ni siquiera durante el día. y la Armada lo confirma) derribó un bombardero japonés que inesperadamente se interpuso en su camino mientras probaba sus armas una noche sobre Bougainville.

Estas arduas misiones desde plataformas de lanzamiento de portaaviones y pistas de aterrizaje en islas fueron pioneras en un gran esfuerzo de caza nocturno de la Armada y el Cuerpo de Marines de EE. UU. Numéricamente, el caza nocturno más importante en el Pacífico fue el Grumman Hellcat, diseñado y desarrollado con asombrosa rapidez mucho después del inicio del programa Corsair, ¡y producido por una suma de 12.274 aviones en poco más de dos años! Los dos cazas estaban propulsados ​​por el poderoso motor R-2800 Double Wasp, ambos eran grandes y fuertes, y ambos eran extremadamente capaces y populares. El principal inconveniente del Hellcat era la visión nocturna, y la primera versión NF, el F6F-3E, era una conversión del -3 normal con APS-4, iluminación roja en la cabina y sin parabrisas curvo de plexiglás frente al frente a prueba de balas. panel. Estas dieciocho conversiones fueron seguidas por 149 F6F-3N con APS-6, un radioaltímetro e IFF, y finalmente por 1.434 F6F-5N (uno de los cuales tenía una cápsula de escáner en ambas alas) más ochenta Hellcat NF.II designados para el British Fleet Air Arm. Fue un oficial de los Royal Marines, el Mayor 'Skeets' Harris, quien casi sin ayuda creó una UIF naval, equipada con Fulmars, Fireflies y Hellcats. En el Pacífico, en parte debido a su ascenso más rápido, un escuadrón Navy F6F-5N reemplazó a un escuadrón AAF P-61 en la defensa de Leyte a principios de 1945. Los NF Hellcats y Corsairs generalmente estaban pintados de azul medianoche o negro azabache y operados por tanto de día como de noche en defensa de la flota y las bases en tierra, y escoltando a los Vengadores y otros aviones de ataque. Al final de la guerra, Vought produjo los más potentes F4U-4E (APS-4) y -4N (APS-6), que sirvieron en Corea junto con el último NF Corsair, el -5N, que tenía, entre otras cosas, una cabina reorganizada. La producción total de F4U (que no terminó hasta 1952) fue de 12.571.

Crear una defensa aérea diurna y nocturna para todo clima para la flota fue una tarea comparable en magnitud a la que se realiza en tierra. Gracias a la ayuda británica, la Marina de los EE. UU. dispuso de inmediato de radio VHF e IFF, y el Laboratorio de Radiación desarrolló un excelente radar GCI para portaaviones de la flota e instaló el prototipo en el Lexington, que perpetuó el nombre del portaaviones anterior perdido un año antes en el Mar de Coral. Designado como SM, este radar tenía un plato grande que exploraba de forma cónica para dar el acimut, la elevación, la altitud y el alcance de múltiples objetivos. Los radares SM de producción fueron fabricados por General Electric, el primero que salió de la línea en Syracuse en agosto de 1943. Pero hubo un retraso grave en el radar aerotransportado de 3 cm, lo que llevó a una variedad de expedientes temporales. Estos incluyeron un control cercano de GCI de los cazas diurnos utilizados en la noche, uso de cazas diurnos junto con reflectores dirigidos por radar, e incluso pruebas breves (en los Estados Unidos) de cazas nocturnos equipados con reflectores que recuerdan a los Turbinlites de la RAF. El único esquema que se usó ampliamente en el servicio de combate fue operar como un equipo de dos a cuatro aviones, con uno a tres cazas cooperando con un avión más grande equipado con radar. El avión sensor habitual era el Grumman TBF Avenger con ASV o el Douglas SBD Dauntless con Westinghouse ASB. El equipo mantendría una formación cerrada, si era posible sin mostrar ninguna luz, mientras los grandes radares de vigilancia de la flota escaneaban el cielo de horizonte a horizonte. Al detectar una fuerza hostil, el controlador GCI dirigiría al equipo hacia ella hasta que el radar aerotransportado, utilizado en el modo de búsqueda aire-aire, hubiera logrado un buen contacto. El observador que observaba su alcance guiaría la formación hasta que el avión japonés estuviera lo suficientemente cerca para ser visto visualmente. Después del combate, la aeronave regresó al portaaviones individualmente.

Aunque aparentemente engorroso, el sistema funcionó bastante bien y se perpetuó durante muchos años en una forma aún más compleja en los equipos de cazadores/asesinos utilizados en la guerra antisubmarina. Las pérdidas estadounidenses fueron mínimas, aunque una de las primeras bajas fue 'Butch' O'Hare, cuyo nombre lleva el aeropuerto más transitado del mundo (Chicago). Tommy Blackburn, ex comandante del famoso VF-17, el primer escuadrón Corsair operativo y más tarde Jefe de la Rama de caza en BuAer en Washington, llegó a la opinión de que esta forma de CAP (Combat Air Patrol) podría incluso haberse ampliado para incluir formaciones más grandes. Hasta el día de hoy, el concepto de 'barco líder' se ha mantenido competitivo en los ataques a objetivos de superficie, y en la guerra del Pacífico por la noche a menudo era necesario interceptar los ataques nocturnos japoneses con hasta treinta o cuarenta aviones. En los primeros compromisos de este tipo, el uso de IFF aún no se había introducido en la Armada y el Cuerpo de Marines. Esto hizo que fuera imperativo reconocer el objetivo antes de abrir fuego, mientras que después de mediados de 1944 no era inusual que los pilotos de Hellcats equipados con IA abrieran fuego contra un avión hostil que ni siquiera habían visto y lo golpearan por primera vez. Esta era una práctica autorizada, mientras que en el conflicto europeo se requería que las tripulaciones de los cazas nocturnos identificaran sus objetivos visualmente, o al menos que hicieran todo lo posible para hacerlo.

