miércoles, 22 de mayo de 2024

UCAV/FPV: Equipos de Cazadores-asesinos

Los equipos cazadores-asesinos

Sistema de Armas

Los vídeos de la guerra ruso-ucraniana muestran muchas misiones de "cazador-asesino" con drones actuando en equipos de cazador-asesino. Mientras un dron busca objetivos, se llama a otro dron para atacar. El reconocimiento y el ataque son básicamente las dos misiones principales de los drones en el campo de batalla.

Los equipos "cazador- asesino" no son una innovación, sino simplemente otra forma de utilizar drones. Las Brigadas del Ejército de EE. UU. tenían un escuadrón de reconocimiento llamado Brigade Reconnaissance Troop (BRT) que reportaba directamente al comandante de la brigada. El BRT estaba formado por dos pelotones de reconocimiento con seis vehículos Humvee equipados con ametralladoras o lanzagranadas. Estaban equipados con el sensor del Sistema de Vigilancia Scout de Largo Alcance (LRAS3). Otro pelotón estaba formado por observadores avanzados de artillería en seis Humvees no equipados con el LRAS3.


La función principal del BRT era encontrar objetivos para que los atacaran los batallones blindados. Durante los ataques, el BRT cubrió los flancos y la retaguardia. Las patrullas que operaban junto con observadores avanzados realizaban la misma misión de "cazador-asesino" que los drones actuales. Generalmente desmontaron de sus vehículos y tomaron posiciones para buscar objetivos y llamar a la artillería para atacar. Durante el entrenamiento lograron "diezmar" las unidades enemigas. Incluso podrían colarse detrás de las líneas y esconderse.

Durante la guerra en Afganistán, las patrullas de reconocimiento equipadas con pequeños drones Raven se dieron cuenta de que podían utilizar los morteros de 60 mm y 81 mm del Batallón para atacar objetivos detectados por los drones, actuando también como "cazador-asesino".



El sensor LRAS3 es capaz de determinar las coordenadas de los objetivos y pasar los datos a la artillería para atacar. El uso de drones sólo aumenta la movilidad de los sensores. 
 

MISIONES DE RECONOCIMIENTO

Una misión exitosa necesita mucho reconocimiento y planificación. Los drones pueden ser fundamentales en la fase de reconocimiento y serían su misión principal, actuando principalmente como plataformas de sensores para apoyar las misiones IRVA (Inteligencia, Reconocimiento, Vigilancia y Adquisición de Objetivos).

Las unidades de infantería a menudo llevan a cabo largas misiones en el campo "a ciegas" y esperan que la artillería o la aviación ablanden los objetivos que encuentran. Las tropas recorren las ciudades sin tener idea de lo que sucede en la siguiente esquina o edificio, o incluso detrás de un muro. Los drones son un recurso que puede mitigar estos problemas.

Inteligencia, Reconocimiento, Vigilancia y Adquisición de Objetivos (IRVA) son términos militares relacionados pero distintos. El término IRVA se refiere a la integración de actividades de inteligencia, vigilancia, reconocimiento y adquisición de objetivos para proporcionar una comprensión integral del entorno operativo y permitir un compromiso efectivo con los objetivos.

La inteligencia está relacionada con la recopilación, análisis y difusión de información sobre un adversario u otra información relevante que pueda apoyar la toma de decisiones militares. El reconocimiento es una misión para recopilar información sobre el enemigo o un área a través de la observación. La vigilancia se refiere al monitoreo continuo de un área u objetivo para recopilar información. La adquisición de objetivos se refiere al proceso de identificar, localizar y rastrear un objetivo para atacarlo con armas u otros medios militares.

La IRVA se puede realizar a nivel operativo y táctico. El nivel operativo cubre el nivel del Cuerpo de Ejército o superior, operando lejos de fuerzas amigas y con el objetivo de recopilar datos sobre los movimientos de grandes unidades enemigas.

La IRVA táctica puede ser táctica y de inteligencia cercana o de combate, en niveles inferiores para identificar tropas en la línea del frente o cerca de contacto. La Inteligencia Táctica produce conocimiento para los procesos de toma de decisiones de los comandantes, como la composición de las fuerzas enemigas, el terreno, la meteorología y las construcciones civiles.

Los drones tienen varias ventajas sobre un clarificador humano. La imagen grabada es más confiable que un informe de tropa. Los drones permiten transmitir imágenes directamente al Comandante del Batallón e incluso en tiempo real. Al dron no le importa si se trata de una misión suicida. Los drones siempre operan desde arriba y respetan la regla número 1 del combate: quien domina lo alto domina lo bajo.

El objetivo final de las misiones IRVA es detectar amenazas lo más tempranamente y lo más lejos posible, para evitar sorpresas, lo que se puede lograr mediante el uso de drones compatibles con cada escalón.

Es posible que una brigada deba llevar a cabo misiones de reconocimiento hasta a 80 km de la línea del frente. El objetivo es detectar fuerzas enemigas, puestos de mando, bases aéreas y bases logísticas que puedan ser atacadas.

Las patrullas suelen cubrir hasta 10 kilómetros delante de las tropas. Puede ser patrulla de combate, reconocimiento de líderes, QBR y reconocimiento de ingeniería. Se puede colocar una guardia de avanzada en la ruta de avance para garantizar la seguridad y puede enfrentarse a los enemigos encontrados. Un puesto de seguridad de combate se encuentra aproximadamente a 1 kilómetro delante de las posiciones defensivas. El objetivo es ocultar posiciones defensivas, interrumpir el reconocimiento enemigo, proporcionar alertas avanzadas, enfrentarse a las fuerzas enemigas y frenar el avance enemigo. Los drones pueden realizar patrullas aéreas para advertir de la aproximación de vehículos o tropas enemigas.

Obviamente, lograr una visibilidad del 100% en el campo de batalla es imposible. El enemigo puede estar utilizando medios para ocultar sus posiciones y movimientos de manera eficiente o no transmitir con radios. Frente a los insurgentes en Irak y Afganistán, Estados Unidos consideró tener alrededor del 20% de visibilidad en el campo de batalla porque el enemigo no transmitía por radio.

Un dron puede reconocer un punto, zona o tramo/eje/ruta. El reconocimiento de puntos serían ubicaciones riesgosas o puntos de interés e incluye vehículos, instalaciones y obstáculos. Las posiciones de las tropas enemigas serían el objetivo más común en el frente de batalla. También podrá incluir el reconocimiento de personal (grupo de personas o personas armadas).

El reconocimiento de ruta (escaneo lineal) sería el camino que utilizará una patrulla o convoy. Otra opción es vigilar las rutas de suministro enemigas cerca del campo de batalla para atacar vehículos y convoyes o determinar el origen o destino final de la base de suministro.

El reconocimiento de área puede adoptar la forma de reconocimiento de rutina en un sector o área de operación y vigilancia para detectar contactos enemigos antes de que se conviertan en una amenaza. Como ejemplo tenemos el reconocimiento de pequeñas y grandes localidades y sus vías de acceso.

Una misión de reconocimiento es el contraanonimato, detectar una unidad enemiga y continuar sobrevolándola para que las unidades apropiadas puedan estar alerta.


Mantener un dron monitoreando constantemente el área de operación del Batallón significa mantener varios pares de operadores de drones y sensores turnándose. Si encuentras un objetivo y necesitas enviar un dron bombardero, necesitarás más operadores, además del personal de apoyo que arma y prepara los drones de reemplazo.


Las posiciones rusas en Ucrania se detectan fácilmente porque hay mucha basura alrededor.

Un equipo talibán detectado por un Hermes 450 británico intentando colocar explosivos improvisados ​​en una carretera. El contraanonimato consiste en detectar una unidad enemiga y seguir sobrevolándola para que las unidades adecuadas puedan estar alerta.


La inteligencia son datos procesados ​​por un analista de imágenes. La imagen es producto de un analista de imágenes con los datos procesados.


Un puesto de observación detectado por un dron. Posteriormente, el lugar fue atacado por un dron kamikaze. El reconocimiento en entornos urbanos es generalmente rápido y la autonomía no es importante. El alcance del dron no necesita exceder el alcance del armamento de la fracción que lanzó. El dron también tiene que ser ligero para no sobrecargar al caza.


Existen varios tipos de Inteligencia, dependiendo de la fuente de información como Inteligencia de Imágenes (IMINT), Inteligencia Humana (HUMINT), Inteligencia de Señales (SIGINT), Inteligencia de Comunicaciones (COMINT) e Inteligencia Geoespacial (GEOINT).

Un ejemplo de HUMINT ocurrió en la invasión de Irak en 2003, cuando un informante iraquí citó que los terroristas fedayines estaban concentrados en un estadio. Enviaron un dron Pioneer a investigar y se confirmó. Posteriormente el lugar fue bombardeado. Este ejemplo también ilustra el concepto de Inteligencia Accionable, que utiliza imágenes en tiempo real (ojos en el objetivo) para confirmar información y atacar a un objetivo. Los datos HUMINT y SIGINT muy antiguos, incluso con horas de antigüedad, no permiten realizar un ataque.

Cada unidad tiene un área de operación con el frente y profundidad que necesita mantener bajo vigilancia. Es posible que la unidad tenga que operar en espacios muy grandes, sin poder mantener tropas en presencia constante en toda el área de operación. El dron puede cubrir las áreas de retaguardia, vanguardia y flanco de una unidad proporcionando alerta temprana. La vigilancia puede ser de áreas, personas, instalaciones, materiales y equipos y realizarse mediante medios electrónicos, cibernéticos, fotográficos, ópticos o acústicos, entre otros.

El dron es una forma de ahorrar fuerzas manteniendo bajo vigilancia una gran zona utilizando pocos recursos. Durante las operaciones en Filipinas en la Segunda Guerra Mundial y la invasión de Irak en 2003, el USMC utilizó destacamentos de aviones para proteger el flanco del avance en lugar de unidades terrestres. En Irak se utilizó un destacamento de nueve aviones para vigilar el flanco izquierdo de la División. El avión patrulló carreteras y senderos durante el día en busca de actividades y posiciones enemigas y recomendó rutas alternativas para evitar posibles enfrentamientos. Proporcionaron reconocimiento y cobertura aérea para los movimientos de tropas y protegieron los flancos. Es un ejemplo de ahorro de recursos con el uso de la aviación y ahora podría hacerse con drones para vigilar amenazas en grandes áreas del terreno, cubriendo espacios vacíos (no cubiertos por F Spf), aumentando la protección efectiva de las unidades desplegadas y negando la sorpresa a los enemigos.


