martes, 30 de abril de 2013

Bodypainting: F-104 griegos

Dos bodypainting clásicos

Dos viejos Starfighters helénicos coloreados con motivos nacionales griegos.

F-104 "Tiger" de la EPA






F-104 "Olympus"



Volando juntos

RPG: PF98 (China)

Lanzacohetes antitanque de 120 mm PF98 (China)



El PF98 es un cohete sin retroceso antitanque de 120 mm desarrollado por NORINCO para el EPL como un sucesor de los cañones sin retroceso Tipo 78 y Tipo 65. El arma fue diseñado para atacar y destruir tanques enemigos, vehículos blindados, búnkers endurecidos y fortificaciones. El arma está equipado con las fuerzas terrestres del EPL en los niveles de batallón y compañía para proporcionar apoyo inmediato y fuego directo de las tropas de infantería.

Históricamente, la infantería de EPL se basa en el número masificado de cañones sin retroceso (Tipo 65 o Tipo 78) para prestar apoyo directo de fuego rápido y flexible a las unidades de primera línea en el campo de batalla cuando el apoyo a la artillería pesada de apoyo o del aire no está disponible para una respuesta inmediata. Estas armas de la época de 1950 están mostrando su edad en el campo de batalla del siglo 21. Por lo tanto el EPL empezó a buscar a su sucesor en la década de 1990. NORINCO introdujo el cohetes sin retroceso Tipo 98 (PF98) a finales de 1990. El arma fue revelada inicialmente prestando servicios en la unidad de guarnición del EPL en Macao en 1999, con algunas otras unidades de elite comenzando a recibir el arma después de 2000.


Lanzador de cohete anti-tanque PF98 (Internet chino)

El arma fue diseñada para suplir la falta de fuego entre el alcance de misiles antitanque guiados (ATGM) y lanzadores de cohetes individuales. El diseño del arma sin retroceso permite una entrega precisa de un proyectil con retroceso despreciable de 120 mm de alto explosivo (HE) o de alto explosivo antitanque (HEAT). La munición HEAT se dice que tiene una capacidad de penetración de armadura de 800 mm. El arma puede ser disparada en un trípode, o en el hombro de un soldado. El Tipo 98 está disponible en dos versiones, la versión del batallón y la versión de compañía, con el primero llevando un primitivo sistema de control de fuego y el segundo una mira óptica. Ambas versiones están equipadas con visión nocturna para el uso en la noche.

Lanzador
El proyectil propulsadas por cohetes se dispararon a partir de un lanzador de tubo reutilizable de fibra de vidrio forrado que pesa menos de 10 kg. La versión del batallón está equipado con un primitivo sistema de control de fuego que permite un tiempo de reacción de 10 segundos a partir de la adquisición para disparo del objetivo. El trípode de la versión batallón permite una elevación de 30 º a -6 º con una travesía de 360​​°. El arma es de accionamiento manual por 1 a 2 soldados. La versión de compañía tiene un pequeño trípode fijo para apoyar el inicio cuando se utiliza en posición de tiro bajo.


Versión de compañía

Versión de batallón

Proyectil
El Tipo 98 dispara dos tipos proyectiles propulsadas por cohetes de calibre 120 mm: de alto explosivo antitanque (HEAT) y de usos múltiples de alto poder explosivo.


La munición de usos múltiples (izquierda) y HEAT (derecha) del PF98 (Internet chino)

El HEAT està armado con dos cabezas en tándem y un fusible temporizador electrónico-controlado. La ronda puede penetrar a través de MBT con blindaje reactivo, y tiene una profundidad perforante de 800 mm (a 90 grados) a una distancia máxima de disparo de 800.

La munición de usos múltiples tiene una cabeza de alto explosivo con 120 bolas de acero y de materiales incendiarios, que es capaz de perforar la armadura de espesor 400 mm (a 55 grados) y matar a la tripulación desde el interior, o producir fragmentos que pueden matar a personal en un radio de 25m del punto de impacto . El campo de tiro máxima es de 1.800 ~ 2.000 m.

Control de fuego
El primitiva de control de fuego de la versión batallón del Tipo 98 consta de una mira óptica con canal de visión nocturna (alcance 500 metros), un telémetro láser, un ordenador de control de fuego y una pantalla LED. Automáticamente, el sistema puede capturar el alcance del objetivo y completar el cálculo balístico, y luego mostrar los resultados en la pantalla LED para el artillero. Esto reduce considerablemente el tiempo de reacción y aumenta la precisión del arma de fuego.


Computadora del tiro del PF98

El Tipo 98 de versión de compañía está equipado con una mira telescópica óptico de X4 con un canal de visión nocturna (300 metros de alcance). Un dispositivo electrónico calcula la dirección de objetivos en movimiento y poner un punto de luz en la mira óptica del artillero.




Especificaciones

Calibre: 120 mm
Longitud de lanzador: 1.191 mm
Peso del lanzador: N / A
Propulsión: motor cohete de combustible sólido
Alcance: 800 (HEAT), o 1.800 m (HE)
Profundidad de penetración (estática): 800 mm (HEAT)
Índice del fuego: 4 a 6 rds por minuto
Peso del proyectil: 6,3 kg (HEAT), 7,5 kg (HE)
Campo de tiro: (versión batallón en el trípode) Elevación -6º a 30º, 360º Traversa


Detalles del lanzador

Detalles del trípode



Versión de lanzamiento desde el hombro

Lanzamiento de una munición de usos generales a su máxima alcance


Sinodefence

Ases: El as de tanques dentista

Dr.Franz Barke 
(28 de febrero de 1898 a 12 de diciembre de 1978) 




El Coronel Dr.Franz Barke, que era dentista, es uno de los más exitosos y más condecorados comandantes de tanques de la Segunda Guerra Mundial. Dr. Barke nació en Schwarzenfels el 28 de febrero de 1898. El 19 de mayo de 1915, Franz Barke voluntario para Regimiento de Infantería N ° 3 y luego se convirtió Vizefeldwebel (Cabo de lanceros) y Cadete en pie del Regimiento de Artillería Nr.7. En enero de 1919, se retiró Barke y comenzó a estudiar medicina y odontología hasta 1922 y en 1923, se convirtió en Doctor Dentista. El 1 de abril de 1937, el Dr. Franz Barke tuvo su primera maniobra de reserva con el Aufklärungs-Abteilung 6 (batallón de reconocimiento), seguido de una segunda maniobra de reserva el 11 de junio de 1937. El 01 de diciembre de 1937, Barke se convirtió en un teniente en la reserva y el 1 de agosto de 1939, en Zugführer (Líder de pelotón) en el leichte Kolonne de Panzerabwehr-Abteilung 65 (batallón anti-tanque). El 01 de noviembre de 1939, Barke fue promovido al rango de Oberleutnant y el 1 de enero de 1940, se convirtió en comandante de la compañía de Panzerabwehr-Abteilung 65. El 01 de mayo de 1940, Barke fue ascendido al rango de Hauptmann (Capitán) y durante la Campaña de Francia de 1940, el Dr. Barke sirvió con Panzerabteilung 65a de la Sexta Panzer División. Comandó la compañía de Panzerabteilung 65 ª y capturó un puente intacto sobre el Mosa en Arques. 