Argentina: Aldo Rico prevé otra guerra

martes, 2 de agosto de 2022

FAA: ¿Cazas JF-17 o Despegar.com?

¿Reequipamiento de las FF.AA. o turismo con cargo al Estado Argentino?

JF-17 de la Fuerza Aérea Pakistaní (foto: Aldo Bidini / Wikimedia Commons).

En tanto por enésima vez la situación de la economía argentina es terminal a julio de 2022, llama la atención la continua seguidilla de anuncios de adquisiciones que vienen realizándose desde el Ministerio de Defensa.

Mientras la ministro de Economía, Silvia Batakis, le niega a los argentinos el derecho a viajar al exterior y los dólares para hacerlo, desde la cartera de Defensa se organizan viajes a diversos proveedores del exterior del país, tanto del propio ministro Jorge Taiana, como de diverso personal técnico de las FF.AA.

La pregunta es: ¿Está Argentina en condiciones de comenzar, y pagar, los necesarios programas de reequipamiento de sus FF.AA.? ¿O va a seguir malgastando dinero en viajes a proveedores a los cuales el país no les va a comprar nada?

El caso del caza chino-pakistaní

La reciente visita a Pakistán del teniente general Juan Martín Paleo, jefe del Estado Mayor Conjunto argentino, ha fogoneado la idea de que un acuerdo por la compra de los aviones de combate JF-17 está cerca, después de más de una década de interés por parte argentina. Pero a pesar de la voluntad política de China de facilitar la financiación del programa de adquisición, no está claro que progresos reales hay en ese sentido.

El jefe del Estado Mayor Conjunto visitó a varias figuras militares y gubernamentales los pasados 14 y 15 de junio de 2022 en Islamabad, incluido el jefe de la PAK (Pakistan Air Force – Fuerza Aérea de Pakistán), mariscal del aire Zaheer Ahmed Baber Sidhu y al ministro de Producción de Defensa, Muhammad Israr Tareen.

Pero, aunque Paleo es un oficial militar de alto rango, no es quien toma las decisiones clave en la selección de un nuevo avión de combate. Ese papel pertenece al brigadier general Xavier Isaac, el jefe de la Fuerza Aérea. A todo esto, hay que sumar la firma del presidente Alberto Fernández, poco adepto a utilizar la lapicera, y que gobierna acosado por una vicepresidente, a su vez atormentada por causas de corrupción que son su única inquietud real.


Los JF-17 del Block II incorporan a partir del 29º avión del Batch 5 una sonda fija para IFR. La posibilidad de incorporar sistemas de reabastecimiento en vuelo surgió a partir de la evolución del modelo que mutó de un caza de defensa aérea puntual y ataque a las de un verdadero avión multirrol. Dentro de ese amplísimo entorno operativo asimiló el requerimiento de la PAF de garantizar un alcance stand off a los escuadrones afectados al rol de interdicción marítima como remplazo de los Mirage V PA2/PA3. La posibilidad de reabastecimiento en vuelo sumado a los misiles C-802AK (200 Km) y de los supersónicos CM-400 AKG (100-240Km dependiendo de la cabeza de guerra de alto explosivo o de penetración) garantizan un vector de armas de capacidades realmente excepcionales. Demás está decir que las posibilidades que otorga el sistema IFR son igualmente válidas a la hora de asumir los roles de defensa aérea y ataque, toda vez que se disponga de aeronaves reabastecedoras de combustible con la performance adecuada a los regímenes de vuelo del JF-17. (Foto: Ahmed Hader).

En mayo de 2022, una delegación de pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) evaluó el JF-17 en China. Esto incluyó una valoración técnica completa, el uso de un simulador y vuelos reales de evaluación. En el viaje más reciente a Pakistán, los funcionarios argentinos discutieron la colaboración en la producción de material militar durante una visita al Ministerio de Producción de Defensa paquistaní.

Durante la visita, se conversó la posibilidad de montar en FAdeA el FC-1 (variante de exportación del JF-17), con componentes suministrados por China y Pakistán, además de algunos producidos localmente. El país eventualmente querría disponer de las facilidades para hacer modificaciones importantes a un eventualmente “nuevo” FC-1.

La política

Lo cierto es que el viaje de Paleo no implica un acuerdo inminente sobre un eventual programa JF-17 Thunder. En el sector de defensa argentino nada está firme hasta que se refrendan los contratos y el país realmente comienza los desembolsos. Por otra parte, el descontrol económico reinante, la profunda crisis económica del país con reservas peligrosamente bajas y altas posibilidades de incumplimiento, tampoco pintan un buen panorama para cualquier vendedor.

En cuanto al gobierno argentino, plagado de funcionarios que no funcionan, es muy poco probable que siquiera se plantee hacer grandes inversiones en áreas de la defensa de dónde no va a sacar ningún beneficio político inmediato.

La estrafalaria predilección del gobierno kirchnerista de equilibrar a los proveedores por nacionalidad, también puede obstaculizar los esfuerzos de adquisición de cualquier nuevo sistema de armas.