Un operador de drones recibe una orden de búsqueda de objetivos del líder del grupo de batalla. El operador saca el dron de su bolsillo y utiliza una estación de control del tamaño de un teléfono móvil para detectar un objetivo al otro lado de una pequeña elevación cercana. El operador también tiene que localizar, clasificar e identificar. Luego pasa los datos al líder del grupo de combate, quien ahora tiene mejor conocimiento de la situación. Es la misma misión que llevan a cabo las unidades aéreas que apoyan un frente de batalla, pero ahora al alcance de pequeñas fracciones.


Un soldado alemán en Monte Casino realizando vigilancia. Quien controla lo alto controla lo bajo. Los puntos objetivo eran puntos estratégicos que debían controlarse durante el avance o retirada de un frente de batalla. El dron elimina esta necesidad de dominar los puntos altos.

 

MISIONES DE COBERTURA

Los drones son útiles antes, durante y después de la misión. Los drones ayudan en las diferentes fases del combate, ya sea examinando la situación o ejecutando la maniobra. La Inteligencia para ejecutar es diferente de la Inteligencia para planificar. En el caso de un Pelotón en el ataque, la inteligencia debe ser de segundos a minutos.

Si bien el Puesto de Mando quiere utilizar drones para reconocimiento y monitoreo de objetivos con el objetivo de detectar y mapear posiciones enemigas, las tropas quieren mucho apoyo de supervisión durante las operaciones para ayudar a guiar el progreso de las tropas en el papel de seguridad en los viajes. Una vez finalizada la misión, los drones realizan evaluaciones de los daños de batalla para determinar el nivel de destrucción y si el objetivo necesita ser atacado nuevamente.

La misión de cobertura consiste en volar sobre fuerzas amigas en tierra buscando amenazas o acciones de apoyo al objetivo. El objetivo es indicar dónde está la amenaza y cómo reaccionar. Las tropas que operen un dron portátil estarían en una posición privilegiada. Las misiones de cobertura también pueden apoyar bases o convoyes amigos.

La diferencia entre un dron que proporciona cobertura y una patrulla de reconocimiento es la presencia de una tropa que recibe apoyo inmediato de los datos recopilados por los drones. Las misiones de reconocimiento no participan en el apoyo directo de ninguna tropa en el sitio y los datos recopilados se utilizarán para apoyar operaciones futuras.


Un equipo de francotiradores australianos brinda cobertura a las tropas que avanzan hacia un lugar en Afganistán. Los drones le permiten cubrir la ubicación desde múltiples direcciones.


Un vídeo del inicio del conflicto en Ucrania mostraba a un pelotón ruso avanzando por un lugar con el comandante en la parte trasera de la patrulla y al lado de un operador de cuadricóptero. El comandante transmitió la información e indicó los lugares que debía recorrer el dron para apoyar el avance de las tropas. Fue un buen ejemplo del uso de un dron civil militarizado realizando una misión de cobertura. El objetivo sería alertarte de la presencia de amenazas detrás de una pared o a la vuelta de una esquina.


Vídeos de la guerra de Ucrania muestran equipos de acción en trincheras apoyados por drones para tomar posiciones enemigas similares a trincheras. El contacto por radio con las tropas en combate es necesario para transmitir información de contacto y amenazas. La captura de pantalla del vídeo original muestra imágenes de drones y una cámara en uno de los cascos de las tropas. Una característica sofisticada sería que el operador del drone transmitiera indicaciones de objetivos o amenazas directamente a las tropas apoyadas. Este sería un ícono que se muestra en la tableta de un soldado o, preferiblemente, en una pantalla montada en el casco (HMD) para evitar que distraiga la atención del objetivo cercano. Mostrar la posición del objetivo en la mira telescópica también es una buena opción, ya que siempre se están preparando para disparar.


Otra imagen de un dron filmando un enfrentamiento entre ucranianos (azul) y rusos (rojo).


Un cuadricóptero que apoya a las tropas brasileñas en la MINUSTAH en Haití. Como mencionó un oficial de las Fuerzas Armadas de Brasil, “los drones nos dicen lo que nos espera”. En una misión real se planeó volar una puerta detectada, pero no era una puerta. Un mejor sensor o un video continuo de la ubicación podrían indicar que nadie estaba usando la "puerta".


Imagen de un dron apoyando a las tropas filipinas en las batallas en la ciudad de Marawi contra los terroristas en 2017. Los vehículos blindados son visibles en la parte superior de la foto. Los marines utilizaron cientos de incursiones y misiones de reconocimiento. El dron Raven era el único capaz de operar de noche. El único dron Raven y los tres DJI Mavic Pro realizaron un promedio de 4 a 8 salidas por día.


Impresión de un vídeo de un dron de los rebeldes Karen atacando un puesto de avanzada de Myanmar. Los rebeldes están en la parte superior de la imagen.


Una misión adicional del dron Predator fue la protección de la fuerza. Utilizan sensores para detectar amenazas a las tropas y controlar si huyen del objetivo. Los operadores de drones de largo alcance en Afganistán e Irak dedicaron aproximadamente el 15% de su tiempo a apoyar a las tropas en contacto con el enemigo y el 20% de su tiempo a las tropas involucradas en operaciones e incursiones planificadas previamente (supervisión).

Un operador de la CIA que trabajaba con equipos de control de drones Predator que operaban en Afganistán comenzó a operar directamente con las tropas SEAL, en contacto con SIGINT táctico y otras agencias. Operaban desde camionetas contra objetivos talibanes de alto valor. Se dio cuenta de que veían muy poco a su alrededor en comparación con las imágenes disponibles para los operadores de drones que volaban por encima debido a obstrucciones en el terreno. Se movían en lugares que no les permitían ver muy lejos y tenían poco tiempo para reaccionar ante las sorpresas. Inicialmente, los drones Predator apoyaban la navegación de los equipos en tierra, antes de utilizar el GPS, comprobando si estaban en la ruta correcta e indicando los puntos de inflexión en la ruta. El dron se convirtió en un elemento de misión crítica y no se irían si no estuviera disponible.

En Afganistán, cuando una patrulla contaba con el apoyo de aviones de combate equipados con módulos de vigilancia y puntería, usaban uno para cubrir el frente y alrededor de la patrulla y el otro para cubrir el objetivo.

Durante una operación británica en Afganistán, un soldado británico herido quedó atrás tras ser alcanzado y las tropas en retirada no se dieron cuenta. Dos helicópteros Apache llevaron a cuatro soldados atrapados afuera para intentar rescatar al soldado mientras las imágenes FLIR de los helicópteros que lo cubrían mostraban que se estaba moviendo. Un dron que monitorizara la operación de evacuación podría haber detectado que el soldado se quedaba atrás tras resultar herido y evitar problemas posteriores o se podría haber utilizado un dron para acercarse mucho y comunicarse por un altavoz y comprobar si estaba vivo sin necesidad de poner en riesgo a pilotos, soldados. y aviones.

Los terroristas de ISIS se han dado cuenta de los beneficios de utilizar drones para controlar sus unidades en tierra y ganar superioridad táctica. Los vídeos muestran drones guiando coches bomba contra unidades militares. Permanecieron escondidos y recibieron órdenes de atacar cuando se acercaran tropas enemigas.

Un vídeo del conflicto entre turcos y kurdos muestra una emboscada kurda contra las tropas turcas que suben a una montaña. La emboscada podría haberse evitado si los turcos hubieran utilizado un dron para reconocer el lugar antes de avanzar.

Cuando las tropas del SAS desembarcaron en las Islas Georgias del Sur en 1982, primero crearon un puesto de observación para vigilar los lugares por donde iban a avanzar. Podían vigilar hasta un día entero e incluían posibles lugares donde podrían ubicarse las tropas argentinas. La vigilancia hace que los avances sean muy lentos, pero es necesario garantizar el éxito. Con un dron pequeño sería posible acelerar el avance pudiendo el dron cubrir un área aún mayor y lugares fuera de la línea de visión.

Los drones más grandes pueden proporcionar "vigilancia armada", y los drones están equipados con armas guiadas para proteger a las tropas si es necesario, pero debe ser un drone más grande y capaz que opere a nivel de División y/o Brigada.

En misiones de reconocimiento y vigilancia sobre Irak y Afganistán, los drones de la USAF pudieron encontrar un promedio de dos objetivos por salida. Los operadores de drones tuvieron la oportunidad de atacar objetivos cada 0,5% a 3% de las salidas en promedio, dependiendo de la temporada y la ubicación. A la hora de cazar terroristas, preferían arrestar a los sospechosos para recabar información como en el caso de los líderes, pero los terroristas más radicales fueron atacados (alrededor del 10%) por el riesgo de hacerse estallar.

Las tropas en tierra consideraron que los drones eran el medio más importante para lograr operaciones exitosas y cambiaron la forma en que luchaban. La experiencia del ejército estadounidense con drones ha demostrado que son muy útiles para mantener el conocimiento de la situación, reducir la carga de los soldados y la exposición al fuego enemigo directo. Con la vista aérea de arriba, los comandantes pueden mover tropas más rápido, confiando en que no serán emboscados y siempre estando seguros de dónde está o no el enemigo. Los vídeos persistentes dejaron al enemigo en desventaja, ya que los estadounidenses pueden ver lo que hace el enemigo sin ser vistos.


Un dron Reaper armado con cuatro misiles Hellfire (dos en cada ala). Los drones más grandes pueden proporcionar vigilancia armada. El equivalente al Drone Platoon sería utilizar un dron para buscar objetivos y otro dron para atacar (dron bombardero) o un dron letal. Los dos operarían en equipos de "cazador-asesino". 
 

DRONES BOMBARDEROS



Otra misión que pueden realizar los drones en Batallones es como sistemas de armas realizando misiones de ataque y bombardeo. El dron estaría realizando apoyo de fuego en apoyo de la Fuerza de Superficie, realizando el fuego como sistema de armas a bordo o apoyando la observación y conducción del fuego.

Los drones ya se utilizan para indicar objetivos y ayudar a apuntar las armas de fuego indirecto del Batallón (morteros de 60 mm y 81 mm) para atacar objetivos detectados durante las misiones de reconocimiento y vigilancia. El alcance de 5 km sería el límite para los morteros de 81 mm. Los objetivos detectados a mayores distancias son atacados por la artillería divisional, pero ahora pueden ser atacados por letales drones con mayor alcance.

Los aviones de ataque son responsables de buscar y atacar objetivos más allá del alcance de la artillería o atacar objetivos detectados con una precisión insuficiente para ser atacados por la artillería. Los aviones de ala fija atacan objetivos en profundidad mientras los helicópteros operan por encima de las tropas o en la línea del frente. Los helicópteros de ataque pueden operar en profundidad en caso de un asalto aéreo o una persecución, pero suelen ser aviones con sofisticados sistemas defensivos.