Mientras combatía en Francia, Barke fue herido dos veces, el 17 y 19 de mayo de 1940, pero se quedó con su unidad. El 01 de mayo de 1941, el capitán Barke se convirtió en el líder de la sexta Panzerstaffel de Panzer del Regimiento Panzer 11 de División Panzer y 01 de agosto de 1941, fue ascendido al rango de Mayor. El 01 de noviembre de 1941, fue ayudante personal de la misma unidad . El 01 de julio de 1942, el Dr. Franz Barke se convirtió en el comandante de la segunda Abteilung (batallón) del Regimiento Panzer 11.On 11 de enero de 1943, el mayor Barke fue galardonado con Caballeros de la Cruz (Ritterkreuz). El 13 de julio de 1943, Barke fue herido, pero se quedó con su unidad. El 14 de julio de 1943, de acuerdo con la orden especial del Dr. Barke era dirigir a la 11 Regimiento Panzer, incluso si era demasiado joven para el puesto, pero el más adecuado. La situación era provisional, aunque si se realiza bien habría una promoción fuera de la línea por él. El 01 de agosto de 1943, Barke fue galardonado con Hojas de Roble a la Cruz de Caballero (Eichenlaub). El 1 de noviembre de 1943, Teniente Coronel (Teniente Coronel) Barke se convirtió en el comandante del Regimiento Panzer 11 en la 6 ª División Panzer. A principios de 1944, recibió el mando de Barke unidad especial formada por elementos de sPzAbt.503, batallón de Panteras, junto con algunos Sturmartillerie y unidad de ingenieros. Esta unidad fue llamado Panzer-Regimiento Barke y tomó parte en varias acciones desesperadas en el frente oriental. Una de esas acciones fue la batalla de cinco días en enero de 1944 en el bolsillo "Balabonowka", donde Panzer-Regimiento fue Barke de crédito con la destrucción de 267 tanques soviéticos, al tiempo que perdía un tigre y Panteras de cuatro. heroísmo personal Barke fue sobresaliente y bien representada por sus cuatro "tanque individual destrucción Placas", otorgado por la destrucción con una sola mano de cuatro tanques enemigos. El 21 de febrero de 1944, el teniente coronel Barke fue galardonado con Espadas de la Cruz de Caballero (Schwerter). 


El 01 de mayo de 1944, el Dr. Barke fue ascendido al rango de Oberst (Coronel) y 13 de julio, se convirtió en el comandante de la Brigada Panzer 106 - Feldherrnhalle. El 01 de enero de 1945, Dr. Barke cambió al servicio activo de reserva y se convirtió en soldado de carrera. Lo hizo porque de lo contrario no sería capaz de ser promovido más alto que el coronel (Oberst). El 24 de enero de 1945, el coronel Barke tomó curso de capacitación para comandante. En la división 09 de marzo de 1945, de acuerdo con la orden especial Dr.Barke era dirigir a la 13 ª División Panzer "Feldherrnhalle 2", eventhough era demasiado joven para el posición, pero el más adecuado. La situación era provisional, aunque si se realiza bien habría una promoción fuera de la línea por él. Desde el 20 de abril de 1945 hasta el final de la guerra, el coronel Dr. Barke en calidad de Mayor General al mando understrength 13 ª División Panzer "Feldherrnhalle 2". El 8 de mayo de 1945, se convirtió en Dr.Barke prisionero de guerra y permanecieron en cautiverio hasta su liberación en 1947. Murió en un accidente en Hagen el 12 de diciembre de 1978. 

Achtung-Panzer

lunes, 29 de abril de 2013

Foto del día: Un Standart hecho y derecho

SM-2 disparado desde un destructor norteamericano 

Aviación del ejército: Los Z-10 chinos en acción

Los "cazas" de la Aviación del ELP en acción

Los Z-10 chinos muestran sus capacidades en la televisión nacional china.







Carabina: IMI Magal (Israel)

IMI Magal 
  


El Magal entró en producción en el 2000 para la policía israelí. Hoy en día la Guardia Civil y parte de la policía en los territorios ocupados utiliza el Magal que está basado en el Micro Galil. La policía israelí deseaba un arma compacta con balística entre la Uzi de 9 mm y el estándar Micro Galil en 5,56 mm. El cartucho de la carabina 7.62mm ya era popular debido a la utilización de los Carabinas M1 y M2 excedentes de EE.UU.. Por lo tanto, la el probado Micro Galil fue rediseñado no sólo para aceptar el cartucho de la carabina 7.62mm, sino los prolíficos cargadores de las carabinas M1 y M2 también. La culata de polímero se ha rediseñado para cubrir el pozo del cargador de la interfaz, y para proporcionar una protección para los dedos de la mano que dispara. 


 
El cartucho de la carabina 7.62mm pierde un poco de su energía del cañón más corto de la Magal, pero conserva la velocidad suficiente para penetrar en algunos tipos de armadura de cuerpo blando. El flash y explosión se redujeron con respecto al Micro Galil 5.56mm , pero algunos usuarios todavía pueden serle desagradable. Las cualidades de manejo del Magal es similar a una SMG de calibre de rifle, pero con menos retroceso. Las miras estandares son abiertas de hierro. 


 
  
Cargador 30 tiros 
Longitud 70cm (46cm sin culata extendida) 
Peso 3.5kg 

Israeli Weapons

domingo, 28 de abril de 2013

Corbetas: El problema de la tercerización de servicios en Suiza

La pesadilla suiza 


Corbeta clase K130 

La marina alemana está pasando por una pesadilla de construcción naval con sus nuevas corbetas de clase K130, que en este momento están al parecer con seis años de retraso. La primera corbeta oceánica de 1.800 toneladas de la clase K130, después de seis años de planificación y construcción, fue comisionada en 2008. Sin embargo, se descubrió rápidamente que había un problema serio con los barcos. Parece que la caja de engranajes para los motores diesel eran defectuosos. Los esfuerzos para solucionar este problema se complicaron por el diseño adicional y fallas de componentes que aparecieron. 

La caja de cambios ha sido fabricado por una empresa suiza, pero la reputación de Suiza para la ingeniería impecable se ha visto comprometida por la mala gestión. Los suizos subcontrataron gran parte del trabajo a una empresa polaca, que no tienen los mismos estándares de excelencia en ingeniería. Los alemanes exigieron que los suizos aclararan este lío, por lo que los primeros K130s podrían entrar en servicio en 2010. Los cinco K130s se han completado, pero todos están esperando a que los motores y otros componentes defectuosos sean arreglados. En este momento, no parece que va a suceder hasta el año 2014. 


Barcos S143/148 

Los K130s reemplazarán a las patrulleras costeras clase S143/148, que fueron diseñados para el combate a lo largo de la costa del Báltico. Los K130s están diseñados para mover grandes distancias para apoyar misiones de mantenimiento de la paz, o cualquier otro tipo de misión de la OTAN podrían tener fuera de Europa. 

El diseño K130 se basa en el diseño de la designada fragata MEKO-A100. Los K130s pueden permanecer en el mar durante siete días sin reabastecimiento, y 21 días si reciben algún reabastecimiento por helicóptero. Los K130s son todavía naves de defensa, básicamente, costera, sino que también están diseñados para largos viajes oceánicos, y son capaces de avanzar a 25-30 kilómetros por hora en mar gruesa. La velocidad máxima es de 46 kilómetros por hora. 

La tripulación de 65 opera un buque altamente automatizado. En realidad, el tamaño del equipo puede ser tan pequeño como cincuenta. El armamento consiste en un cañón de 76 mm, dos cañones automáticos de 27 mm, dos sistemas Rolling Airframe Missile de 21 células (misiles de defensa aérea) y cuatro misiles anti-buque RBS-15. Hay un helipuerto, pero sólo para el aterrizaje de helicópteros y recarga de combustible. Los barcos pueden llevar a un pequeño helicóptero, y, finalmente, la Marina le gustaría tener un par de vehículos aéreos no tripulados a bordo. La marina de guerra alemana originalmente quería al menos una docena de los K130s, pero ahora esos planes están, por decirlo amablemente, suspendidos. Los K130s cuestan alrededor de $ 380 000 000 cada uno. 

Strategy Page

Conflictos asiáticos: Guerra de desgaste

Guerra de Desgaste 

En los años posteriores a la Guerra de los Seis Días, los estados árabes intentaron alcanzar con ataques aislados lo que no había podido lograr en una guerra total. El ejército israelí tuvo que acomodarse con el terrorismo y la guerra de guerrillas, así como los intercambios de artillería estática. Mientras que los nuevos retos se cumplieron adecuadamente, poco se fue avanzado en la preparación para una guerra convencional. Las consecuencias de este descuido se dejaron sentir durante la Guerra del Yom Kippur. 
En marzo de 1969, Nasser repudió públicamente el alto el fuego en junio de 1967, lo que provocó enfrentamientos diarios entre las fuerzas israelíes y egipcias. Estallidos esporádicos comenzaron casi inmediatamente después del fin de la Guerra de los Seis Días. Los combates se concentran a lo largo del Canal de Suez y el valle del Jordán, y, en menor grado, a lo largo de las líneas de alto el fuego en los Altos del Golán, así como en el Líbano, Judea y Samaria. La guerra terrorista contra Israel era un elemento integral en la ofensiva árabe, que se extiende la lucha a la frontera libanesa, a las áreas dentro de Israel, e incluso contra objetivos israelíes en el extranjero. 