El JF-17 Thunder ingresa sin prisa pero sin pausa dentro de una categoría en la que se siente cada vez menos intruso; con presencia casi permanente en el marco de diversos ejercicios multinacionales ha podido confrontar en igualdad de condiciones con modelos concebidos desde su esencia como para destacarse holgadamente del resto y no obstante sus supuestas limitaciones, ha conseguido performances sorprendentemente destacadas. Resulta imposible resistirse por estos días a la evolución del JF-17, especialmente cuando se lo aprecia con más que sobradas capacidades para asumir los roles que en la FAA quedaron vacantes tras la baja del SDA Mirage, así como los que se sumarán tras el inexorable y cada vez más cercano destino final de los A/OA-4AR Fighting Hawk. El SDA Thunder ahora se amplía y complementa con una nueva versión para el adiestramiento de los futuros pilotos, el JF-17B, 100% compatible con el Block II de base, la posibilidad de incorporar IFR y con plenas capacidades para combatir; y la llegada del novísimo Block III impulsa indiscutiblemente al JF-17 hacia la Generación 4.5/4++. (Foto: Sohaib Malik).

¿Por qué comprar el JF-17?

Desde que perdió su capacidad supersónica en 2015, la FAA ha carecido de interceptores supersónicos de alto rendimiento. Su inventario operativo actual incluye no más de cinco cazabombarderos A-4AR Fightinghawk, que se complementan con aviones de entrenamiento armados IA-63 Pampa.

En septiembre de 2021, el Ministerio de Defensa argentino anunció US$ 664 millones para la adquisición de 12 aviones de combate, habiendo recibido ofertas de Rusia por los MiG-29/MiG-35 Fulcrum, así como de China y Pakistán por el JF-17. Los planes para adquirir aeronaves de otras fuentes han fracasado en los últimos años, en buena medida como resultado de gestiones británicas que buscan impedir el rearme aéreo argentino.

Es probable que la FAA esté considerando concretamente la variante JF-17 Block III, la que actualmente está en producción para Pakistán. El Block III dispone de radar activo escaneado electrónicamente, así como armamento aire-aire avanzado y misiles antibuque supersónicos. En consecuencia, la variante Block III sería la más competitiva contra los cazas británicos F-35B y Typhoon.

Argentina parece estar buscando la mejor relación capacidad-precio y esto es un buen augurio para el JF-17. Por estos días el avión chino se enfrenta a una oferta danesa de una docena de cazas F-16A/B MLU excedentes… ¡que ya han sido rechazados por Colombia!

Offset y financiación

Argentina mantiene la esperanza de llegar a un acuerdo con China para producir localmente el JF-17 y convertirse en un proveedor regional de aviones de combate. Está por verse si Pakistán aprobaría y facilitaría al país alcanzar esa capacidad.

Hay que tener en cuenta que Pakistán tiene una participación laboral del 58% en el programa JF-17, lo que significa que incluso los aviones exportados a Myanmar por el socio chino Chengdu Aircraft Corp. se fabricaron parcialmente en Pakistán, con el montaje final a cargo de los chinos.

Si bien el complejo aeronáutico pakistaní perdería carga de trabajo debido a una eventual producción en FAdeA, aún recibiría regalías continuaría rentabilizando el negocio enviando componentes para ensamblar en Argentina.

En teoría, el montaje final del caza chino-pakistaní podría realizarse en la fábrica de aviones cordobesa, con la generación de trabajo que probablemente involucraría a otros subcontratistas repartidos Argentina. En el Área Material Río Cuarto también podría instalarse un centro de mantenimiento de motores y subcomponentes.


Los JF-17 del Block I y II han sido captados recientemente con un nutrido paquete de armas en fase de homologación como LGB GBU-12 Paveway II junto con el pod ASELPOD (Advanced Targeting Pod Electro-Optical Reconnaissance, Surveillance, and Targeting System) de la firma turca Aselsan, junto con REK (Range Extension Kit) que transforma bombas de la serie MK en armas de guía INS/GPS con un alcance máximo de 60km. Sumadas a las y conocidas alternativas de armamento de misiles aire-aire y aire-mar, estas nuevas capacidades no hacen más que justificara al Thunder como un muy accesible SDA de multirrol que entre muchos beneficios ofrece la posibilidad de contar con el respaldo de una línea de producción abierta al menos hasta el 2024, fecha prevista para cumplir con la entrega de los 50 aviones del Block 3. (Fotos/insert: Zohaib Malik).

También es posible que el programa involucre al INVAP como desarrollador de radares y optrónica, ya que la empresa estatal argentina tiene la capacidad de adaptar sistemas extranjeros para la integración en aeronaves, o de desarrollar sistemas autóctonos.

Pakistán ya descartó los planes de coproducción en Argentina hace una década. Pero con su propio programa tan avanzado, es posible que se abra a alcanzar acuerdos ante la eventual posibilidad de rentabilizar un proyecto que comienza a envejecer.

En teoría, el montaje y la producción en Sudamérica con respaldo chino, agregaría un incentivo político a países con gobiernos de izquierda y con ganas de abrazarse a China.

El expansionismo chino

Concretar este tipo de operaciones en la región ayudaría a las ambiciones regionales de China, que ya ofreció a Argentina el F-10C Firebird alrededor de 2014/2015. Sin embargo, ya en aquel momento, la operación era inalcanzable económicamente… y hoy es completamente inviable.