Existen básicamente dos tipos de drones armados: los adaptados para actuar como plataforma de armas (drones bombarderos) y los dedicados (drones letales). Los drones ya están preparados para recibir accesorios y un kit de lanzamiento de bombas sería otro elemento opcional para transformarse en un drone bombardero.

Durante la Primera Guerra Mundial aparecieron los primeros aviones de ataque, que eran biplanos de reconocimiento y uno de los tripulantes lanzaba manualmente proyectiles de artillería. Esta técnica sigue siendo muy utilizada en Ucrania, pero ahora con drones adaptados. En la Segunda Guerra Mundial, la artillería divisional utilizó el pequeño avión L4 como puesto de observación de artillería aérea. Los pilotos también aprovechaban para lanzar pequeñas granadas o morteros contra objetivos de oportunidad fuera del alcance de la artillería o objetivos de poco valor como tropas individuales. El avión voló muy bajo para lanzar las granadas. Los drones bombarderos son una evolución de esta técnica y se adaptan para lanzar bombas improvisadas (o dedicadas).

Un dron de ataque improvisado no sustituye a la artillería, pero puede complementarla y utilizarse como arma psicológica que incomode a los soldados enemigos. El operador del dron no puede indicar objetivos a la artillería directamente y necesita un observador avanzado (OA) para confirmar el objetivo y llamar a la artillería. Lanzar tus propias armas no requeriría una OA.

La guerra ruso-ucraniana vio el uso generalizado de bombarderos no tripulados y hay muchos vídeos disponibles en Internet. El uso de aviones bombarderos no es tan reciente, ya que ISIS ya los utilizó en Siria y Donbass. Los terroristas del ISIS han utilizado drones DJI Fantasma FC40 para tareas de reconocimiento desde agosto de 2014. En mayo de 2015 aparecieron vídeos de drones del ISIS llevando a cabo ataques en Ramadi. Generalmente usaban granadas de mano o granadas de 40 mm. En 2017, los terroristas del ISIS lanzaron hasta 100 ataques por mes en Siria e Irak contra las tropas de la coalición.

La propia policía federal iraquí comenzó a utilizar drones DJI Matrice 100 para lanzar bombas improvisadas contra los terroristas del ISIS en Mosul. El dron costó 3.300 dólares sin la cámara. Podría transportar una carga de 1 kg con una autonomía de 16 minutos con carga máxima. El alcance en una misión de bombardero sería de 3,5 a 5 km dependiendo del terreno.

A partir de julio de 2023, el ejército estadounidense inició estudios para equipar sus pequeños drones con munición letal. Quieren un dron con capacidad para transportar al menos 500 g de carga útil y con munición más potente que la granada M67. El objetivo es molestar al enemigo y puede ser mortal si lo tomas desprevenido. La capacidad de carga útil debería incluir una ojiva antitanque para complementar los misiles Javelin.

El pelotón de drones ligeros mencionado anteriormente puede tener una sección de drones bombarderos o drones cuadricópteros más grandes con mayor capacidad de carga útil, para complementar los morteros del batallón. Incluso podría tratarse del mismo dron utilizado para reconocimiento, pero con una adaptación para lanzar pequeñas bombas.

Los microdrones de categoría 0 también se pueden utilizar para lanzar cargas explosivas contra objetivos de oportunidad. Un Grupo de Combate o patrulla que apoyaría la operación de drones que encuentren y ataquen objetivos de oportunidad. Los drones pequeños tienen la ventaja de ser difíciles de detectar visualmente, son silenciosos y pueden acercarse aún más al objetivo para aumentar la precisión.

Los mejores aviones para apoyo aéreo cercano son aquellos que llevan mucha munición y tienen una gran autonomía para poder sobrevolar el campo de batalla durante largos periodos y realizar varias pasadas de ataque. En el caso de los drones, habría que considerar operar un conjunto de drones para realizar muchos pases y con varios drones turnándose para soportar operaciones prolongadas. Los drones lanzan sus bombas y regresan a la base para rearmarse.


Dron bombardero capturado de ISIS.


Drone ucraniano R-18 desarrollado para lanzar bombas.


Imagen típica de un dron bombardero en acción. La copia proviene de un video de un dron de ISIS atacando un tanque M1 iraquí en 2016. El dron lanzó una granada adaptada de 40 mm.


Un operador de drones vio el tubo de respiración de un búnker y lanzó una granada directamente por la abertura (en el centro y debajo de la imagen). Los alrededores eran seguros y se permitía la descarga. La imagen del centro es el aviso del encendido del flash del dron y que activó un sensor de luz en el mecanismo que lanza la granada.


Equipo de drones bombarderos ucranianos.
 



Los drones bombarderos pueden tener varias configuraciones. La configuración de dron cuadricóptero es la más utilizada en drones bombarderos y es la más fácil de adaptar y utilizar flotando sobre el objetivo para disparar las bombas. Un portabombas fabricado con una impresora 3D se suele utilizar para transportar bombas y granadas. Apuntar se realiza con la cámara apuntando hacia abajo y el dron volando sobre el objetivo.

En la guerra ruso-ucraniana, ambos bandos utilizaron con éxito drones FPV (vista en primera persona). Consiste en un dron de carreras cuyo piloto lleva unas gafas de imágenes FPV que muestran las imágenes de la cámara de forma que permite pilotar como si estuviera dentro del dron. Sería equivalente a la visión de un operador de misiles guiados por televisión, lo que obviamente condujo a una adaptación para su uso como arma guiada. Los drones FPV son más difíciles de volar y requieren mucho entrenamiento.

Los FPV utilizan motores potentes, pero si tienen una ojiva se vuelven más lentos y el alcance disminuye. Añaden baterías adicionales para compensar el menor alcance, pero también disminuyen la velocidad. La autonomía de 8 a 10 km pasa a ser de 6 a 8 km. El dron sin ojiva cuesta menos de 1.000 dólares. La ojiva suele ser la que está disponible con las granadas antitanque RPG-7 o RKG-3. La ojiva RPG-7 tiene una capacidad de penetración de 400 a 500 mm en comparación con los 220 mm del RKG-3.

La empresa ucraniana Escadrone produce alrededor de 1.000 drones Pegasus por unos 500 dólares cada uno sin municiones ni estación de control. El Pegasus pesa 500 gy transporta hasta 1 kg de explosivos. La autonomía es de 3 a 13 minutos. La versión pesada transporta hasta 2 kg de explosivos y cuesta alrededor de 1.000 dólares cada una. Una unidad ucraniana del FPV llevó a cabo una media de cuatro ataques por día.

El modelo Wild Hornet puede transportar hasta 2 kg de carga útil y cuesta 400 dólares, frente a una munición de mortero que cuesta entre 1.500 y 2.000 dólares. Alcanza velocidades de hasta 150 km/h. Tampoco utiliza GPS y se comunica en una frecuencia diferente a la de los drones civiles para engañar a los bloqueadores electrónicos. La vida útil es de 10 a 15 vuelos.

Los terroristas de ISIS probaron un dron configurado convencionalmente con bombas en las alas, pero la precisión sería muy pobre sin el apoyo de una mira computarizada con modos CCIP. Contra un objetivo de área o un convoy con vehículos muy juntos o una columna de tropas, puede ser factible disparar varias bombas sin afinar la puntería, asumiendo que la mayoría alcanzará el objetivo.

Un dron híbrido de ala fija y VTOL (HVTOL) permitiría una mayor velocidad de reacción para llegar a la zona objetivo y volver a rearmarse. El lado negativo de la configuración híbrida es la menor capacidad de carga útil, pero generalmente tiene una carga útil mayor que un multimotor, ya que no necesita usar mucha energía del motor para volar y puede lanzarse con asistencia manual, elástica o de catapulta. La configuración híbrida HVTOL tendría una ventaja frente a objetivos más alejados del operador.

El uso de un dron HVTOL de categoría 1 como bombardero permite utilizar también drones de reconocimiento para el ataque, aumentando aún más la capacidad ofensiva del Drone Platoon. Una torreta sensora con telémetro láser sería útil para generar las coordenadas del objetivo y podría ayudar a utilizar los modos de ataque automático del dron.

Las bombas en picado pueden mejorar la puntería y pueden ser viables disparando varias rondas al mismo tiempo para alcanzar un área en lugar de un punto. Otra ventaja es poder sumergirse muy bajo y con el motor apagado para no dar una alerta. La munición pequeña no causa mucha fragmentación que ponga en riesgo al dron, pero el dron puede dañarse si golpea un depósito de munición que crea una gran explosión (pero es un objetivo que vale la pena). Un dron de configuración híbrida mantiene la capacidad de disparar mientras se cierne sobre el objetivo, además de disparar en picado o nivelado.


Un dron Matrice equipado con dos municiones antitanque RPG-7. La capacidad de carga útil varía según el tamaño del dron.


Operador con un FPV. La carga explosiva se encuentra debajo del dron, que en este caso es una ojiva de un lanzacohetes RPG-7.


Operador con gafas FPV. El operador puede controlar la dirección de la cámara moviendo el cabezal.


Imagen de un dron FPV justo antes de alcanzar un objetivo. Se pueden ver otros objetivos que ya han sido atacados.


Drone bombardero ucraniano de configuración convencional.


Imagen de una cámara de un dron convencional mirando hacia abajo durante un bombardeo a una central eléctrica en la ciudad de Liubimovka.


El dron bombardero ucraniano UJ-22 de categoría 2 se utilizó para bombardear Moscú.


Los rusos han equipado sus drones Orlan con cápsulas de bombas para que actúen como drones bombarderos.


Los terroristas del ISIS incluso utilizaron drones configurados convencionalmente como drones bombarderos. La capacidad de carga útil es mucho mayor que la de un cuadricóptero, pero la precisión es mucho menor en comparación con un dron que dispara bombas en modo estacionario.


Drone israelí BlueBird adaptado para lanzar bombas convencionales.


Un helicóptero israelí CH-53 armado con una bomba Mk118 de 1.360 kg. Es el equivalente a los aviones bombarderos actuales, sólo que unas mil veces más potentes. El Líbano también utilizó sus helicópteros UH-1 para lanzar bombas. Atacaron de noche utilizando un GPS que se situaba sobre las coordenadas del objetivo. Utilizaron bastidores de bombas Mirage III para lanzar bombas que pesaban hasta 450 kg.


Un tipo de drone letal de reacción rápida que ya está en funcionamiento son las granadas guiadas como el Drone-40. Se trata de armas antipersonal que pueden lanzarse desde lanzagranadas de 40 mm existentes, como el M203 o el M320. La autonomía es de 12 minutos de vuelo o 20 minutos de vuelo estacionario. La velocidad alcanza los 36 km/h. La carga útil puede ser una cámara para reconocimiento o una granada de 40 mm para misiones de ataque.