A lo largo del Canal de Suez 
Coordinado por Egipto, la Guerra de Desgaste (como pronto fue denominada) estaba destinado a la participación de Israel en un conflicto prolongado, sangriento y que hacer un uso óptimo de los recursos masivos del mundo árabe. Ataques de artillería pesada se lanzaron sobre las posiciones israelíes a lo largo del Canal de Suez, acompañados de incursiones esporádicas en territorio ocupado por Israel. Después de casi diez meses de responder acordemente, las FDI decidieron utilizar su poder aéreo superior. En diciembre de 1969, la IAF se utilizó contra instalaciones antiaéreos de Egipto, y en enero de 1970 contra objetivos estratégicos dentro de territorio egipcio. 
Una nueva etapa en la lucha comenzó cuando los egipcios, basándose en la cobertura proporcionada por las fuerzas soviéticas en Egipto, trasladaron su sistema antiaéreo de misiles hacia el Canal. Los bombardeos de la artillería egipcia se intensificaron, junto con ataques por tierra, mar y aire contra posiciones israelíes. Israel respondió continuando el empleo de la IAF contra Egipto, y las fuerzas de tanques en los frentes sirio y libanés. En agosto de 1970, Egipto e Israel acordaron un alto el fuego. 

El frente egipcio fue el principal teatro de la guerra de desgaste. Alrededor del 10 por ciento de los enfrentamientos tomó la forma de los cruces fronterizos, en su mayor parte a lo largo del río Jordán. Entre 1968-1972, el ejército israelí se comprometió en 5.270 operaciones a través de fronteras terrestres, aéreas, y el mar. 



Los frentes sirio y libanés 
La presencia del ejército israelí en las Alturas del Golán proporcionaba un grado de profundidad estratégica, mientras que dejaba a las fuerzas israelíes a 60 kilómetros de Damasco. La frontera con Siria fue relativamente tranquila durante 1967-1968. Sin embargo, en febrero de 1969, los terroristas comenzaron a infiltrarse por la frontera en grandes números, y el IAF contraatacó con fuerza en las bases de Fatah dentro de Siria. En julio de ese año, los estados árabes decidieron reactivar el frente oriental contra Israel, y se produjeron intercambios entre el ejército sirio y las FDI. En marzo de 1970, los sirios comenzaron a enviar unidades de comandos para operar detrás de las líneas israelíes. Esta vez, Israel respondió con ataques aéreos en profundidad, pero los sirios, lejos de ser disuadido, de hecho aumentaron sus ataques. En agosto, en un esfuerzo por detener el continuo deterioro a gran escala las hostilidades, el ejército israelí atacó fuertemente en contra del ejército sirio. Esta vez el efecto deseado se logró, y un alto el fuego entró en vigor el 7 de agosto. Incursiones terroristas en la parte frontal del Golán también se redujo. 
En 1968, la OLP comenzó a establecer las bases a lo largo de la ladera suroeste del monte. Hermón, en el sur del Líbano, una zona conocida posteriormente como "Fatahlandia". Todo el sector pronto se convirtió en una base terrorista permanente. En 1969, el área sirvió como plataforma para noventa y siete operaciones terroristas. Poco a poco, la OLP se atrincheró en Fatahlandia, teniendo sobre los pueblos y la creación de una red de bases y líneas de suministro en este terreno montañoso. Inicialmente, el Ejército libanés no intervino, y sólo cuando los terroristas trataron de expandir su influencia, que la capital se alarmó. Los enfrentamientos posteriores sangrienta entre el Ejército libanés y la OLP provocó una prolongada crisis política libanesa entre las comunidades cristiana y musulmana. La crisis se resolvió finalmente por el secreto "Acuerdo de El Cairo" de octubre de 1969, por el que los terroristas reconocieron la soberanía del Líbano sobre Fatahlandia, mientras que el gobierno libanés les garantiza la libertad de acción en contra de Israel. 

En respuesta a la fuerza de los terroristas cada vez mayor en el Líbano, el ejército israelí estableció posiciones de vanguardia y el acceso vial a la zona. Las unidades israelíes cruzaron la frontera y comprometidos a los terroristas en varias ocasiones. 


Los disturbios en Judea, Samaria y la Franja de Gaza 
Inmediatamente después de la Guerra de los Seis Días, las organizaciones terroristas palestinas anunciaron su intención de fomentar un levantamiento popular en los territorios administrados en contra de la presencia israelí, coincidiendo con el aumento de los ataques terroristas contra objetivos en Israel. El acto concreto primera fue una huelga organizada por los abogados en Judea y Samaria, en julio de 1967, seguida por una huelga de la escuela y el cierre de tiendas, así como el cese del transporte público. La administración militar israelí respondió con sanciones económicas y expulsó a los líderes de los disturbios a Jordania. Dentro de un mes, los disturbios más graves se redujo. En los años siguientes las huelgas y manifestaciones en fechas de importancia simbólica a la población palestina, pero había disminuido en 1969 en Judea y Samaria y en 1972 en la Franja de Gaza. 
La administración militar persigue cuatro principios de la política: la presencia física limitada, no intervención y la normalización de la vida cotidiana, puentes abiertos con Jordania, y la mejora de la calidad de vida. La actual aplicación de estos principios, que fueron claramente los intereses de la población local, estaba directamente relacionada con el mantenimiento del orden. 

Desde septiembre 1967 hasta febrero 1968, el ejército israelí se comprometió en una campaña enérgica para eliminar las células terroristas de Judea y Samaria, bloqueando las rutas de infiltración, y evitando el contrabando de armas. En poco tiempo el Servicio de Seguridad General estableció una red de agentes e informantes en los territorios ocupados, que proporcionaban información detallada y precisa. Los terroristas capturados también identificaron a sus cómplices y colaboradores, cuyas casas fueron demolidas. 



Como resultado de estas medidas, la población local minimizó el contacto con las organizaciones terroristas. A finales de 1967, la unidad de mando de Al Fatah en Naplusa, había sido eliminado, mientras que en la zona de Hebrón en la red principal del Frente Popular para la Liberación de Palestina (OLP) fue erradicado. Otros grupos fueron capturados en diferentes ciudades de Cisjordania. Unos 200 terroristas fueron muertos y 1.000 detenidos. En enero de 1968, la presencia de la OLP en Judea y Samaria había sido efectivamente destruidas, obligando a la organización a retirarse a las bases en Jordania. 

El foco de la actividad terrorista en zonas bajo control israelí luego se trasladó a la Franja de Gaza, donde el desempleo a gran escala y la ausencia de liderazgo político local había creado un caldo de cultivo para la OLP. Minas tomadas de campos minados egipcios restantes fueron plantados a lo largo de las carreteras, y granadas de mano fueron utilizados con frecuencia en ataques contra israelíes. En 1969 sólo había 700 de estos incidentes, en el que nueve israelíes fueron muertos y ochenta heridos

La actividad terrorista alcanzó su punto máximo en Gaza durante 1970. La OLP obtuvo el control eficaz de la Shati y campamentos de refugiados jabilyah, matando a cualquier sospechoso de cooperar con Israel o de pertenecer a organizaciones terroristas rival. Hubo 445 incidentes de seguridad durante el año, en la que dieciséis israelíes y cuarenta y cinco árabes perdieron la vida, además de 144 israelíes y 667 árabes heridos. A lo largo de 1971, el ejército israelí llevó a cabo intensas operaciones para erradicar las organizaciones terroristas en la Franja de Gaza. Carreteras de seguridad fueron establecidas, y el acceso hacia y desde el área estaba rígidamente controlada. Unidades regulares del Ejército se encontraban estacionados en Gaza por períodos más largos, y en menor medida, grupos dispersos que les permitía familiarizarse con el territorio. El patrullaje generalizado y esporádico obligó a los terroristas a concentrarse en la búsqueda de la cubierta en lugar de atacar objetivos israelíes. En julio de 1971, se tomaron medidas para reducir el hacinamiento en los campamentos de refugiados y ampliar su red de carreteras. Más de un centenar de terroristas fueron asesinados y cientos arrestados durante el año. El número de incidentes disminuyó drásticamente: en 1972, sólo sesenta incidentes se registraron. En los años siguientes, la Franja de Gaza sigue siendo una de las zonas más tranquilas bajo control militar israelí. 