Como con la experiencia se aprende, y ahora el coste de un programa con el JF-17 debería ser menor (al menos en teoría) ya que el caza chino-pakistaní es más asequible. China sabe que debe ofrecer una financiación muy favorable o no venderá ningún caza. Para ello, desde Beijing habrían ofrecido un préstamo de gobierno a gobierno y estarían dispuestos a aceptar pagos en commodities argentinos.

No es nada nuevo que China, en su solapado enfrentamiento a Occidente, quiere cambiar el equilibrio estratégico en Latinoamérica. La ansiosa ayuda de neocipayos argentinos, y de otros países latinoamericanos, actualmente hacen lobby por China, que tendrá que subsidiar las compras de armas para posicionarse en la región.

Argentina, y otros países latinoamericanos, ya han tenido experiencias poco felices con suministradores de material aeronáutico de origen ruso. ¿Hemos de repetir esas dudosas experiencias, pero ahora con los chinos?

Malvinas: ¿Cómo se hundió el HMS Sheffield? (en inglés)

lunes, 1 de agosto de 2022

Combate aéreo: La efectividad de los Polikarpov y MiGs

Polikarpov y MiG

Weapons and Warfare




Numéricamente, el caza más importante en el arsenal V-VS en ese momento seguía siendo el Polikarpov I-16, revolucionario en 1935, pero obsoleto en 1941. El segundo caza soviético más numeroso, el I-153, era esencialmente un refinado I- 15 biplano con tren de aterrizaje retráctil, diseñado en 1937 después del I-16 porque Nikolai N. Polikarpov, preocupado porque la mayor carga alar de los monoplanos reducía la velocidad de ascenso y la agilidad, todavía pensaba que el biplano podría tener futuro. Propulsado por un motor radial de nueve cilindros Shvetsov M-62 de 850 caballos de fuerza, el I-153 tenía una buena velocidad para un biplano: 280 millas por hora a 15,090 pies. El armamento consistía en cuatro ametralladoras ShKAS de 7,62 mm montadas en el fuselaje, que luego se complementarían con bastidores debajo de las alas para hasta cuatro bombas de cincuenta y cinco libras o seis cohetes RS-82 de 82 mm.

El nuevo biplano entró en servicio en la primavera de 1939 y pronto se comprometió a combatir en la región de Khalkhin-Gol en la frontera de Mongolia y Manchuria controlada por los japoneses, donde una guerra no declarada se había estado librando desde el 11 de mayo y donde Nakajima Ki.27s de la Fuerza Aérea del Ejército Japonés estaban superando a los I-16 y superando a los biplanos I-152 más antiguos. Aparte de la sorprendente actuación de los cazas japoneses, el personal soviético asignado a Mongolia hasta ese momento era generalmente deficiente, ya que la región se consideraba un remanso.



Tan grave fue la paliza que había recibido el V-VS, sin embargo, que el 28 de mayo, el Comisario del Pueblo para la Defensa, Kliment Y. Voroshilov, ordenó una suspensión temporal de las salidas de combate y diezmó al 70º IAP (Istrebitelny Aviatsionny Polk, o Regimiento de Aviación de Combate) fue retirado a Bain Tumen para reemplazo de aeronaves y personal. Entre su nuevo envío de aviones había veinte I-153, recién salidos de la línea de montaje y enviados por carretera a través de la Unión Soviética y asignados a uno de sus escuadrones. El regimiento también recibió una infusión de veteranos de la Guerra Civil Española, incluido su nuevo comandante, el alcalde Sergei I. Gritsevets, que tenía treinta victorias sobre España en su haber, así como dos Estrellas de Oro de un Héroe de la Unión Soviética (HSU).



El debut en combate del I-153 se produjo a las 11:00 horas del 25 de julio, cuando Gritsevets llevó nueve de los aviones al cielo, divididos en tres aviones zvenoi (vuelos) dirigidos por él y otros dos pilotos, Nikolai Viktorov y Aleksandr Nikolayev. Segundos después de notar un marcador blanco en una de las estribaciones del Khamardaba, que indicaba la posición más adelantada de las tropas terrestres amigas, el ayudante de Gritsevets agitó las alas para llamar su atención y luego señaló hacia el Uzur-Nur, un lago en la costa japonesa. lado de las líneas. Allí, a unos 5000 pies sobre el lago y subiendo hacia los soviéticos, había una manada de Ki.27.

Para sorpresa de sus pilotos, Gritsevets se alejó unos grados de los japoneses y los condujo a una velocidad pausada. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que estaba tratando de atraer a los japoneses al territorio soviético, al mismo tiempo que presentaba un ángulo que ocultaría el tren de aterrizaje retraído de los I-153 de su vista para que pensaran que estaban tratando con I-152: presa relativamente fácil. Mientras los japoneses se acercaban ansiosamente a ellos, los pilotos soviéticos amartillaron los gatillos de sus armas en la posición de "disparo", luego, una vez que los japoneses se acercaron a 2200 yardas, Gritsevets hizo un gesto circular sobre su cabeza. Acelerando sus motores al máximo, los soviéticos rompieron la formación y se volvieron contra sus perseguidores.