Dron civil HVTOL adaptado para lanzar cargas útiles. La configuración tiene algunas ventajas para atacar objetivos a mayores distancias.
 



La primera consideración al operar drones bombarderos son los objetivos que se atacarán en el frente. Los objetivos "blandos" son tropas en campo abierto y fuera de la línea de visión de tropas amigas y serían la mayoría de los objetivos. Una bomba antipersonal equivaldría a una granada de 40 mm. Los objetivos "duros" son las tropas protegidas y los blindados ligeros y deben ser atacados con munición más grande, equivalente a un mortero de 81 mm. En el caso de tanques con mejor blindaje, el ataque en la parte superior afectará a lugares donde el blindaje es más fino. Incluso los tanques muy pesados ​​pueden tener el blindaje de su torreta superior atravesado por una granada perforante de 40 mm.

Los drones kamikaze Lancet atacaron con éxito objetivos como se muestra en vídeos del conflicto ruso-ucraniano. La ojiva varía de 1 a 3 kg según el modelo. Generalmente maniobran para atacar objetivos desde atrás y desde arriba, donde el blindaje es más débil y si el terreno y la vegetación lo permiten. Para atacar a vehículos blindados no necesitas munición muy potente. El blindaje superior de las torretas y el compartimento del motor incluso de los tanques más pesados ​​pueden ser perforados por una granada perforante de 40 mm.

Un pastillero necesita impactos directos de artillería pesada o bombarderos aéreos de precisión con bombas pesadas. Un dron de carga podría lanzar explosivos pesados ​​como petardos de 20 kg. En Ucrania, una zanja protegida tiene una cubierta de troncos cubierta con sacos de arena. La protección es suficiente contra municiones de mortero, pero no protege contra impactos directos de artillería pesada. La carga de explosión de un proyectil de 155 mm es de unos 7 kg y podría ser una referencia para el tamaño de un petardo arrojado a los fortines.

La munición de un avión bombardero debe ser lo más ligera posible y las versiones antipersonal tienen una carcasa y una carcasa aerodinámicas de plástico para reducir el peso. Suele ser un material explosivo con una funda de metralla alrededor y una espoleta de contacto o de tiempo. El peso de la munición es importante ya que afectará a la cantidad de munición y a la autonomía del dron. Lo ideal es llevar mucha munición ya que puede ser necesario "caminar" los disparos hasta el objetivo o atacar varios objetivos en el acto. Las tropas que transportan drones y municiones también tienen un límite en su capacidad de carga.

El dron debe mantener la capacidad de transportar municiones existentes adaptadas en caso de que no haya municiones específicas disponibles. Una granada de mano pesa entre 350 y 600 g mientras que una granada de 40 mm pesa 250 g (sin considerar las adaptaciones que se deben llevar en el dron). Una bala de mortero de 60 mm pesa entre 1,5 y 2,0 kg.

Las granadas de mano tienen una mecha y explotan al cabo de unos segundos. Los vídeos de la guerra ruso-ucraniana muestran el disparo de granadas nada más ser lanzadas. Debes considerar el tiempo de caída para que las granadas no exploten demasiado por encima del objetivo o debes usar una mecha más larga para asegurarte de que la explosión ocurra poco después de tocar el suelo cuando se lanza desde una altitud mayor.

Al igual que los drones de reconocimiento, los drones letales también se dividen en categorías. Cada nivel tiene sus requisitos para los drones bombarderos. Los Grupos de Combate y Pelotones necesitan una granada guiada mientras que la Compañía y el Batallón necesitan un dron con mayor alcance y mayor poder destructivo para alcanzar objetivos mejor protegidos y distantes.

Los drones de categoría 0 se pueden llevar en el bolsillo y se utilizan a nivel de pelotón o grupo de combate. En el caso de un dron bombardero, sería básicamente una granada guiada. Los de categoría 1 se pueden llevar en una mochila y se utilizan a nivel de Compañía y Batallón. Deben tener la capacidad de atacar objetivos blindados a mayores distancias. Los de Categoría 2 son llevados en vehículos ligeros y apoyan a la Brigada mientras que los de Categoría 3 son transportados en camiones. Los drones de categoría 4 y superiores se operan desde bases aéreas o pistas de aterrizaje.

El peso es importante para las tropas de primera línea y el dron tiene algunas ventajas en comparación con los morteros utilizados por la infantería. Un mortero L9A1 de 51 mm pesa 6,2 kg, tiene un alcance de 750 metros y dispara una bomba explosiva de 900 g. Un dron con una carga útil de 1k pesa alrededor de 3kg y sería aún más liviano si solo disparara una granada de 300g. Preferiblemente deberás llevar más de una munición. El alcance alcanza varios kilómetros, pero el alcance de vuelo sería más importante para realizar múltiples ataques o buscar objetivos. El dron no reemplaza la capacidad de fuego de supresión sostenida del mortero para mantener la cabeza del enemigo agachada, pero agrega capacidad de fuego de precisión y mayor alcance. Un requisito del dron bombardero es poder recuperarlo y rearmarlo rápidamente en la línea del frente.


Munición para drones fabricada con una impresora 3D. El lanzador también fue creado en una impresora 3D. La munición fue instalada en un dron Mavic 3. La munición lanzada por los drones se caracteriza por ser muy liviana, con una estructura de estabilización plástica. La munición disparada con un cañón debe ser muy resistente para soportar la presión del disparo y, por tanto, es muy pesada.


Algunos vídeos de la guerra en Ucrania muestran a las tropas corriendo antes de que exploten las granadas de los drones. Una bomba no puede hacer ruido al caer para no alertar al enemigo. El tiempo de caída te permite calcular la altura. 10 segundos de caída pueden indicar que el dron está a unos 500 metros por encima del objetivo. Generalmente vuelan a más de 150 a 250 metros del objetivo para no ser escuchados. Disparar más bajo puede mejorar la precisión, pero pierde sorpresa y los objetivos pueden dispersarse u ocultarse.
 



Los explosivos son sólo un tipo de munición que pueden utilizar los aviones bombarderos. Los drones también pueden lanzar bombas de humo y municiones químicas (QBR). El dron se puede utilizar para crear una cortina de humo en un lugar muy concreto o lanzar gases lacrimógenos en la posición ideal en relación con el viento.

En 2015, los terroristas utilizaron un dron con arena radiactiva que aterrizó en el tejado del edificio del primer ministro japonés. Una táctica utilizada por los terroristas de ISIS en Siria e Irak fue utilizar drones para provocar incendios en instalaciones o en tierra. El dron lanza bombas incendiarias en los bosques durante la estación seca en diferentes zonas, aprovechando el viento y actuando de forma coordinada, como alrededor de una posición enemiga o instalaciones para provocar incendios.

Otra función de los drones puede ser la de sabotaje, como cortocircuitar líneas de alta tensión o lanzar un dron con sustancias tóxicas a un tanque de agua.


Los vídeos de combates en Ucrania no muestran mucho uso de cortinas de humo. Esta es una función de los drones al colocar el humo en la posición correcta para enmascarar el avance de las tropas amigas.


Tropas utilizan gases lacrimógenos para limpiar una trinchera. Un dron puede lanzar la granada de gas en el lugar exacto.


Se utilizan drones con lanzallamas para quemar colmenas de abejas. También se puede considerar su uso contra fortines enemigos. Se pueden considerar otras armas agregadas, como lanzacohetes, lanzagranadas, rifles y pistolas.


Municiones incendiarias improvisadas utilizadas por aviones bombarderos en Ucrania. Puede usarse para provocar incendios.
 

SISTEMA DE CONTROL DE TIRO

Los vídeos de bombarderos no tripulados en la guerra ruso-ucraniana muestran que pueden ser necesarios varios disparos para alcanzar un objetivo puntual, como una trinchera, un vehículo o la escotilla de un vehículo blindado. Es posible que el operador del dron necesite "guiar" los disparos hasta el objetivo. La precisión de un dron bombardero debe ser muy alta para compensar la baja potencia de la munición o para alcanzar puntos muy concretos como la cúpula abierta de un vehículo blindado o la entrada de una casamata. Los vídeos de la guerra ruso-ucraniana normalmente sólo muestran los éxitos.

Puede ser necesaria una mira computarizada o una con ayudas digitales para aumentar la precisión. La cámara debe poder apuntar hacia abajo con precisión y mostrar un punto de referencia de puntería.

Un mecanismo sencillo consiste en realizar un disparo de ajuste con una munición no explosiva y hacer clic en el punto de impacto para indicar una referencia (técnica del punto de salpicadura). El punto marcado sería donde impactarán los próximos disparos. También se pueden utilizar disparos reales para el ajuste con el operador marcando la ubicación de la caída que se utilizará como referencia entre el punto de disparo y el punto de caída. Idealmente, la mira debería realizar el ajuste automáticamente. La munición Tuning Shot también es para entrenamiento.

Los drones tipo cuadricóptero pueden mantener una posición fija compensando el viento lateral. El mecanismo de ajuste de posición se puede utilizar para estimar la velocidad y dirección del viento local y ajustar el objetivo.

Los objetivos más complejos son los objetivos en movimiento. La mira computarizada debe estimar un punto futuro para que el operador se posicione y dispare. Puede que sea un símbolo sencillo de implementar contra tropas ambulantes, pero puede resultar inviable contra vehículos muy rápidos.

Una herramienta para atacar objetivos en movimiento es la capacidad de fijar el objetivo. La herramienta debe poder calcular la velocidad y la dirección del objetivo para predecir dónde se debe disparar una munición para alcanzar el punto futuro. Una aplicación sería capaz de calcular el tiempo que tarda la munición en llegar al suelo y utilizar estos datos para crear un círculo relacionado con la velocidad de una persona que camina. El centro del círculo sería el lugar donde impactará la munición cuando una persona entre en contacto con el círculo. Otra variación es lanzar varias bombas hacia una columna de tropas muy cercanas desde el momento en que el primer objetivo entra en el círculo y con el dron iniciando una maniobra hacia la columna. Fijar y seguir un objetivo directamente sobre su cabeza también garantiza una buena precisión contra objetivos en movimiento.

Disparar con el dron en movimiento requiere un mecanismo CCIP (Punto de Impacto Computado Continuamente) para indicar el punto en el que caerá el proyectil. Puede ser necesario en caso de disparar contra objetivos en línea, como por ejemplo una columna de tropas. El objetivo es atacar desde una posición fija, ya que el ataque será más difícil contra tropas que se dispersan, se esconden o se mueven. Se puede utilizar un modo CCRP (Punto de lanzamiento calculado continuamente) para el bombardero ciego en mal tiempo con el dron disparando en una coordenada. El objetivo es mantener al enemigo bajo presión y no percibir el mal tiempo como un momento seguro.