Durante este período, la infiltración desde el otro lado del Jordán se convirtió en una importante fuente de actividad terrorista. El ejército israelí intensificó su presencia a lo largo de la frontera con Jordania, y un sofisticado sistema de vallas electrónicas y dispositivos de alarma fue instalado. Entre 1967 y 1970, 5.840 casos se registraron a lo largo del frente oriental, sobre todo de artillería y de armas de fuego desde territorio jordano. Los terroristas contado con la colaboración activa del Ejército jordano. Sin embargo, en septiembre de 1970 - "Septiembre Negro", como se la conoció - los jordanos, temeroso de que el régimen hachemí no podrían sobrevivir, se volvieron contra los terroristas y los expulsaron del país. Este desarrollo estabilizó la situación de seguridad en la frontera oriental. 

Israeli Weapons

Malvinas: El BIM2 Esc. en las islas

El BIM2 Esc. en el primer conflicto bélico argentino del  Siglo XX

Mis vivencias como comandante del Batallón 2 en la Operación Rosario por el CNIM VGM (R) ALFREDO RAÚL WEINSTABL

Cuando escribí este artículo, lo hice según mis vivencias y experiencias en el planeamiento y ejecución de la operación de recuperación de las Islas Malvinas y bajo una óptica absolutamente personal y no solo de los aspectos operativos y tácticos, ya que a lo largo de 30 años transcurridos desde la guerra los mismos se habían publicado y expuesto en numerosos medios, conferencias, artículos, libros y entrevistas.


1.- Período inicial en el Batallón
Mi traslado al BIM Nº 2 se efectivizó el 26 de enero de 1982. Mi anterior destino había sido un cargo administrativo en la Jefatura del Estado Mayor General de la Armada en el Edificio “Libertad”. El cambio fue radical. Desde un escritorio de un cargo netamente administrativo en la Capital Federal a un destino totalmente operativo en un cuartel localizado entre las dunas de arena, próximo a la Base de Infantería de Marina “Baterías”.
Después de ser investido como Comandante de la Unidad en una sencilla ceremonia, me dediqué a recorrer y conocer el Batallón e impartir las primeras órdenes sobre cómo quería que se realizaran los aspectos rutinarios en el funcionamiento administrativo de la Unidad.

El BIM2 estaba en pleno período de receso de fin de año que, como sabemos, abarca aproximadamente tres meses, desde mediados de diciembre hasta mediados de marzo del año siguiente. Es el período en que se efectúan los traslados generales, se efectivizan las licencias anuales y el personal en la Unidad se dedica básicamente a tareas de recuento de material y mantenimiento del equipo y las instalaciones. En ese período las actividades operativas se reducen prácticamente a cero y el adiestramiento que se realiza es el elemental para mantener los niveles alcanzados y afianzar la disciplina.

Personalmente me regocijaba por tener casi dos meses por delante, en una etapa tranquila que se presentaba sin sobresaltos, y que me permitiría pensar cómo encarar el adiestramiento y demás tareas a lo largo del año. También podría aprovechar para disfrutar la pileta del Casino de Oficiales o la hermosa playa de la zona y tomar sol, que en esa época cae prácticamente a plomo.

2.- Asignación de la tarea
Como había dejado inicialmente a la familia en Buenos Aires vivía en la Casa de Oficiales del Batallón. El 29 de enero no eran todavía las 0800 de la mañana, cuando golpeó en la puerta de mi camarote mi Ayudante, el TFIM Juan Carlos Martinelli. Me llamó la atención su llamado ya que había impartido la orden a mi asistente de que no se me molestase hasta después del desayuno, salvo caso de necesidad o emergencia.

Después del saludo, el Teniente Martinelli me informó que el Ayudante del Comandante de la I.M., Almirante Büsser, le había transmitido que éste requería mi presencia a las 1000 hs. en su oficina en el Comando. Esta citación del Comandante me extrañó ya que el Batallón no dependía directamente del COIM, sino orgánicamente de la Brigada.

Mientras hacía el corto viaje en mi vehículo a la sede del COIM, pensaba preocupado cual podía ser el motivo de la llamada. Seguramente algo había andado mal o se había hecho mal. Tal vez algún incumplimiento administrativo de la Unidad. Pero en este caso la que tenía que intervenir era la Brigada de la cual dependía el Batallón. O tal vez, alguna riña o disturbio de alguien de la Unidad que se había excedido en la bebida en algún bar de la cercana ciudad de Punta Alta, o alguna otra incorrección de ese tipo.

Conocía al Almirante desde mis años de cadete de la ENM. Era un hombre afable, pero duro, exigente y estricto en el servicio. El prototipo del Infante de Marina.

Cuando arribé al COIM seguía con la incógnita de mi citación. De lo que si daba por descontado era que no me citaba precisamente para darme la bienvenida a la zona. El ayudante del Almirante me estaba esperando y de inmediato me anunció y me hizo pasar a la oficina del mismo.

El Almirante me esperaba parado y lo primero que hizo después de saludarme fue darme la bienvenida a la zona y desearme una exitosa gestión a cargo del Comando del Batallón. (Mi primera equivocación del día).

Después de unos pocos minutos de conversación protocolar, me hizo sentar frente a él al otro lado de su escritorio y con gesto grave y sin pronunciar palabra me entregó una hoja de papel manuscrita por él mismo en donde se leía:


“MISIÓN: reconquistar las Islas Malvinas a fin de incorporarlas definitivamente a la Soberanía del la Nación”

Cuando leí rápidamente los dos párrafos, mentalmente me decía. “Los ejercicios de esa envergadura normalmente se preparan en la segunda parte del año para ser ejercitados o jugados próximo al fin del año naval. Como conocía bien al Almirante supuse que quería empezar el año a toda máquina. ¡No podía creer mi mala suerte! Quiere que prepare un ejercicio sobre este tema a tres días de llegado al Batallón y en plena época de receso.”

El Almirante, que debía haber notado en mi cara perplejidad, asombro y seguramente fastidio, me espetó: “No Weinstabl, no es lo que Ud. cree. Esto no es un ejercicio. Es una operación real”. (Segunda equivocación del día).

Luego, ante mi sorpresa, me expresó que ante las malas perspectivas en las negociaciones con Gran Bretaña sobre el tema Malvinas, la Junta Militar había resuelto emplear la opción de recuperar las Islas mediante el uso del poder militar.

Para ello se debía planificar preventivamente la operación de la recuperación del archipiélago mediante la ejecución de una operación anfibia (OA), en la cual el BIM 2 sería el núcleo de la fuerza de desembarco (FD).

Entre otros detalles me entregó un bosquejo con grandes lineamientos de cómo él visualizaba la operación, los principales puntos de vista a tener en cuenta y también cómo pensaba configurar su estado mayor (EM) para el planeamiento de la operación.

Entre otros aspectos me transmitió lo siguiente:

  • Todo lo referido a la operación tendría carácter de “estrictamente secreto” y esta clasificación debería mantenerse a ultranza. En la I.M. únicamente él, el Jefe de Inteligencia del COIM y ahora yo teníamos conocimiento de la operación a planificar.
  • Yo me constituiría en el Jefe de Operaciones (J OP) de un futuro EM que iba a organizar, manteniendo mi Comando del BIM2.
  • Debía comenzar con el planeamiento de inmediato a fin de que estuviera finalizado a la mayor brevedad.
  • La fecha probable de la operación no estaba determinada, pero no sería antes del 15 de mayo.
  • El núcleo de la FD estaría conformada por dos unidades de combate con la totalidad de sus efectivos operativos: el BIM2 y la APCA. Posteriormente, a medida que surgiera la necesidad, se agregarían fracciones de apoyo de combate y de servicios de apoyo de combate.
  • La operación debía ser incruenta y con un mínimo daño.
Después de otros breves comentarios me despidió, insistiendo sobre el secreto de la operación como también sobre la necesidad de apurar al máximo el planeamiento en ciernes.