La pelea de perros salvaje que siguió solo duró cinco minutos, pero ciertamente dejó satisfechos a los pilotos soviéticos, ya que todos regresaron a su base e informaron haber visto al menos un Nakajima romperse en el aire, un segundo descenso en espiral dejando una estela de humo y otros dos. sumergirse en la estepa de abajo antes de que el resto se retirara sobre las líneas. Su percepción resultó ser algo exagerada: la unidad enemiga involucrada, el 24th Sentai, informó la pérdida de solo dos aviones y sus pilotos, el sargento. Gral. Kiyoshige Tatsumi y Cpl. Shunji Takagaki, pero era mucho más conservador que la descripción japonesa de su encuentro con el escuadrón I-153 que apareció en el periódico de Tokio Yoshiura unos días después, afirmando que “aunque volados por verdaderos demonios, había sido superado por los cazas del Ejército Imperial Japonés, que representaron no menos de once de este nuevo avión de combate”. De hecho, solo dos de los nueve I-153 que regresaron tenían agujeros de bala en sus revestimientos de tela para indicar que habían estado en combate.



A pesar de ese comienzo prometedor, el I-153 pronto perdió su fugaz ascendencia sobre el Ki.27. Supuestamente, algunos pilotos soviéticos volarían con el tren de aterrizaje bajado con la esperanza de convencer a los pilotos japoneses de que estaban volando I-152 en lugar de I-153, retrayéndolo cuando el enemigo se acercó a ellos, lo cual no es poca cosa, ya que los I-153 el tren de aterrizaje tenía que ser accionado a mano. Sin embargo, con mayor frecuencia, los I-153 se llevaron la peor parte contra los Ki.27, y solo demostraron ser efectivos si se usaban junto con un elemento superior de los I-16, tal como lo habían hecho los I-15 más antiguos en España. Su principal exponente, Gritsevets, agregó un total de doce aviones japoneses a su cuenta de la guerra civil, pero su riqueza de experiencia se la negarían a sus camaradas más tarde, cuando más la habrían necesitado. Nombrado comandante de regimiento justo antes de la invasión soviética de Polonia el 17 de septiembre.



El éxito general de la campaña Khalkhin-Gol no cegó al Alto Mando soviético, o Stavka, ante las deficiencias mostradas por sus cazas estándar, pero para entonces Polikarpov estaba comprometido con la producción del I-153; 3.437 se completaron cuando finalmente cesó la fabricación a principios de 1940. La vergonzosa demostración de que el V-VS se exhibió durante la Guerra de Invierno de 1939-1940 contra Finlandia reforzó la necesidad de una importante modernización de su arsenal y, de hecho, en ese momento soviético los diseñadores ya estaban desarrollando una generación de aviones para llevar el V-VS de vuelta al estándar mundial. Sin embargo, estos tipos más nuevos solo estaban entrando en servicio cuando los alemanes atacaron en junio de 1941. En consecuencia, la primera línea de cazas soviéticos y los hombres que los pilotaban,

En enero de 1939, Stalin y el Comisariado del Pueblo para la Industria de la Aviación emitieron una especificación para un nuevo caza de propósito general para competir con el Messerschmitt Me 109. Diez oficinas de diseño participaron en la competencia resultante, incluidas las de Aleksandr S. Yakovlev. , Semyon A. Lavochkin y Nikolai Polikarpov. Una de las propuestas de Polikarpov, más un interceptor de alta velocidad que un caza de primera línea, iba a ser impulsado por el nuevo motor Mikulin AM-37 de 1.400 caballos de fuerza, que se esperaba que le diera una velocidad máxima normal de 416 millas por hora y brevemente impulsarlo a 445 millas por hora por medio de dos turbocompresores.

El proyecto I-200 se adoptó para su desarrollo en diciembre de 1939; pero dado que Polikarpov estaba involucrado en el desarrollo de la I-180, esencialmente una I-16 refinada, el Comisariado estableció un departamento de diseño especial para proceder con la I-200, encabezado por Artyom Mikoyan, un ingeniero talentoso que era el hermano menor de Anastas Mikoyan, futuro vicepresidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de la URSS y Comisario del Pueblo de Asuntos Exteriores. Entre los diputados de Artyom Mikoyan estaba Mikhail Y. Gurevich.

Cuando se abandonó el trabajo en el motor AM-37, el equipo de Mikoyan procedió a utilizar el motor AM-35A de 1200 caballos de fuerza y ??produjo un elegante caza de construcción mixta de metal y madera que hizo su primer vuelo, con Arkady N. Yekatov a los controles, en 5 de abril de 1940. Los problemas de sobrecalentamiento del motor finalmente se superaron rediseñando el radiador y, después de sobrevolar Moscú en el desfile del Primero de Mayo, el I-200 se puso en producción el 25 de mayo como MiG-1. Yekatov voló una versión mejorada, el MiG-3, en febrero de 1941. Su velocidad máxima era de 397 millas por hora en su techo de servicio normal de 25 500 pies, pero durante un vuelo de prueba el 13 de marzo de 1941, el impulsor del sobrealimentador sufrió daños. y el prototipo se salió de control, matando a Yekatov. A pesar de eso y los choques posteriores, el MiG-3 también se puso en producción apresuradamente, lo que resultó en aeronaves operativas de fabricación tan tosca que el rendimiento casi invariablemente cayó por debajo de la especificación intrínseca, y el armamento no estaba armonizado adecuadamente. El MiG-3 también sufrió un aumento de peso, la mayor parte del cual desplazó su centro de gravedad hacia atrás, lo que lo convirtió en un avión difícil de volar y aterrizar.