Los drones con sistemas de navegación de alta precisión pueden lanzar bombas con mal tiempo y serían necesarios para llevar a cabo tácticas molestas. Si el dron utiliza un sistema de navegación visual, es posible atacar objetivos fijos de forma autónoma.

La mayoría de los vídeos de la guerra ruso-ucraniana no muestran símbolos de puntería. Una adaptación sencilla, si no es posible cambiar el software, es utilizar un hardware que agregue una cruz a la pantalla. El primer disparo se utiliza para ajustar la puntería. Un círculo que indica el radio letal de la granada le permite colocar la mira para cubrir múltiples objetivos cercanos.


El disparo de ajuste con munición específica es para entrenamiento.


Impresión de un vídeo de un dron atacando a un BMP blindado moviéndose a gran velocidad. El operador debía haber sabido que el camino era recto y que el objetivo no se movería hacia los lados. La simbología muestra una mira principal en verde y una mira auxiliar en azul que indica dónde impactaron las bombas.


La imagen es un montaje de cómo se vería la interfaz de un dron lanzagranadas dirigido a objetivos en movimiento. La rapidez de una persona que camina es de aproximadamente 1,0 m/s. Si una granada va a caer durante cinco segundos, entonces debes lanzarla cinco metros delante del objetivo, que sería el radio del círculo a esa altura. La altura es de unos 125 metros y a esta altura no se oye ningún pequeño dron. El punto de mira del dibujo sería el lugar donde caerá la granada y el círculo que la rodea es una referencia de 5 metros. Cuando el objetivo entra en el círculo, es hora de disparar la granada. Los dos deben encontrarse en el punto de mira. Normalmente el objetivo está en una carretera y el camino puede ser predecible. El objetivo no es necesariamente alcanzar el objetivo sino más bien un punto cercano para alcanzar tantos objetivos como sea posible. También es posible colocar un punto de mira contra un objetivo que corre, pero sería más difícil de usar ya que el objetivo puede estar evadiendo. La interfaz también tiene una barra que sería una indicación de dónde aterrizarían una serie de bombas lanzadas automáticamente si el dron maniobra en esa dirección después de disparar la primera bomba, seguido del disparo automático de las otras bombas. Un objetivo en movimiento, como una tropa, suele ser una columna con múltiples objetivos.

 

TÁCTICAS DE DRONES BOMBARDEROS



La artillería realiza básicamente tres tipos de misiones: apoyo de fuego, interdicción y contrabatería. Las dos primeras son misiones que los pelotones de drones podrían llevar a cabo apoyando a las tropas en contacto o atacando objetivos en la retaguardia del enemigo.

La aviación de ataque lleva a cabo misiones de apoyo aéreo cercano, cuando tropas amigas están en contacto con fuerzas enemigas, de reconocimiento armado llevando a cabo ataques contra objetivos de oportunidad encontrados durante la misión, y de interdicción aérea, atacando objetivos previamente planificados detectados previamente por otras aeronaves de reconocimiento. . Los drones bombarderos pueden realizar estas misiones, pero con un alcance muy limitado. La FAB cubriría los objetivos más distantes a más de 100 kilómetros de la línea del frente.

La guerra ruso-ucraniana recuerda mucho a la guerra de trincheras de la Primera Guerra Mundial. Algunos vídeos muestran drones apoyando ataques de tropas en trincheras. Los vídeos recuerdan las tácticas de los Stormtroopers alemanes, pero ahora con el apoyo de drones. Los Stormtroopers alemanes eran tropas especializadas en la infiltración y el ataque de trincheras. Las tácticas se basaban en dividir el pelotón en secciones de ametralladoras, granadas de fusil, granaderos y fusiles. Podrían ser reforzados por un equipo de morteros y lanzallamas. En ese momento era difícil controlar una unidad más grande que un pelotón sin la ayuda de una radio.

La infiltración se inició con un ataque de artillería concentrado en el punto a tomar. Fue seguido por ametralladoras y morteros para suprimir las posiciones y permitir el avance de las tropas. Entonces las tropas se acercaron para lanzar granadas. Las tropas avanzaron entre los cráteres cuando los morteros estaban suprimiendo objetivos. En la fase final, se utilizaron tropas con rifles para apoyar a las tropas lanzando granadas de mano al objetivo. Con tropas amigas cerca del objetivo, no fue posible suprimir la posición con artillería. Se capacitó a las unidades para tomar iniciativas y se capacitó a los suboficiales para liderar y no solo apoyar a los oficiales. Estudiaron mucho las posiciones a atacar y luego ensayaron con modelos del objetivo.

La novedad mostrada en vídeos de la guerra ruso-ucraniana fue el uso de drones para reconocimiento, ajuste del fuego de artillería, ataque de posiciones y luego coordinación del avance de las tropas (cobertura/supervisión). El siguiente paso sería apoyar un ataque nocturno utilizando gafas de visión nocturna, cámaras térmicas y punteros láser, ya sea por tropas terrestres o drones. Un dron con puntero láser puede indicar la posición de las tropas enemigas sin tener que utilizar la radio. El operador del dron puede utilizar movimientos del puntero láser para comunicarse con las tropas (círculos, péndulos, parpadeos, etc.). Un dron armado con una ametralladora ligera o un lanzagranadas podría ofrecer capacidad de supresión de vallas actuando como un mini helicóptero de ataque.

También en la Primera Guerra Mundial, los australianos utilizaron tácticas de "incursiones furtivas" para cruzar la "tierra de nadie" y atacar las trincheras enemigas. Se arrastraron durante la noche hasta la posición enemiga y esperaron durante horas el momento ideal para atacar con revólveres o bayonetas y tomar la posición sin llamar la atención de las unidades del bando. Por lo general, asaltan la trinchera con dos soldados para aumentar el sigilo y pueden contar con el apoyo de otros dos o cuatro más cercanos. Obtuvieron mejores resultados que las incursiones convencionales con pelotones y artillería de bombardeo y con muchas menos bajas. Con gran éxito, incluso comenzaron a realizar "incursiones furtivas" durante el día, aprovechando el terreno y la vegetación. La captura de prisioneros solía ser una de las misiones para identificar unidades enemigas del otro lado e indicar si había refuerzos en el lugar que indicaran posibles ofensivas.

Las misiones de supresión ocurren cuando el enemigo no puede impedir que las tropas enemigas lleven a cabo su misión. Un escenario en el que un dron realizaría la supresión sería si una patrulla escucha un ruido arriba y lo identifica como un dron. Se esconden e intentan identificarse como un dron amigo o enemigo. Si es el enemigo, saben que el dron puede pedir artillería o ataque y permanecen ocultos, confiando en que no han sido detectados. La patrulla paralizada es reprimida.

Para que se produzca la supresión, las tropas enemigas deben detectar el dron de forma visual o auditiva. Tienes que esconderte o al menos quedarte quieto. Hay que considerar que pueden ser detectados o ya han sido detectados por drones. Relacionan el dron con una amenaza de ataque cinético, ya sea designando fuego indirecto o fuego directo desde el dron. El enemigo no puede tener capacidades orgánicas anti-drones y la amenaza del dron tiene que ser mayor que otras acciones en tierra.

Los cazas que vuelan arriba ya realizan un ataque no cinético con un pase bajo o simplemente con ruido. En Afganistán, los terroristas talibanes rompieron el contacto y huyeron cuando llegó la aviación. Por lo general atacaban y huían rápidamente antes de que llegara el apoyo aéreo. El enemigo puede limitar sus acciones a la noche para evitar la amenaza de los aviones diurnos. El avión de transporte C-130 voló en círculos sobre las tropas simulando los AC-130 haciendo "supervisión", que es indistinguible a 10.000 pies. La presencia podría ser suficiente para inhibir las acciones enemigas.

Cuando no hay artillería o apoyo aéreo cercano disponible, el dron vuela bajo sobre las posiciones enemigas para simular una amenaza real o indicar que pedirá apoyo. Aviones lentos como los L-19 en Vietnam sobrevolaron los contactos enemigos después de que se agotaran las municiones de apoyo aéreo cercano para simular misiones de selección de objetivos.

Otra opción es utilizar un dron junto con capacidades de extinción de incendios directas e indirectas. Las tropas amigas lanzan el dron para volar bajo sobre las posiciones enemigas tratando de realizar supresión con presencia y ruido.

La táctica de trolling fue ampliamente utilizada por el OV-10 Bronco de la Marina de los EE. UU. en Vietnam. Un avión volaba bajo por la noche con las luces encendidas y otro OV-10 volaba por encima y por detrás para lanzarse en picado y atacar las posiciones disparando al avión con las luces encendidas. El uso de drones no pondría en peligro a los pilotos y podría realizarse incluso durante el día. En el caso de los drones, esto podría ser atacar con un bombardero o llamar a artillería contra objetivos detectados.

Durante el día, se utilizó un avión que volaba bajo para realizar reconocimiento visual mientras que otro volaba más alto para atacar objetivos detectados. Los australianos utilizaron helicópteros Sioux o Kiowa que volaban bajo, mientras que los U-17 o PC6 los apoyaban desde arriba. Una ráfaga de cohete de 70 mm equivalía a dos salvas de artillería de 105 mm.

En la Segunda Guerra Mundial, los aviones de reconocimiento no siempre llamaban a la artillería contra todos los objetivos que encontraban. Un avión L4 detectó una columna alemana y decidieron seguirla para ver hacia dónde se dirigían. Observaron varias columnas de tropas del tamaño de una Compañía que convergían en un bosque. Esperaron hasta que llegaron todos y llamaron a la artillería. El lugar se convirtió en el objetivo de un ataque masivo por parte de la artillería de la División y el ataque comenzó con la táctica de "tiempo en el objetivo", y todas las baterías llegaron al lugar al mismo tiempo.

Los vídeos de la guerra ruso-ucraniana también muestran vídeos de drones siguiendo a las tropas. Encontrar la base de una patrulla puede conducir a un objetivo más valioso, como un puesto de mando. La ubicación puede tener objetivos de mayor valor, como vehículos y vehículos blindados. El camino seguido por las tropas enemigas indica lugares seguros, sin trampas ni minas, en territorio controlado por el enemigo. Generar una ruta automática a partir de los objetivos seguidos podría ser un tipo de aplicación de drones de reconocimiento. El dron puede incluso actuar como un francotirador intentando identificar al líder que sería el objetivo a derribar al final de la misión.