Al salir de su oficina me dirigí directamente a la oficina del Jefe de Inteligencia del Comando, el CFIM Guillermo Botto quien se encontraba encerrado en la misma. Cuando me franqueó el paso, le pregunté si lo que me había ordenado el Almirante no era una chanza o algo parecido. Me contestó, con cara de cansado por falta de sueño, que no, (Mi tercera equivocación del día) que él ya hacía casi 20 días había sido impuesto de la operación y que dada la premura existente estaba trabajando, prácticamente en absoluta soledad, en reunir información, planos y mapas y todo aquel material que yo seguramente necesitaría para comenzar a determinar los diferentes modos de acción.

Agregó que únicamente tenía como interlocutor al Jefe de Inteligencia del Comando de Operaciones Navales y que trabajaba de sol a sol y muchas veces de noche en su camarote, que prácticamente se había convertido en una sala de situación por la cantidad de mapas, planos y otras informaciones que colgaban de las paredes. Acordamos vernos al día siguiente para comenzar el trabajo operativo.

3.- Mis inquietudes y preocupaciones
Cuando regresé al Batallón después de la reunión con el Almirante, me sentía con una mezcla de euforia y orgullo por haber sido designado para tan importante y trascendente misión. Sin embargo, con el paso del tiempo mi orgullo se mantenía pero la euforia iba dejando paso a una cada vez más pesada y fuerte preocupación.

La preocupación consistía en la enorme responsabilidad que debía afrontar y la principal pregunta que venía permanentemente a mi mente era si el Batallón estaba en condiciones de adquirir en tan poco tiempo la capacidad de combate necesaria para afrontar ese desafío.

Como expresé anteriormente, estábamos en pleno período de receso. Aún no se habían efectivizado los traslados anuales. En mi EM no disponía de ninguno de los jefes del mismo y contaba únicamente con mi Ayudante. Tampoco se encontraba el Segundo Comandante quien estaba de licencia hasta los primeros días del mes de marzo. Lo mismo ocurría con algunos jefes de compañía y muchos de los suboficiales y cabos que debían integrar la dotación de la Unidad en ese año. Para peor, a la mayoría de los oficiales no los conocía, ni personalmente ni por referencias. Tampoco se había efectivizado el traslado del Comandante de Brigada que era mi comandante superior.

Yo, como comandante, así como todo jefe, era directamente responsable de lo que iba a ejecutar mi Batallón y lo que podía pasar a mis hombres…y, obviamente lograr el éxito de la misión asignada. En otras palabras, el tema consistía en cómo lograr embarcarlos en la operación con el equipamiento y adiestramiento compatible con la misión asignada.
La cuestión me preocupaba sobremanera y la analicé reiteradas veces. Aprecié, entre otros factores, que si en ese breve tiempo disponible forzábamos el adiestramiento un poco y focalizábamos el mismo exclusivamente en lo que íbamos a realizar, no habría mayores problemas. De todas maneras nada podía hacer al respecto hasta que se completaran los traslados anuales a fines de febrero.

Pero mi preocupación y ansiedad fueron calmándose y disminuyendo progresivamente. En lo referente al adiestramiento, como es característica de las Infanterías de Marina de todo el mundo el BIM2 tenía un alto grado. A pesar de ello nuestra I.M. también tenía las limitaciones propias de nuestra idiosincrasia, nuestra burocracia y el hecho de haber estado por un tiempo muy prolongado en un estado de ausencia de guerra.
No obstante, todas las unidades de I.M. tienen el equipo y el uniforme para operar en zona fría y un número determinado de días de abastecimientos en sus pañoles para operar sin mayor dilación ante una misión repentina o sorpresiva. Por otra parte, la casi totalidad de los cuadros han revistado en algún momento de su carrera en la zona austral, en unidades específicamente equipadas y adiestradas para operar en zona fría, monte austral y baja montaña.

Con respecto a la tropa, la Armada ya hacía muchísimos años que incorporaba a los conscriptos cada dos meses. Es decir cinco incorporaciones de tandas de conscriptos al año. Consecuentemente, en las unidades de I.M. y en los buques había siempre cuatro tandas adiestradas (veteranas) y una recientemente incorporada. Esta última tanda se agregaba a las unidades después de pasar un período de tres meses por un Centro de Formación (CIFIM) en donde se los adiestraba en los aspectos básicos de la vida militar y en donde se cumplían las condiciones de tiro.

Es decir que cuando esta tanda llegaba a la unidad de destino definitivo, el conscripto ya venía con una formación militar básica y se lo incorporaba en las subunidades y fracciones mezclado con las tandas más veteranas. Este sistema permitía de por si un alto grado de alistamiento, en comparación con la incorporación anual masiva que se hacía antiguamente en la Armada.

El personal de cuadros que me tocó en suerte para ese año, tanto oficiales como suboficiales, era en general de una capacitación profesional muy por sobre lo normal, como si yo los hubiera podido elegir personalmente. Muchos de ellos eran veteranos en la unidad y la gran mayoría con muchos años de destino en el sur.

Pero el hecho que definitivamente me convenció de que el BIM2 tenía la capacidad necesaria fue que el grueso del Batallón había participado el año anterior en las operaciones UNITAS conjuntamente con infantes de marina norteamericanos en maniobras, ejercitaciones y un operativo anfibio (asalto anfibio) similar al que se estaba planificando.

Concretamente, consideraba que la Unidad tenía el equipamiento adecuado y hasta ese momento un nivel aceptable de adiestramiento.
Es ampliamente conocido que una unidad de combate debe funcionar como un equipo. El equipo se forma mediante el conocimiento mutuo de sus integrantes, la adecuación de las diferentes personalidades y mediante un intenso adiestramiento. Haciendo una burda comparación, tal como si fuese un equipo deportivo que desea salir ganador en las próximas competencias.

Lo que fallaba totalmente era que aún no había tenido la oportunidad de adiestrar y conducir personalmente al Batallón. En otras palabras, poner mi propia impronta en las operaciones y formar el “equipo” al cual me referí en el párrafo anterior.

4.- Comienzo del planeamiento
Mientras tenía esas preocupaciones comencé a trabajar en la tarea asignada. Estaba también en absoluta soledad. No tenía con quién compartir mis inquietudes ni quién pudiese darme una mano para efectuar las tareas más sencillas, como sacar la punta al lápiz o conseguirme un marcador de determinado color.

Ante alguna duda, únicamente podía comunicarme con el Capitán Botto, que trabajaba de la misma manera pero a un par de kilómetros de la Unidad. También podía recurrir al mismo Almirante, quien por otra parte vino algunas veces al Batallón para ver el estado del planeamiento y aportar nuevas ideas.

Para tratar de preservar el secreto de la operación, el Almirante decidió conformar el EM de la FD con oficiales de diversas Unidades y evitar así que el EM del COIM se abocara totalmente a la operación y de esa manera evidenciar abiertamente lo que se estaba realizando.

Cuando mi Jefe de Operaciones, CCIM Néstor H. Carballido, regresó en los primeros días de febrero de licencia anual, le solicité al Almirante autorización para incorporarlo al planeamiento, lo que fue aprobado. Con la colaboración de mi N3 el planeamiento comenzó a progresar más rápidamente pero no demasiado, puesto que había mucho por hacer y analizar. No era para nada suficiente para encarar el planeamiento y cumplir las tareas del Batallón simultáneamente.