A mediados de 1941, se habían entregado 1.289 MiG-3 a las unidades V-VS. Piotr M. Stefanovsky, un piloto de pruebas de MiG enviado para convertir los IAP 4 y 55 del 20 SAD (Smeshannaya Aviadiviziya, o División Aérea Combinada), recordó más tarde:

La división tenía dos juegos completos de equipos de combate que incluían el I-16 y el I-153 obsoletos y el nuevo MiG-3, pero cuando llegué ni siquiera se atrevieron a hacer un vuelo de prueba con el último tipo. así que tuve que empujarlo. Sorprendentemente, los pilotos no estaban nada entusiasmados con el nuevo avión y nadie se ofreció como voluntario para dominarlo. Bueno, tenía que presumir de inmediato con el MiG-3. Así que despegué y saqué todo lo que pude del avión, y un poco más. Una vez que aterricé, parecía que su actitud sospechosa hacia el luchador había desaparecido. . . . El entrenamiento de conversión posterior tuvo que completarse con cierta prisa ya que el tiempo apremiaba, y volamos desde el amanecer hasta el anochecer.

Uno de los pilotos más talentosos que logró dominar las idiosincrasias del MiG-3 fue Starshy Leitenant Aleksandr Ivanovich Pokryshkin del 55° IAP quien, después de volar I-16, quedó instantáneamente cautivado por sus elegantes líneas. "Me gustó de inmediato", dijo más tarde. “Podría compararse con un caballo juguetón y feroz: en manos experimentadas, corría como una flecha, pero si perdías el control, terminabas debajo de sus cascos”.

Otro miembro del 55º IAP, Mladshy Leitenant (teniente menor) Valentin I. Figichev, apenas había completado su entrenamiento en el aeródromo de Pyrlitsa, cerca de la frontera con Rumanía, antes de convertirse en el primer piloto en emplear el MiG-3 en el papel de interceptor. Mientras dirigía una patrulla cerca de la frontera rumana el 9 de junio, informó haber visto un Junkers Ju 88 con marcas alemanas en el espacio aéreo soviético e intentó obligar a su piloto a aterrizar. El intruso, más probablemente un Dornier Do 215B del 3er Staffel de Aufklärungsgruppe (Fernaufklärung) des Oberfehlshabers der Luftwaffe, que realizó misiones de reconocimiento fotográfico a gran altitud sobre el Mar Negro y el sur de la URSS desde el aeródromo de Pipera cerca de Bucarest, se dio la vuelta, y Figichev y su vuelo lo persiguió varios kilómetros hacia Rumania antes de abandonar la persecución. Esto provocó un incidente diplomático con Rumanía que habría llevado al arresto de Figichev si los acontecimientos trece días después no hubieran hecho que se olvidara. A Figichev se le atribuyó ocho aviones alemanes y uno rumano en los combates del mes siguiente por Moldavia y el sur de Ucrania. El 4º IAP, estacionado en Kishinyov, afirmó haber derribado tres aviones rumanos que se habían entrometido en el espacio aéreo soviético antes de la invasión alemana. En la mayoría de los casos, sin embargo, Stalin ordenó a sus combatientes que se abstuvieran de atacar a los intrusos del Eje, para que los alemanes no usaran tal incidente como excusa para la guerra. estacionado en Kishinyov, afirmó haber derribado tres aviones rumanos que se habían entrometido en el espacio aéreo soviético antes de la invasión alemana. En la mayoría de los casos, sin embargo, Stalin ordenó a sus combatientes que se abstuvieran de atacar a los intrusos del Eje, para que los alemanes no usaran tal incidente como excusa para la guerra. estacionado en Kishinyov, afirmó haber derribado tres aviones rumanos que se habían entrometido en el espacio aéreo soviético antes de la invasión alemana. En la mayoría de los casos, sin embargo, Stalin ordenó a sus combatientes que se abstuvieran de atacar a los intrusos del Eje, para que los alemanes no usaran tal incidente como excusa para la guerra.

Todo eso dejó de tener sentido a las 03:00 horas del 22 de junio cuando la Luftwaffe lanzó un ataque integral que destruyó alrededor de 2.000 aviones soviéticos, la mayoría en tierra, en las primeras veinticuatro horas. En ese momento, se distribuyeron 917 MiG-3 entre unidades en los distritos militares del Báltico, Oeste, Kiev y Odessa, con 300 adicionales defendiendo Moscú y Leningrado. Dos días después, solo 234 MiG estaban operativos, la mayor proporción de pérdidas para cualquier tipo de caza en el V-VS en ese período de tiempo. El peor golpe fue el 9.º SAD, que perdió prácticamente todos sus 37 MiG-1 y alrededor de 200 MiG-3, del total de pérdidas divisionales de 347 de 409 aviones, el 25 de junio. El día 26, el comandante del 9.º SAD, General-Alcalde (General de División) Sergei A. Chernykh, un as de la Guerra Civil Española con cinco victorias y Héroe de la Unión Soviética,

Irónicamente, ese tipo de desastre integral fue evitado por los I-16 más antiguos del 67º IAP con base en el aeródromo de Bolgarijka (Bulgarica) en el sur de Besarabia, que había dispersado prudentemente algunos de sus zvenoi a "campos de emboscada" temporales más cerca de la frontera rumana. A partir de estos, pudieron reaccionar e interceptar los ataques enemigos desde el principio, comenzando con un Bristol Blenheim rumano de Escadrila 1 Recunoastere en una salida de reconocimiento destruido a las 04:00 horas del 22 de junio, junto con su tripulación de cuatro hombres, por Mladshy Leitenant Nikolai Yermak. —la primera derrota del Eje durante Barbarroja.