Otra táctica es un ataque coordinado con mortero. Los morteros fijan al enemigo en posición y el dron bombardero aprovecha para realizar ataques con mayor precisión. Las bombas que explotan cerca son una indicación de que se trata de un dron bombardero. Los morteros dificultan la percepción de la presencia de drones y añaden capacidad de ataque de precisión.

La acción con drones debe considerar el efecto macro en todo el campo de batalla. El daño local causado al enemigo es pequeño, pero en un frente muy amplio el efecto acumulativo puede ser significativo. Un pelotón de drones que realiza 20 incursiones por día puede resultar en más de 100 incursiones por día en el frente cubierto por la División. Este sería el número de incursiones realizadas por las tropas británicas durante la Guerra de las Malvinas si utilizaran aviones bombarderos. Al cabo de unos días causaría daños importantes al enemigo y podría influir en la moral de las tropas enemigas. En la Operación Tormenta del Desierto en 1991, los B-52 llevaron a cabo ataques de saturación contra posiciones iraquíes. Incluso las tropas en la posición adyacente tenían la moral baja y se rindieron en masa después de que comenzaron los combates.

En principio, un dron letal tiene que ser más barato que el objetivo. Un camión de 100.000 dólares debe ser destruido por un dron que cueste menos. Si se considera la carga destruida y el efecto que tiene en el destino de la misma, puede incluso suponer una buena ventaja. La tropa enemiga puede quedarse sin suministros y municiones. También hay que considerar el efecto acumulativo a largo plazo de la destrucción de múltiples camiones. Lo mismo ocurre con gastar un arma costosa contra un pequeño grupo de guerrilleros o terroristas. El efecto moral de las bajas acumuladas en las tropas que ven morir a sus amigos sucesivamente reducirá la moral del enemigo. Se ponen a la defensiva, se esconden y realizan menos acciones ofensivas. Puede llevar a la rendición o al abandono e incluso dificultar el reclutamiento de nuevos miembros.

Un pelotón de drones que apoye a un batallón en la ofensiva puede al menos enfrentarse a un batallón en la defensiva. Los objetivos son tres Compañías, con nueve Pelotones, 27 Grupos de Combate y 81 equipos de fuego (ni siquiera se consideraron Compañías de apoyo y de Mando). Si cada equipo de fuego está en una trinchera con un fortín reforzado, se necesitarían al menos 80 cargas de destrucción pesadas (asumiendo un impacto del 100%). Destruir la mitad de la fuerza enemiga es suficiente para dejar a la unidad fuera de servicio. En la práctica, sólo una parte de las tropas está en la línea del frente y la mayoría en la retaguardia, pero esto sólo cambia la distancia a los objetivos. Un destacamento de cinco drones, cada uno de los cuales realizaría cinco incursiones de ataque por día, requeriría varios días para cubrir todos los objetivos de primera línea. Las operaciones se coordinan con otros drones de reconocimiento y tropas en tierra para detectar posiciones defensivas enemigas. Otro escenario es acosar al enemigo atacando a soldados individuales. Serían cientos de ataques para poder causar bajas importantes al enemigo.

En la retaguardia el número de objetivos también es grande. Un batallón de logística ruso dispone de unos 400 vehículos de transporte (150 de carga y 260 especializados). Es una referencia a la cantidad de objetivos a los que se enfrentará un dron armado o un dron letal cubriendo una Brigada enemiga. La mayoría de los objetivos serían atacados por artillería, pero tienen que estar dentro del alcance y los drones letales pueden cubrir objetivos más distantes y objetivos en movimiento.

Las mejores unidades de bombarderos ucranianos realizan entre 30 y 40 ataques por día. Los datos pueden estar relacionados con la capacitación o la operación en una ubicación con muchos objetivos. Una unidad más grande puede mantener varios equipos de drones operando durante mucho tiempo, día y noche, para mantener una presión continua sobre el enemigo.

Los aviones de ataque buscan objetivos o atacan más allá del alcance de la artillería. El objetivo es debilitar al enemigo antes de que llegue a la línea del frente. La misión se llama interdicción en el campo de batalla y puede ser llevada a cabo por drones, ya sea en búsqueda de objetivos o en ataque directo. Los equipos de drones letales reciben áreas (cajas de muerte) para buscar frente a la unidad que apoyan. El lugar no puede tener la presencia de tropas amigas. Las armas del Batallón son básicamente de fuego directo. Incluso los morteros disparan con el apoyo de un observador avanzado. Los drones letales añaden capacidad de largo alcance. Aunque están limitados a una distancia de 10 a 15 km, aún pueden ser muy útiles al liberar a los drones de nivel superior para que se enfoquen en objetivos a distancias mayores.

Antes de que Estados Unidos invadiera Kuwait e Irak en 1991, llevó a cabo una campaña aérea cuyo objetivo era debilitar las defensas iraquíes. Querían destruir el 50% de las defensas para hacerlas ineficaces. Los objetivos principales eran piezas de artillería y blindados. Se realizaron 100.000 incursiones en seis semanas, pero serían entre 5 y 10 veces menos si se utilizara munición guiada.

En 2003, un pelotón de reconocimiento de la Infantería de Marina que avanzó delante de las tropas durante cientos de kilómetros menciona que el camino tenía blindados y artillería por todas partes, pero rara vez necesitaban disparar porque los aviones de ataque ya lo habían destruido todo. El uso de drones en misiones de ataque permite llevar a cabo una mini campaña aérea por parte de un Batallón contra objetivos en primera línea. Estados Unidos utilizaría su fuerza aérea lanzando bombas guiadas por GPS tipo JDAM para suavizar las defensas, pero no es un recurso disponible para la mayoría de los países.

Las misiones de interdicción aérea se llevan a cabo para atacar al enemigo antes de ser empleado en el frente de batalla. Se llevó a cabo restringiendo la capacidad del enemigo para transferir suministros, refuerzos y maniobrar sus fuerzas. La interdicción aérea a nivel táctico consiste en la destrucción de tropas en primera línea hasta 50 kilómetros e incluye las reservas de la División. La interdicción aérea a nivel operativo altera la cohesión general a gran escala, provoca incapacidad de reacción, impide el logro de objetivos y desbarata la organización y el control de grandes formaciones.

La interdicción comenzó ya en la Primera Guerra Mundial para aislar el campo de batalla con ametralladoras y bombardear las líneas de comunicación. Los objetivos eran ferrocarriles, puentes y convoyes de camiones. En la Segunda Guerra Mundial, se consideraba que las misiones de interdicción causaban más daños que las misiones de apoyo aéreo cercano. En aquel momento, el apoyo aéreo cercano era una situación extrema y difícil de coordinar.

La interdicción aérea en Vietnam no funcionó debido a la jungla y el mal tiempo, la inteligencia inadecuada y las restricciones sobre los objetivos que podían ser atacados. Por otro lado, obligaron a movilizar medio millón de tropas para cubrir las líneas de suministro. En las carreteras se realizaron reconocimientos armados detrás de camiones. Se llevaron a cabo ataques aéreos contra puentes de carreteras o ferrocarriles, bases logísticas y tanques de combustible.

Para que la interdicción aérea sea efectiva es necesario alcanzar la superioridad aérea, identificar objetivos y debe ser sostenida porque operaciones específicas no funcionan. El enemigo tiene que estar a la ofensiva consumiendo mucho combustible y municiones.

En 1991, la interdicción aérea funcionó bien contra Irak para aislar el frente y preparar el campo de batalla. En ese momento tenían la capacidad de identificar y atacar objetivos por la noche y este era un requisito para que la interdicción aérea fuera efectiva.


Una bomba guiada por GPS tipo JDAM atacando una posición terrorista en Afganistán (una tercera es visible en la parte superior de la imagen). En un escenario como el de la guerra ruso-ucraniana, Estados Unidos atacaría las posiciones con JDAM antes de atacar en tierra con las defensas ya suavizadas. Un caza F-15E armado con 12 bombas JDAM de 250 kg puede devastar un frente de aproximadamente 500 a 1.000 metros y atacar en parejas o escuadrones. La gran mayoría de países no cuentan con este recurso y los drones se convierten en una opción barata.


El dron Adasi QX-3 fue desarrollado específicamente para actuar como un dron bombardero. Los drones pueden llevar a cabo una mini campaña aérea para debilitar a las fuerzas enemigas en el frente. Un batallón defensivo tiene cientos de objetivos para atacar, pero generalmente 1/3 están en la línea del frente y 2/3 en reserva.


Blindados ucranianos atacando una posición rusa. Los primeros vehículos blindados se desarrollaron para avanzar hacia las trincheras enemigas durante la Primera Guerra Mundial, protegiendo a las tropas contra el fuego de ametralladoras. Otra táctica fueron los ataques masivos de artillería contra las posiciones enemigas para mantener la cabeza gacha y permitir que las tropas avanzaran. Estas tácticas pueden funcionar en conjunto con el uso de armaduras para llevar tropas rápidamente a las líneas enemigas. El apoyo con drones es un recurso adicional para apoyar el ajuste del fuego de artillería y el asalto de infantería.


Dron de ataque equipado con una ametralladora ligera y un lanzagranadas. La configuración HVTOL sería más silenciosa y podría rodear el objetivo más de cerca. Si el dron de ataque se acerca demasiado al objetivo, revelará su presencia con ruido, pero esto puede no ser un problema por la noche. En algunas situaciones puede ser necesario hacer ruido para desviar la atención y en otras situaciones puede ser necesario evitarlo para lograr la sorpresa. La ciencia ficción utiliza drones humanoides como soldados, pero un dron aéreo con armas adicionales permite una mayor movilidad y campo de visión.
 

MUNICIONES ANDANTES (DRONES LETALES)

El uso de drones adaptados para lanzar bombas sería el primer paso para apoyar las misiones de ataque, pero también existen drones de ataque dedicados, también llamados drones kamikaze, drones suicidas, drones letales o municiones errantes (o en espera). El primer dron letal dedicado entró en funcionamiento en 2009. Los drones letales vienen en varios tamaños y los más pequeños pueden usarse a nivel de batallón (categoría 1). Los más grandes tienen un alcance de 200 km y pueden considerarse misiles de crucero. Serían utilizados contra objetivos estratégicos.

Un comandante de batallón necesita solicitar apoyo de niveles superiores para atacar objetivos de alto valor o objetivos de oportunidad detectados más allá del alcance de los morteros de 81 mm, si no cuenta con una batería de 105 mm que brinde apoyo directo. Los drones letales serían un recurso orgánico del Batallón para atacar objetivos fuera del alcance de los morteros y permitir un tiempo de reacción reducido. Estos serían los objetivos detectados por los drones de reconocimiento del Drone Platoon.