Esta falencia se solucionó cuando se incorporó mi Segundo Comandante, el CCIM Hugo Jorge Santillán. No lo conocía, pero tenía buenas referencias de él. No obstante tenía cierta aprensión, porque podría ser un excelente jefe pero no estar en la misma sintonía que yo. Es sabido que el éxito de una buena conducción depende en un alto porcentaje en la armonía y entendimiento entre toda la Plana Mayor y, muy particularmente, entre el Comandante y su Segundo. Pero al segundo o tercer día mis dudas desaparecieron por completo. Ya tenía la certeza de que podía confiar plenamente en sus aptitudes personales y profesionales. Ello me posibilitó comenzar a delegar gran parte de las tareas en él.

También en esa fecha efectivizaron su traslado la mayoría de los Oficiales y Suboficiales que aún faltaban hacerlo. De los tres jefes de compañía conocía personalmente a dos: al TNIM Carlos Aruani, Jefe de la Ca “Echo” y al TNIM Francisco Di Paola, jefe de la “Delta”. No conocía al TCIM Carlos Schweizer, Jefe de la “Foxtrot” y muy someramente al TNIM Jorge Alcaraz, Jefe de la Ca. Comando y Apoyo Logístico.

Puedo afirmar que recién ahí se formó un verdadero equipo de trabajo y los estudios y análisis se agilizaron notablemente. Los Capitanes Santillán y Carballido dieron un fuerte impulso inicial al adiestramiento operativo y colaboraron conmigo en el planeamiento de la operación.

Estimando que la fecha prevista no iba a ser antes del 15 de mayo, consideré que teníamos tiempo suficiente para alcanzar un nivel deseable si se encaraba el adiestramiento específicamente para la operación que estábamos planeando, dejando de lado el de las demás operaciones tácticas en las que normalmente se adiestra una unidad en el transcurso del año.

Mientras yo me dedicaba al planeamiento de la operación Malvinas conjuntamente con un EM específico aún muy incompleto que se iba conformando, paralelamente ordené al 2º y a mis Jefes de Compañía el adiestramiento particular y preciso que debían realizar. Este adiestramiento fue muy intenso, muy puntual, prácticamente de sol a sol y volcando el centro de gravedad especialmente en las operaciones con los vehículos anfibios.

El Comandante del Batallón Vehículos Anfibios, CFIM Carlos Cazzaniga, que no estaba al tanto de la operación, se sorprendió de que le reforzaran las partidas para mantenimiento y reparación de los vehículos y gracias a ello logró que en poco tiempo todos los vehículos estuvieran en servicio y operativos. Asimismo, también lo había sorprendido que en fecha tan temprana en el año nuestra Unidad se abocase a esa fase de la instrucción, que normalmente se hace en fecha más avanzada del año.
Alrededor del 15 de febrero ya se había constituido el EM de la FD y el Comandante de Brigada, CNIM Miguel Pita, asumió el cargo de Segundo Comandante de la FD y JEM de la misma. El trabajo de planeamiento se comenzó a hacer orgánicamente y se intensificaron las reuniones con los comandos navales.

El Estado Mayor para la Operación Rosario, como ya se mencionó precedentemente, fue especialmente conformado para la realización de esta operación con personal de diferentes unidades. El motivo de ello fue la imperiosa necesidad de mantener en absoluta reserva el planeamiento, manteniendo una férrea disciplina del secreto. Cuando se inició el planeamiento aún no se tenía la certeza de su ejecución efectiva y se realizaba con un mero carácter preventivo.

Era imprescindible que no se filtrase ninguna información o sospecha al respecto. Tanto era así que en las primeras semanas las actividades se desarrollaban en mi oficina en el Batallón y en la del Oficial de Inteligencia del Comando de la Infantería de Marina. Participábamos solamente el 2º Cte, el J Op, el mencionado Oficial de Inteligencia y yo. Cabe destacar que el BIM2 se encuentra geográficamente alejado de otras unidades, lo que contribuía al ocultamiento efectivo de las actividades que se desarrollaban.
Posteriormente, cuando se agregaron más oficiales al planeamiento las actividades se desarrollaron en una amplia aula del BIM2 que se convirtió en cuarto de Guerra y para la cual se adoptaron severas medidas de acceso y seguridad física. Cuando avanzó el planeamiento de la operación se habilitó un segundo Cuarto de Operaciones en la Central de Operaciones de Combate de la Fuerza de Apoyo Anfibio (FAPA). Pese a esos movimientos inusuales, el secreto se mantenía totalmente.

Yo aún mantenía los dos cargos que el Almirante me había asignado el día 29 de enero: el natural como Comandante del BIM2 y el de Jefe de Operaciones de la FD. Con respecto al primer cargo, mientras yo ponía todo el esfuerzo en el planeamiento como J Op de la FD derivé gran parte de la responsabilidad del adiestramiento de la Unidad a mi 2do. Cte. Ese refuerzo en mis tareas nos permitió avanzar rápidamente en el planeamiento siguiendo todos los pasos y formalidades previstos en los manuales y reglamentos.

Determinamos cinco modos de acción tentativos (MAT) y luego de someterlos al análisis de los demás miembros del EM y confrontarlos con las capacidades del enemigo, seleccionamos uno que posteriormente fue el que con muy leves diferencias llevamos a cabo.

5.-Plan de operaciones
El plan fue el de una clásica operación anfibia. Esquemáticamente, consistía en dos unidades que participaban con todos sus efectivos operativos: el BIM2 y la APCA.

La primera constituía el núcleo de la FD que desembarcaría en vehículos anfibios en la Bahía York en la playa previamente marcada por buzos tácticos y debía conquistar algunos objetivos puntuales pero, fundamentalmente, el aeródromo y la ciudad Puerto Stanley.

Conjuntamente con el BIM2 desembarcarían también fracciones de apoyo de combate y de servicios de apoyo de combate.

También participó una sección del Regimiento de Infantería 25 del Ejército Argentino que era la fracción adelantada del Regimiento a cargo del Jefe del mismo, Teniente Coronel Mohamed Alí Seineldín. Esta unidad sería posteriormente nuestro relevo al replegarnos a nuestros asientos naturales.

La APCA, reforzada con efectivos de buzos tácticos, desembarcaría en botes neumáticos y kayaks al sur de la península para conquistar el cuartel de los royal marines y la casa del gobernador.

La reserva, a cargo del TNIM Oulton, desembarcaría en forma helitransportada, a pedido, desde el rompehielos ARA “Almirante Irizar” en el cual estaba embarcada.

6.- Ensayo
Después de la primera quincena de marzo consideré que el planeamiento estaba suficientemente adelantado y encarado de acuerdo a las directivas del Almirante. Faltaban algunos detalles menores y coordinaciones con el Comando de Operaciones Navales.

También constaté que el agotador adiestramiento, prácticamente todo el día, mañana y tarde, que había impuesto impiadosamente el Capitán Santillán al Batallón en plena temporada de verano, con altísimas temperaturas, había prácticamente alcanzado los niveles deseables en ese aspecto tan específico y particular que habíamos fijado.

Teniendo en cuenta lo señalado conversé con el JEM para que se me relevase del cargo de J Op de la FD para poder abocarme al adiestramiento anfibio del Batallón ya en su conjunto y en vista de la operación que se iba a realizar. Este aspecto lo consideraba fundamental ya que sería la primera vez que yo, el Comandante, conduciría a la Unidad como un todo y ensayaría uno de los aspectos más importantes de una OA que es el movimiento buque a costa (MBAC). Esto, además, me daría la oportunidad de conocer a mis Jefes de Ca y al resto de los cuadros.

Sugerí por haber sido mi más estrecho colaborador en la formulación del plan y estar perfectamente imbuido del concepto desarrollado, que mi reemplazante fuese mi 2º Cte. Mi propuesta fue aceptada, por lo cual en la última semana de marzo entregué mi cargo de Jefe de Operaciones al Capitán Santillán y embarqué con toda mi Unidad en el BDT ARA “Cabo San Antonio” para realizar el adiestramiento anfibio, la práctica del movimiento buque a costa (MBAC) y el ensayo de la maniobra en tierra en proximidades de la Península de Valdés, una zona con características muy parecidas a las de las islas. El Comandante del BDT era el CF Jose Luciano Acuña, un dilecto amigo y compañero de promoción... pero que aún no sabía de qué se trataba.