Poco después, dos grupos sucesivos de nueve I-16 cada uno del 67 interceptaron dos oleadas de bombarderos Savoia-Marchetti SM.79B del Rumano Grupul 1 Bombardement, escoltados por IAR-80 del Grupul 8 Vânãtoare, mientras atacaban los aeródromos de Bolgrad y Bolgarijka. . Según el relato soviético, Kapitan Ivan Artamonov lideró su vuelo contra los cazas, que pronto se retiraron y se retiraron, dejando libre al vuelo de Kapitan Feodor Chechulin para dispersarse y expulsar a los bombarderos, todos los cazas soviéticos regresaron intactos. Los rumanos, por el contrario, reclamaron cuatro victorias para los IAR, incluida una del Sublocotenent Aviator (Piloto Oficial) Ioan Miháilescu por su primera de cinco victorias eventuales, y dos de los artilleros SM.79, así como cuatro cazas soviéticos destruidos en el aeródromo, por la pérdida de dos bombarderos. IAR-80, No. 56,

Otras unidades soviéticas además del 67º IAP lograron hacer volar algunos aviones. Situado a solo doce kilómetros de la frontera polaca, el 129º IAP en la base avanzada de Tarnovo tenía cincuenta y siete MiG-3, cincuenta y dos I-153 y solo cuarenta pilotos listos para el combate. Muchos de los MiG no estaban en condiciones de volar, y tan pocos de los pilotos se habían acostumbrado a sus características de vuelo que, dada la elección, la mayoría volaba en los viejos biplanos. El instructor político principal de la unidad, Anatoly M. Sokolov, todavía estaba involucrado en la conversión de pilotos de I-153 a MiG-3 cuando atacaron los alemanes. Los comisarios ya tenían la desagradable reputación de ser políticamente más confiables que competentes, pero cuando las cosas se pusieron malas esa mañana, Sokolov demostró ser una excepción. Uniéndose a los doce MiG-3 y los dieciocho I-153 que lograron despegar al amanecer e interceptar una docena de Me 109 a las 04:05, Sokolov derribó uno de ellos. Otra intercepción del 129 hizo que dieciocho Heinkel He 111 lanzaran sus bombas cerca de Tarnovo antes de retirarse. Más inspirados por el ejemplo de Sokolov que por sus palabras, sus camaradas reclamaron otros cinco aviones alemanes por la pérdida de uno solo de los suyos en combate aéreo. Sin embargo, a las 10:00, una serie de ataques de pequeñas formaciones de Ju 88 y Me 109 lograron destruir veintisiete MiG-3, once I-153 y ocho aviones de entrenamiento en tierra, además de dejar inoperable el aeródromo de Tarnovo. Otra intercepción del 129 hizo que dieciocho Heinkel He 111 lanzaran sus bombas cerca de Tarnovo antes de retirarse. Más inspirados por el ejemplo de Sokolov que por sus palabras, sus camaradas reclamaron otros cinco aviones alemanes por la pérdida de uno solo de los suyos en combate aéreo. Sin embargo, a las 10:00, una serie de ataques de pequeñas formaciones de Ju 88 y Me 109 lograron destruir veintisiete MiG-3, once I-153 y ocho aviones de entrenamiento en tierra, además de dejar inoperable el aeródromo de Tarnovo. Otra intercepción del 129 hizo que dieciocho Heinkel He 111 lanzaran sus bombas cerca de Tarnovo antes de retirarse. Más inspirados por el ejemplo de Sokolov que por sus palabras, sus camaradas reclamaron otros cinco aviones alemanes por la pérdida de uno solo de los suyos en combate aéreo. Sin embargo, a las 10:00, una serie de ataques de pequeñas formaciones de Ju 88 y Me 109 lograron destruir veintisiete MiG-3, once I-153 y ocho aviones de entrenamiento en tierra, además de dejar inoperable el aeródromo de Tarnovo.

El 129º IAP gravemente mutilado se retiró a Balbasovo cuatro días después, pero pasaría a cosas más importantes. A Sokolov se le acreditarían ocho aviones enemigos y recibió un HSU antes de ser derribado y asesinado por combatientes enemigos el 25 de enero de 1942. Más tarde, equipado con Lavochkin LaGG-3, La-5 y finalmente La-7, el 129 produjo un número de ases destacados, el puntaje más alto de los cuales, Vitaly I. Popkov, recibió cuarenta y uno y recibió dos HSU, y el 6 de diciembre de 1941, recibió una redesignación honoraria de Gvardiya (Guardias) como el 5. ° GvIAP. Al final de la guerra, al 5. ° GvIAP se le habían acreditado 737 victorias, la puntuación más alta de cualquier regimiento de caza en el V-VS, así como la destrucción de 1.832 vehículos militares y 283 emplazamientos de artillería.