Estados Unidos opera con los modelos Switchblade 300 y Switchblade 600. El Switchblade 300 fue desarrollado para las fuerzas especiales estadounidenses en respuesta a las emboscadas de los talibanes en Afganistán. El apoyo aéreo cercano llevó tiempo y fue muy costoso. Los terroristas atacaron y huyeron rápidamente antes de que llegara el apoyo aéreo. Había misiles Javelin disponibles, pero eran relativamente pesados ​​para transportarlos en patrullas a pie en las montañas y también eran relativamente caros. Tenían que utilizar misiles Javelin contra ametralladoras pesadas o cañones sin retroceso fuera del alcance de las armas ligeras y querían un arma barata, ligera y de respuesta rápida.

El Switchblade 300 pesa 2,7 kg y el sistema completo pesa 8 kg con el lanzador y la tableta de control, y se puede llevar en una mochila. El misil tiene un calibre de 76 mm y un alcance de hasta 10 km. Vuela hasta 150 metros de altura y acelera hasta 110 km/h. La hélice es accionada por un motor eléctrico. La orientación final se realiza mediante cámara de televisión en color e infrarrojos y con el apoyo de GPS. La autonomía de 15 minutos es insuficiente para realizar misiones de reconocimiento, pero sí suficiente para tropas que necesitan apoyo aéreo y contra objetivos a mayores distancias y más allá del alcance de las armas de fuego directo de infantería.

El Switchblade 300 se dispara desde un tubo, vuela hacia el área objetivo y se lanza en picado para alcanzar el objetivo. La orientación final es por vídeo. La guía también se puede realizar contra una coordenada en el terreno con la ayuda de GPS y la guía final se puede refinar con video. La tableta de control es la misma que utilizan los drones Raven, Puma y Wasp. El Switchblade puede atacar objetivos encontrados por otros drones recibiendo coordenadas por radio.

La ojiva del Switchblade 300 equivale a una granada de 40 mm. La ojiva enfoca la explosión como una escopeta. La espoleta se puede programar para disparar a una determinada altitud del objetivo. El radio letal es de 4 metros sin riesgo por encima de los 10 metros. El operador puede cancelar el compromiso dentro de los 4 segundos posteriores al impacto y cambiar los objetivos o intentarlo nuevamente. El dron es desechable y no se puede recoger. El operador dispara la ojiva para destruir el dron en el aire si no encuentra un objetivo.

El costo se cotiza en 6.000 dólares estadounidenses para el Switchblade 300 y 10.000 dólares estadounidenses para el Switchblade 600. Otra fuente cotiza 150.000 dólares estadounidenses para el Switchblade 600, pero se vende en un kit con 10 drones y otros artículos como el tubo de lanzamiento y el control. tableta. En comparación, el misil Javelin cuesta 78.000 dólares sólo por el misil. El Switchblade 300 fue comprado por el Ejército de los EE. UU. en 2011 y por el USMC en 2012. El Ejército de los EE. UU. adjudicó un contrato en abril de 2020 por valor de 76 millones de dólares. El dron fue clasificado como munición de fuego directo y no como dron.

Se enviaron un total de 4.000 Switchblade 300 a Afganistán. En 2017, SOCOM disparó 350 drones contra terroristas de ISIS en Siria. Los ucranianos recibieron 700 drones Switchblade 300, pero prefieren utilizar drones adaptados porque son más fáciles de usar. Los objetivos son camiones, vehículos blindados ligeros, nidos de ametralladoras, posiciones de trincheras y tropas desmontadas.

AeroVironment está lanzando la variante Block 20 del Switchblade 300. La nueva versión pesa alrededor de 2 kg y puede prepararse para disparar en menos de dos minutos desde plataformas terrestres o navales, fijas o móviles. La autonomía de más de 20 minutos ofrece capacidades de reconocimiento táctico, vigilancia y adquisición de objetivos, así como ataque directo a objetivos determinados.


Switchblade 300 siendo disparado.


Impresión en vídeo de un enfrentamiento real de un Switchblade 300 en la guerra ruso-ucraniana. El operador fijó el objetivo y el dron atacó automáticamente. La imagen muestra la interfaz e incluye una ventana en la esquina superior izquierda que muestra una imagen de baja resolución milisegundos antes de que la imagen digital llegue a la estación de control.


Lanzamiento de un Phoenix Ghost, equivalente al Switchblade 300. Al fondo se puede ver una red de recuperación.


El dron Phoenix Ghost se recuperó después de una misión de entrenamiento.
 



En 2020, AeroVironment mostró el modelo Switchblade 600 con capacidad de atacar vehículos blindados. El dron fue desarrollado para que los SEAL equipen las naves de asalto Combatant Craft Medium (CCM) y Combatant Craft Heavy (CCH). El objetivo es apoyar la extracción en contacto con el enemigo, atacar objetivos blandos en la costa y la autodefensa contra las patrulleras.

El Switchblade 600 pesa 15 kg y tiene un calibre de 130 mm. El sistema completo pesa 54 kg. Estaba armado con la ojiva del misil Javelin para darle la capacidad de atacar vehículos blindados y tanques. El radio de acción es de 40 km y tiene una autonomía de 40 minutos. El dron vuela 40 km en 20 minutos y luego sobrevuela el área objetivo durante otros 20 minutos. Es posible aumentar el alcance con una antena adicional a 40 km del puesto de mando. La velocidad máxima alcanza los 185 km/h. El dron estará listo en 10 minutos. En 2021, SOCOM compró un lote del modelo Switchblade 600 por 25 millones de dólares. La versión sin ojiva del Switchblade 600 se llama Blackwing. El modelo se utiliza para el reconocimiento naval desde submarinos y barcos o incluso desde tierra.

El pelotón de armas de las Compañías Marinas del USMC está recibiendo drones letales y ahora tiene la capacidad de alcanzar objetivos a una distancia de hasta 50 km. La sección de mortero de 81 mm pasó de dos a cuatro piezas con objetivos que pueden ser designados por los drones del pelotón de reconocimiento (pelotón de exploración).

Los vídeos de la guerra de Ucrania muestran drones letales operando en dúos cazadores-asesinos: un dron busca objetivos y llama a otro para atacar, ya sea con un dron bombardero o un dron letal dedicado. Llevar bombas reduce enormemente la autonomía y dificulta las misiones de reconocimiento. Los drones letales son generalmente desechables y solo deben dispararse si está seguro de que hay un objetivo en el lugar. Las tropas de primera línea que indiquen objetivos serían otra fuente de adquisición de objetivos, al igual que solicitar apoyo de artillería y morteros.

Los rusos han utilizado intensamente el letal dron Lancet en equipos de "cazador-asesino" con drones Orlan-10. Orlan encuentra el objetivo y pasa las coordenadas a los Lancets para atacar. Los vídeos del conflicto muestran la vista de los dos drones con el Lancet fijando el objetivo y luego sumergiéndose y la imagen cambia a la vista de Orlan filmando el ataque desde arriba. Generalmente, el Lancet maniobra para atacar objetivos blindados por detrás. El Lancet ha demostrado ser capaz de fijar un objetivo fijo, pero no fijará objetivos en movimiento y, en general, ataca desde el frente o desde atrás. Se estima que The Lancet cuesta entre 20.000 y 40.000 dólares. La autonomía es de 40 minutos y la velocidad máxima alcanza los 110 km/h. El peso máximo alcanza los 12kg y alcanza hasta los 300km/h en inmersión.

El Ejército de EE. UU. ya está estudiando la compra de munición móvil en el programa de artillería de ataque y acecho a baja altitud (LASSO) a partir de 2024. LASSO debería equipar a las brigadas para que tengan la capacidad de atacar blindados a larga distancia.


El Lancet tiene una configuración de ala cruzada que facilita el control en la fase final, pero no es recomendable para la fase de crucero ya que genera un menor alcance. Las superficies de las alas son bastante grandes debido a la baja velocidad del dron, mientras que un dron o un misil a reacción usaría un ala mucho más pequeña.


Impresión de un vídeo que muestra un ataque de un dron lanceta contra un radar P-18 ucraniano. Una imagen muestra la interfaz del operador y otra muestra una imagen del dron Orlan-10 con el Lancet justo antes de alcanzar el objetivo. Una estadística del comienzo del conflicto citaba que los letales drones rusos alcanzaron 44 objetivos y fallaron en 12 (probabilidad de impacto de alrededor del 80%).


El USMC está probando el dron Hero-400 lanzado con catapulta. La configuración es similar a la Lancet rusa utilizada en Ucrania. El Hero-400 pesa 50 kg, tiene una ojiva de 10 kg, un alcance de 120 km y una autonomía de 2 horas.


Las fuerzas especiales italianas compraron el Hero-30. El peso es de 3,5 kg, la ojiva pesa 500 g, el alcance alcanza los 15 km y la autonomía es de 30 minutos.


Los misiles guiados por fibra óptica pueden considerarse los precursores de los drones letales dedicados. El Spike israelí es el mejor ejemplo, ya que tiene la capacidad de atacar objetivos más allá del alcance visual.


El fabricante del Switchblade 600 realizó un montaje con la cantidad de objetivos que puede encontrar un dron letal en el campo de batalla. En primera línea, todo es un objetivo: posiciones enemigas, tropas, vehículos, armas, etc., y puede ser atacado por un dron letal.


El fabricante de drones Puma lo comercializa junto con el Switchblade 600 para actuar en un equipo “cazador-asesino” totalmente integrado. El Puma encuentra el objetivo y luego el Switchblade ataca.


Durante las batallas finales en las Malvinas, el PARA no pudo usar sus misiles Milán contra baterías de artillería argentina detectadas debido a limitaciones de alcance y recurrió a helicópteros Scout armados con misiles SS.11 en busca de ayuda. Un Scout aterrizó en la línea del frente para que los pilotos realizaran reconocimientos terrestres. Los tres helicópteros se acercaron con el terreno al fondo y atacaron en línea. Se dispararon diez misiles a aproximadamente 3 km contra fortines, piezas de artillería y puestos de mando. Los británicos utilizaron misiles antitanques Milán contra fortines argentinos. Ahora existe la opción de los drones letales.
 



En 2023, el Ejército brasileño lanzó una RFI (Solicitud de Información) para adquirir drones letales o drones kamikazes. Los drones letales se denominan SMRP (Remotely Piloted Munitions System) en el EB. Se adquirirán 14 drones de categoría 1 con un alcance de hasta 10 km y seis drones de categoría 2 con un alcance de 40 km, que inicialmente se utilizarán para evaluación y prueba de doctrina. También se proporcionará una estación de control, una estación de lanzamiento, maletas de transporte, simuladores, entrenamiento y apoyo logístico.