La vida a bordo es totalmente diferente a la vida de campaña en el terreno. Hay que acostumbrarse y habituarse a la vida a bordo, que comprende zafarranchos de incendio, de combate, de abandono y otras actividades propias de la vida en un buque. Incluye refuerzos de guardia en todas las actividades rutinarias a bordo tales como refuerzos en la cocina, en los puestos de limpieza y en los diferentes sollados del buque. Todo se hace por turnos: la comida, los ejercicios físicos, el baño, etc. Demás está decir que también lleva implícito el acostumbramiento al movimiento del buque (mal de mar).

En cuanto al MBAC, el mismo constituye una de las fases más críticas de una operación anfibia. Comprende el lanzamiento de los vehículos anfibios y embarcaciones de desembarco al agua y luego, en una muy estricta, ajustada y detallada secuencia, adoptar la formación con la cual tienen que abordar la playa en forma sincronizada y siguiendo un ordenamiento determinado. De esa manera, las unidades de maniobra, en este caso el BIM2, forman su poder combativo adecuado partiendo prácticamente de un cero inicial. Las embarcaciones de desembarco y los vehículos anfibios son vectoreados por radar hasta embicar o abordar la playa en el lugar preciso de acuerdo a la maniobra en tierra prevista. Esta fase es, sin lugar a dudas, la más crucial y vulnerable de una OA.

La etapa “Ensayo” de una OA es, por otra parte, una etapa esencial de la que nunca debe prescindirse. En el ensayo pudimos practicar exactamente lo que después se repitió en las islas. Probablemente los informes de inteligencia que poseíamos y este ensayo hicieron que luego en la operación real las cosas salieran un poco menos que perfectas.
Al regreso a Puerto Belgrano pude recuperar al Capitán Santillán que durante unos días me reemplazó como J OP de la FD. El cargo fue finalmente asumido por el Comandante del BIM1 CFIM Luis Carbajal.


7.- Embarco
La fase del embarco es otra fase importante de una OA. Consiste en embarcar la carga de combate, el personal y los vehículos anfibios de acuerdo a su probabilidad de uso en tierra. El Jefe de Logística de mi EM, el TNIM Esteban Citta, fue nombrado Oficial de Embarco de la FD. Este Oficial tenía un amplio conocimiento y experiencia logística por haber cubierto el mismo cargo el año anterior lo que permitió completar rápidamente el equipamiento del personal y la carga de combate necesaria. Por otro lado tenía una excelente relación con el Jefe de Logística de la FD. El Batallón contaba con una ventaja importante en este aspecto.

Otro factor que ayudó fue que el Comandante del BDT ARA “San Antonio”, el buque que nos iba a transportar a la Zona del Objetivo, estaba comandado, como expresé anteriormente, por un compañero mío. Gracias a su buena voluntad y cooperación solucionó o minimizó los múltiples problemas de todo orden que se produjeron en esos últimos días.

La carga se debe realizar de manera tal que sea posible su desembarco a medida que lo requieran las tropas desde tierra. Había tres factores que conspiraban en contra: aún no se había dado a conocer en detalle el plan de maniobra en tierra ni el plan de desembarco, el escasísimo tiempo disponible ante el adelantamiento de la fecha de la operación y la siempre exigua capacidad del buque para embarcar todo lo que se consideraba necesario.

8.- La travesía
El día 28 de enero la FTA zarpó rumbo al Sur. El primer día de navegación no hubo nada especial para ser destacado. Los infantes de marina trataban de ubicarse lo mejor que podían en los sollados excesivamente congestionados en su capacidad de alojamiento.

El buque transportaba cerca de 800 hombres, incluyendo 25 soldados del RI 25. Todos buscaban tratar de acostumbrarse a esta nueva rutina totalmente diferente a la de un cuartel o cuando se está en campaña en el terreno. Los Jefes de cada una de las fracciones buscaron algún local en donde reunirse para repasar o corregir sus respectivos planes.

Todo, dentro de esa incomodidad nueva para el personal embarcado, fue sobrellevado sin mayores problemas el primer y segundo día. Se practicaron los zafarranchos clásicos en los buques –incendio, abandono – y se dictaron clases y procedimientos al respecto.

Pero esa tranquilidad se empezó a complicar a fines del atardecer del segundo día. A la incomodidad se sumó un día tormentoso con pesadas nubes y un mar cada vez más encrespado con grandes olas. El mal tiempo dificultó no solo la navegación, sino que afectó fuertemente a la mayoría de los infantes de marina e inclusive a parte de la tripulación.

Por no tener quilla sino un fondo plano para poder embicar en las playas, el BDT rolaba mucho más que un buque convencional. El rolido y el cabeceo del buque exigieron ingentes y permanentes esfuerzos de la tripulación para asegurar el material y la carga y al personal de los vehículos anfibios para evitar que éstos se moviesen de sus lugares en la bodega del buque. Los miembros del Batallón de Vehículos Anfibios tuvieron que controlar y ajustar frecuentemente las trincas que mantenían los vehículos en su lugar.

El fuerte temporal se ponía cada vez más violento y la mayoría del personal del Batallón, en todos los niveles, estaba prácticamente fuera de servicio por descompostura y mareos. El famoso “mal de mar” hizo estragos y muchas veces no daba tiempo para vomitar por la banda del buque, por lo cual en los pasillos, sollados, locales y baños se encontraban vómitos por doquier. En esa situación, sin duda alguna, el Batallón no estaba en aptitud para el combate.

Pero peor aún, las Operaciones Anfibias así como las Operaciones Aerotransportadas, están absoluta y totalmente condicionadas por los factores meteorológicos. Si el mar se mantenía de esa manera el día “D” habría que abortar la operación. El día 1 de abril se hicieron algunos cambios de planes pero los mismos no afectaban al BIM2.

Antes del anochecer el Almirante Büsser pronunció una vibrante arenga a la FD por los altavoces del buque. Antes del toque de silencio, bajé al sollado en el cual se encontraban los conscriptos del Batallón entre nerviosos y entusiasmados, comentando aun lo que habían escuchado por los altavoces. No vi temor, ni miedo ni nada parecido. Muy por el contrario, ansiosos y expectantes. Después de unas pocas palabras con un grupo que se me había acercado, pronuncié a viva voz mi propia arenga, en términos mucho menos académicos que los del Almirante.

Quedé impresionado cuando concluí la misma. Todos los presentes, varias centenas de gargantas, me respondieron con un fuerte y varonil “¡Viva la Patria!”. Era como la exteriorización del patriotismo materializado por ese rugido de las “Panteras Negras” como se autodenominaban, haciendo alusión a la pantera del distintivo del Batallón.

Definitivamente no eran “los chicos de la guerra”, eran los “Panteras Negras” del BIM 2.


9.- Desembarco y conquista de la cabeza de playa
Finalmente llegó del día del desembarco. El mar, tan embravecido durante toda la navegación, parecía ahora un espejo. El Comandante del buque, Capitán Acuña, con una serenidad y solvencia como si hubiera estado años al mando del buque – había tomado el Comando solo tres meses atrás – situó el mismo en el lugar previsto para el lanzamiento de los vehículos anfibios, a unos 800 metros de la playa prevista.

Esa noche habíamos dormido mal y poco. Diana fue a las 0400 de la mañana y a las 0545 se ordenó el embarco en los vehículos asignados. Todo se hizo en perfecto orden y silencio. El BIM2 no hizo más que volver a repetir la maniobra que se había practicado decenas de veces.

Como expresé anteriormente, el MBAC es, sin duda, el momento más peligroso y vulnerable de una OA. Si no se lograba la sorpresa táctica, los ingleses podían estar esperándonos en posiciones en la playa y batirnos por partes, como si fuera una simple práctica de tiro al blanco.

A la hora prevista se lanzó al agua desde la rampa del buque el primer vehículo anfibio a orugas (VAO) a cargo del Capitán Santillán, quien comandaba los cuatro vehículos que transportaban la fracción que se desempeñaba como vanguardia. A continuación el resto de los VAOS con el BIM2 y el Comando de la FD.