El 124º IAP tenía sus fuerzas divididas entre dos aeródromos el 22 de junio. Uno, Wysokie-Mazowieckie, era un pequeño campo a cuarenta millas de la frontera, que albergaba setenta MiG-3 y veintinueve I-16. Había poco espacio para rodar, lo que perjudicaba en particular a los MiG, ya que, a diferencia de los I-16, necesitaban al menos 540 yardas de campo para despegar. En consecuencia, cuando la base sufrió seis ataques sucesivos de cazabombarderos Me 110E del II Gruppe, Schnellkampfgeschwader 210, el campo y sus aviones fueron aniquilados. Algunos MiG lograron despegar y al subcomandante de la 124, Kapitan Nikolai Kruglov, se le atribuyó el derribo de un Dornier Do 215 a las 04:15 horas. Quince minutos después, Mladshy Leitenant Dmitry V. Kokorev disparó algunas rondas a lo que identificó como un Do 215 antes de que su arma se atascara. Kokorev luego corrió su MiG contra el empenaje del avión enemigo, masticándolo con su hélice hasta que cayó, luego logró llevar su avión a casa. Según los registros alemanes, II./SKG 210 perdió dos Me 110, y uno, derribado cerca de Zambrow, puede haber sido la primera, pero de ninguna manera la última, víctima de la táctica desesperada de Kokorev; tan solo en ese primer día se registraron otras dieciocho embestidas aéreas de este tipo, llamadas tarans.

El 55º IAP, con base en Beltsy, lanzó algunos MiG al aire para interceptar veinte He 111 del III Gruppe, Kampfgeschwader 27, escoltados por dieciocho Me 109, reclamando dos Heinkel y un Messerschmitt por tres MiG dañados. Los alemanes reconocieron a un teniente herido. Gerhard Krems hizo un aterrizaje forzoso de su He 111H-2 cerca de Sileni con un 30 por ciento de daño, y otros dos Heinkel regresaron con tripulantes heridos. El regimiento soviético hizo siete reclamos más en el transcurso del día.

Al día siguiente, el 55º IAP llevó a cabo una intercepción dudosa, ya que sus MiG atacaron seis bombarderos ligeros con motores radiales simples, uno de los cuales aterrizó por la fuerza y ????otros tres regresaron a la base, en territorio soviético, ya que la presa de los MiG tenía en hecho ha sido Sukhoi Su-2s de la 211a Blizhnebombardirovochny Aviatsionny Polk, que sufrió la pérdida de un navegante muerto y otro herido. Uno de los reclamantes fue "Sasha" Pokryshkin. Sin embargo, poco después de este vergonzoso debut en combate, se redimió derribando un Me 109, seguido de dos Henschel Hs 126 en una salida. Más importante que las victorias aéreas eran las lecciones que Pokryshkin estaba aprendiendo, que luego convertiría en algo que los pilotos de V-VS necesitaban incluso más que los nuevos cazas: una doctrina de lucha táctica eficaz. Pokryshkin demostró ser un gran maestro y líder, además de ser el segundo as aliado de la Segunda Guerra Mundial con un recuento final de cincuenta y nueve victorias. También sería uno de los dos únicos pilotos soviéticos en recibir el HSU tres veces, así como la Medalla por Servicio Distinguido del Ejército de EE. UU.

En la mañana del 22 de junio, el comandante del V-VS, el general Pavel F. Zhigarev, ordenó que noventa y nueve cazas nuevos fueran llevados al frente, pero el caos del avance alemán lo hizo imposible. No había nuevos combatientes para oponerse a la Luftwaffe el 24 de junio, pero doscientos combatientes llegaron al día siguiente y, después de eso, un nuevo regimiento llegó al frente casi a diario. Entre los aviones se destacaron los MiG-3; pero nunca estuvieron a la altura de las expectativas y finalmente fueron relegados a unidades del PVO (Protivovozdushnaya Oborona, o Grupo de Defensa), protegiendo Moscú y otras ciudades, y sirviendo en el papel de reconocimiento de alta velocidad. En general, el equipo de diseño de Mikoyan y Gurevich no fue particularmente exitoso durante la Segunda Guerra Mundial, aunque la era del jet de la posguerra haría que sus nombres fueran mundialmente famosos.

Malvinas: Un adolescente voluntario llega a presidente de la SRA, un discurso memorable

Nicolás Pino, estudiante del Colegio Champagnat, quien junto a muchos otros adolescentes se presentó de voluntario para luchar en Malvinas, acaba de ser elegido presidente de la Sociedad Rural Argentina, una de las instituciones más importantes de la Argentina. Gloria y honor a los mas de 200 mil voluntarios civiles que en 1982 quisieron defender la soberanía argentina, pero no los dejaron ir al frente.



A poco de confirmarse el desembarco de Sergio Massa como superministro de Economía, la Sociedad Rural Argentina (SRA) llamó a la nueva conducción económica a estar “a la altura de la difícil situación que atraviesa el país” y a ser capaz de generar “la confianza necesaria para atravesar estos momentos”. Así lo expresó el presidente de esa entidad, Nicolás Pino, durante el acto de apertura oficial de la 134° edición de la Exposición Rural de Palermo que tuvo lugar este sábado. “El sector muestra su fuerza cuando estamos unidos. No seamos funcionales a políticas mezquinas que pretenden dividirnos y lucrar con nuestra desunión”, sostuvo Pino, quien también fue enfático al afirmar que “el campo está de pie” y que “no prometemos, nosotros producimos”. Y agregó, en un mensaje directo al oficialismo y su reestructuración del gabinete: “Queremos decirles: el sector agropecuario es lo suficientemente importante como para mantener el rango ministerial”. Además, desde la SRA volvieron a calificar a las retenciones de “ilegales” e “inconstitucionales”, al tiempo que se mostraron críticos de las medidas llevadas adelante por la gestión del presidente Alberto Fernández en los últimos dos años, entre las que incluyeron “las trabas a la exportación, los cupos y el resto de sus medidas intervencionistas”, que “solo generan caída de la inversión y de la producción, sin ningún beneficio para la tan nombrada ‘mesa de los argentinos’”