A las 0630hs, exactamente a la hora prevista, los primeros vehículos abordaron la playa. Aunque no había sorpresa estratégica ya que se la había perdido mucho antes y los ingleses sabían que esa noche íbamos a desembarcar, afortunadamente no sabían en qué lugar, por lo cual logramos la sorpresa táctica.

Cuando ya el grueso de la FD estaba en tierra pude exhalar un profundo suspiro de alivio. Primer y principal aspecto crítico de la operación, superado sin inconvenientes.

En cumplimiento de lo planeado, la fracción del EA se destacó a capturar el aeropuerto. Posteriormente tres VAOS del Batallón fueron enviados a reforzar la fracción del TCnel Seineldín, que no tenía inconvenientes en su tarea pero precisaba ayuda para despejar los numerosos obstáculos que los ingleses habían colocado para tratar de hacerlo no operable.

Se escuchaban disparos en el otro costado de la ciudad y descontábamos que era la fracción de Comandos Anfibios y Buzos Tácticos que luchaba en procura de su objetivo que era la casa del gobernador inglés. No obstante algo debía haber ocurrido, ya que por radio se pedía reiterada y urgentemente la presencia del médico en las proximidades de ese objetivo.

El segundo punto crítico era el istmo al cual llamamos objetivo “Zulu”. Era un angostamiento del terreno, una franja muy apta para ser defendida por los ingleses. Pero la vanguardia a cargo del Capitán Santillán, atravesó el istmo sin problemas y sin rastros de actividad enemiga. Segundo suspiro de alivio.

No obstante, dada la estricta limitación de que la operación fuera incruenta y con la menor destrucción posible, se iba configurando la posibilidad más desfavorable para nosotros: que los ingleses ofrecieran resistencia en el linde de Puerto Stanley o inclusive dentro de la ciudad. Pero pronto esa posibilidad desapareció: la vanguardia había recibido un nutrido fuego de ametralladoras y estaba combatiendo en las afueras de la localidad.
Con mi Ayudante, TFIM Martinelli y el Encargado de Batallón, el SMIM Roque Díaz, nos reunimos con Santillán y dispuse que la Ca “Delta” del TNIM Di Paola desplegara para constituirse como base de fuego y la “Echo” del TNIM Aruani, sin desmontar de los VAOS, se lanzase hacia la ciudad.

Pero ya el Capitán Santillán, con sus morteros, ametralladoras, el fuego de los fusileros y fundamentalmente con un eficaz disparo de uno de sus cañones sin retroceso había hecho que los ingleses cesaran en su acción retirándose al interior de la localidad.

La vanguardia volvió a montar en los vehículos y buscó reforzar la acción de los Comandos Anfibios en Moody Brook. Sin embargo, éstos ya habían cumplido su misión y se encontraban próximos a Puerto Stanley por el lado opuesto al avance del BIM2, por lo cual el Capitán Santillán continuó su avance para completar su misión de aseguramiento de la península Camber.

Mientras tanto las Compañías del Batallón entraron sin resistencia en la ciudad, ocupando sus zonas de responsabilidad (ZR) y tenían absoluto control sobre la población y los servicios públicos esenciales.
El gobernador pidió parlamentar y aproximadamente a las 0930 hs., la guarnición militar británica depuso sus armas y se rindió, excepto un pequeño grupo en la península Camber que lo hizo poco después.

Me reuní con el Almirante para recorrer e inspeccionar la zona de responsabilidad del Batallón, recibiendo las novedades de los J de Ca en sus respectivas zonas. Posteriormente, el Teniente Martinelli y yo abrimos el portón de un edificio cercano al puerto en el cual durante la noche anterior habían sido alojados los argentinos residentes en las Islas.
Aproximadamente a las 1230 hs. en el jardín de la casa del gobernador se izó la bandera argentina en presencia del General García, Comandante del Teatro de Operaciones Malvinas, el Almirante Allara, Comandante de la FTA, el Almirante Büsser, Comandante de la Fuerza de Desembarco y representantes de los efectivos de I.M. y navales que habían participado en la operación

Al día siguiente, se hizo la entrega de las ZR a efectivos del RI 25 quienes nos relevaron en la tarea de control de las mismas. A la tarde se comenzó con el repliegue hacia el continente, específicamente hacia Puerto Belgrano. Solo quedó en las Islas una Sección de mi Unidad a cargo del TCIM Héctor Gazzolo para brindar seguridad al Apostadero Naval de la ciudad.

La operación militar había terminado para nuestro Batallón.





10.-Fin de la operación
La Operación Rosario fue la primera operación de guerra argentina del siglo XX contra un enemigo extranjero y resultó exitosa. Habíamos cumplido exactamente lo que estaba previsto y planificado y adecuadamente ensayado.

Cuando regresamos a nuestro cuartel en Baterías todos nos sentíamos realizados, orgullosos y satisfechos por haber alcanzado y cumplido con todo éxito los objetivos fijados. Yo, particularmente, estaba doblemente satisfecho y orgulloso. No solo por haber cumplido las metas fijadas sino por el excelente comportamiento profesional de todo el personal en todas las jerarquías durante toda la operación. No recuerdo que haya habido absolutamente ningún problema de ningún tipo.

Un párrafo muy especial lo merece “el milicaje” como se decía en la jerga de la Unidad. Los esforzados conscriptos. “La infantería, la de los pies cansados y las botas sucias, es el principal arma en el combate, pues sin ella no existe la consolidación”, dijo un analista militar de la Segunda Guerra Mundial. En nuestra Unidades, los conscriptos constituían la masa de la Infantería.

Como expresé al comienzo de esta nota, había un porcentaje muy adiestrado, los que habían ingresado antes, y otros con solo un barniz de adiestramiento, levemente superior al nivel mínimo aceptable porque habían ingresado bastante más tarde. No obstante, en poco tiempo se formó “el equipo” al que hice referencia anteriormente. Un equipo perfectamente integrado y aceitado. Todos eran INFANTES DE MARINA. Así, con mayúscula.

Si bien me acuerdo de muchos de ellos, solo recuerdo el nombre de unos pocos: Alejandro Luna, Jorge O. Vázquez, Gustavo Romanello, Daniel Tosolini, Héctor Marcos, Marcelo Miceli.

Todos nosotros nos sentíamos orgullosos, pero no felices. Tres infantes de marina y un marino murieron en cumplimiento de su deber.

El primer caído, fue el CFIM Pedro Edgardo Giachino quien fue mortalmente herido en un valeroso y heroico asalto al frente de su grupo a la bien defendida casa del Gobernador. No había compartido con él ningún destino, pero como teníamos la misma especialidad, cada año nos reuníamos una semana en la APCA para la recalificación de nuestra capacitación. Pocos días antes de embarcar estuvimos bromeando y tomando unas copas después de cenar en la Casa de Oficiales del Batallón. Ahora ya no estaba.

También nos afectó la muerte de los dos conscriptos en la operación en Grytviken en las Georgias del Sur, Mario Almonacid y Néstor Águila y la del Cabo 1º de Mar, Patricio Guanca. Aunque no los conocía, dos eran conscriptos del otro Batallón de nuestra Brigada y el Cabo 1º pertenecía a la dotación de la Corbeta ARA “Guerrico”, el dolor fue igual que si hubieran sido de nuestra Unidad.

A los pocos días, el Batallón fue desplazado nuevamente al sur en el marco de la totalidad de la Brigada para una nueva misión. Nos instalamos en inmediaciones de la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego, esta vez con responsabilidad estratégica. Allí estuvimos hasta unos días después del fin de la guerra.

Hubo muchas vicisitudes, aspectos y hechos destacables en esta nueva etapa. Pero eso ya es otra historia.

Capitán de Navío de IM VGM (R)
ALFREDO RAÚL WEINSTABL


Bibliografía complementaria
-Büsser, Carlos A. C. (1984) Operación Rosario. Buenos Aires: Editorial Atlántida S.A.
-Büsser, Carlos A.C. (1987) Malvinas, la Guerra Inconclusa. Buenos Aires: Editorial Fernández Reguera
-Robles, Sergio G. (2011) 29 - El Asalto Anfibio a Malvinas (29 Años, 29 Testimonios). Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales
-Separatas de la Revista “Desembarco”