Lo ideal sería que hubiera una sección de drones letales en cada pelotón de drones del batallón, pero la introducción de drones letales dedicados se puede centralizar a nivel de brigada con una compañía de drones letales. Se distribuirían equipos letales de drones a las unidades de primera línea. Sería necesario un dron equivalente al Switchblade 600 (Categoría 2) en escenarios con una amenaza blindada. El uso centralizado, como en el Pelotón de Drones, permite la cobertura de todas las Compañías del Batallón debido al alcance y la autonomía. El radio de acción incluso te permite apoyar/reforzar a otros batallones cercanos.

Los polacos compraron 96 helicópteros de ataque Apache junto con 2.300 misiles y 7.650 kits de cohetes guiados. Junto con otros artículos y armas, el coste total alcanzó los 12.000 millones de dólares. Hay alrededor de 100 armas guiadas por helicópteros. Suponiendo un promedio de 4 objetivos por salida, habría 25 salidas por avión sin considerar los objetivos atacados por cañones de 30 mm. El coste de equipar a 25 brigadas con un sistema de drones de reconocimiento de categoría 2 junto con sistemas de drones letales de categoría 1 y 2 (Lancet o Switchblade 600) puede suponer decenas de veces menos coste para atacar el mismo número de objetivos. El costo puede ser aún menor con el uso de un dron tipo FPV para atacar objetivos más cercanos a la línea del frente o a corta distancia. El objetivo no es sustituir a los helicópteros de ataque, sino complementarlos con un recurso mucho más económico.

 

DRON LETAL DE REACCIÓN RÁPIDA



Las armas antitanques de infantería se pueden dividir en tres tipos. El misil antitanque generalmente opera a nivel de Batallón; un arma antitanque multipropósito (MAAW) como el Carl Gustav opera a nivel de compañía, y los pelotones y grupos de batalla operan con armas antitanque ligeras (ALAC) como el AT-4.

Los ALAC operan mejor a corta distancia, alrededor de 50 metros, con tropas esperando que los blindados se acerquen para atacar desde el costado o desde atrás. La infantería que opera junto a los blindados sigue siendo la mayor amenaza y ALAC sirve más para evitar que la infantería entre en pánico por los blindados. Suelen intentar disparar varios a la vez (2 o 3) contra los vehículos blindados muy cerca, pero hace falta mucha disciplina y coraje.

Los drones letales pueden tener una versión ligera y otra de peso medio para cubrir las necesidades del Batallón. El sistema más sencillo es el dron de carreras tipo FPV. Los FPV equipados con ojivas antitanque desempeñarían el papel de ALAC e incluso misiles antitanque de corto alcance. En sustitución del ALAC, un FPV armado permite atacar vehículos blindados cercanos con el operador oculto.

Una característica de los drones letales es que solo pueden fijar el objetivo después de disparar (LOAL - Lock-on After Launch). Se lanzan y luego el operador busca el objetivo antes de atacar/lanzarse hacia el objetivo. El siguiente paso sería un dron letal con la capacidad de fijar el objetivo antes de disparar (LOBL - Lock-on Before Launch) o con capacidad de "disparar y olvidar".

El objetivo de un dron con capacidad LOBL sería complementar armas antitanque como misiles antitanque y cañones sin retroceso de 84 mm (Carl Gustav). Un dron letal con esta capacidad sería mucho más barato que misiles dedicados como Spike y Javelin y permitiría la introducción de un arma guiada antitanque en los batallones antes que los misiles dedicados.

Otro aspecto relacionado con el modo LOBL es que te permite fijar y rastrear objetivos en movimiento. Fijar un objetivo fijo ya es un paso adelante respecto al control totalmente manual.

Otra desventaja de los drones letales es el tiempo que tardan en volverse operativos. Tarda hasta 10 minutos en el caso del Switchblade 600, pero no sería un problema contra objetivos distantes, si tienes suficiente aviso y si estás apoyando a un dron de reconocimiento con el sistema ya listo para disparar. Un dron con capacidad LOBL debe tener la capacidad de estar listo para ser desplegado lo más rápido posible en caso de contacto de emergencia.

Las nuevas versiones del Switchblade 300 están listas para disparar en 2 minutos, pero un dron letal con modo LOBL debe estar listo aún más rápido. Enciende el dron, retira las cubiertas del lanzador y desbloquéalo para que esté listo para disparar.

Los cañones sin retroceso de 84 mm se mencionaron porque un dron letal con capacidad LOBL podría tener una versión más ligera y otra más pesada. Un ejemplo es el misil Spike SR de 8 kg que utiliza la ojiva del lanzacohetes Matador de 90 mm. El alcance de 800 metros podría multiplicarse en el caso de una configuración letal de drone tipo cuadricóptero. El peso de la munición del cañón sin retroceso de 84 mm oscila entre 2,2 kg y 2,9 kg sin la carga propulsora. Pueden atacar a la gran mayoría de objetivos excepto el blindaje frontal de tanques pesados ​​o búnkeres reforzados. A modo de comparación, la ojiva del misil Javelin pesa 8,4 kg y le permite atacar cualquier tanque. Los drones Lancet, muy utilizados en Ucrania, llevan ojivas de 1 a 3 kg y han demostrado ser suficientes contra la mayoría de los vehículos blindados. Los vídeos muestran que los ataques contra los tanques se llevan a cabo por la retaguardia, donde el blindaje es más débil.

Además del modo disparar y olvidar (LOBL), la disponibilidad de un enlace de radio le permitiría mantener el modo disparar y olvidar (LOAL) contra objetivos fuera de la línea de visión o cambiar de objetivo si encuentra un objetivo de fuego. mayor valor durante el viaje. Un enlace de fibra óptica permitiría comunicaciones seguras en lugar del enlace de radio, pero con un alcance limitado de unos 4 km. Un cable más corto sólo se puede utilizar para trepar, flotar, detectar el objetivo, fijarse en el objetivo y atacar después de cortar el cable de fibra óptica. La capacidad de flotar o volar más lento para aumentar la autonomía también sería interesante para buscar objetivos más allá de la línea de visión o poder regresar al lanzador si el objetivo no se encuentra o se pierde. También permite elegir el mejor ángulo para impactar un vehículo blindado, que sería la parte trasera y superior donde el blindaje es más ligero. Las desventajas del enlace de fibra óptica son el peso operativo y la tracción reduciendo la velocidad, además de tener un alcance limitado respecto al enlace de radio.

La velocidad es un requisito importante para un dron letal especializado y una configuración alada sería ideal. La configuración de cuadricóptero de carreras es otra opción para aumentar la velocidad. Los misiles son muy rápidos para alcanzar el objetivo lo más rápido posible antes de que cualquier obstáculo en el suelo obstruya la línea de visión con el sensor del misil. Otra ventaja de la configuración del cuadricóptero es que se puede recuperar si el escenario lo permite, como en el caso de la búsqueda de objetivos de oportunidad.

Los misiles tienen un modo de disparo de "lanzamiento suave" que provoca poca firma visual y térmica, siendo expulsados ​​del tubo por una cápsula de gas. Los drones de hélice no emiten humo cuando se disparan y generan mucho menos ruido que un misil.

Un escenario en el que un dron letal con capacidad LOBL podría haber sido útil sería en los primeros días de la invasión de Ucrania. Las rutas eran predecibles y los rusos avanzaron rápidamente en grandes convoyes. Las posibles rutas podrían contar con equipos con letales drones con capacidad LOBL que atacarían al primer y al último vehículo de la columna en tramos de carretera donde el resto no podría maniobrar fácilmente y quedaría atascado. Luego atacarían sucesivamente los vehículos detenidos, dando prioridad a los vehículos blindados pesados, la artillería, los misiles tierra-aire y los camiones de combustible.

Los drones tipo FVP también se pueden probar con capacidad LOBL. Se controlan manualmente y requieren mucho entrenamiento. La capacidad de fijar un objetivo fijo y un objetivo en movimiento facilitaría el pilotaje y permitiría fijar el objetivo antes de despegar. Otras características serían visualización de las coordenadas del objetivo, planificación de la misión, capacidad nocturna con sensor térmico o visión nocturna cambiando la torreta y guiado por fibra óptica opcional en caso de un escenario con muchas interferencias o para evitar emisiones.


Un equipo de fuerzas especiales belgas en un puesto de observación durante la lucha contra los terroristas del ISIS. Un misil Spike está en alerta contra los vehículos bomba del ISIS. Es una característica que sería útil para un dron con la capacidad de bloquearse antes de disparar.


La imagen es de un dron de reconocimiento lanzado desde un tubo. Un dron con capacidad de bloqueo antes de disparar también debe tener una capacidad similar para disparar rápidamente. Otro operador puede apuntar el sensor mientras uno apunta el lanzador hacia el objetivo. La "alta velocidad" sería de unos 200 km/h o más.


El NINOX 40 es un dron de reconocimiento de reacción rápida disparado con lanzagranadas. Es un ejemplo de dron antipersonal con capacidad LOBL.


El IAI desarrolló el Point Blanc ROC-X lanzado manualmente. El dron tiene forma de ala X, pero tiene la capacidad de flotar. El peso máximo es de 6,8 kg, una autonomía de 18 minutos, alcanza una velocidad de 280 km/h y tiene una ojiva de 1,8 kg. La configuración X-wing es la mejor para un dron letal ya que facilita el control en la fase final.


La Rafael Firefly es una munición letal de despegue vertical. La configuración VTOL facilita el disparo y la recuperación. Un tipo de misión es reaccionar ante un francotirador, lanzando el dron para buscar y eliminar la amenaza.
 

ATAQUE NO CINÉTICO

Las misiones de ataque se denominan ataque cinético. También existe un ataque no cinético que tiene como objetivo influir en el comportamiento del enemigo sin el uso de armas. En los conflictos de Afganistán e Irak, el ataque no cinético se solía realizar con cazas o helicópteros de ataque haciendo un paso bajo con mucho ruido y lanzando bengalas para dejar claro al enemigo que están presentes o para desviar la atención. Un batallón puede realizar un ataque con mortero o munición de humo en un lugar cercano para desviar la atención del enemigo.

Un dron ruidoso con sirena puede realizar un ataque no cinético a menor escala. La posibilidad de estar armados con bombas es una preocupación para las tropas de abajo. La noche puede resultar muy irritante para el enemigo.

Los drones de ataque en picado serían el nuevo "Stuka" si además hicieran mucho ruido con una sirena y pudieran incluso utilizar el ruido para aterrorizar a las tropas después de que se les acabara la munición en el buceo "en seco".

Las "Brujas de la Noche" eran rusas que volaban biplanos U2 por la noche a baja altura sobre posiciones alemanas y atacaban con bombas ligeras. El objetivo era mucho más molestar que causar un daño real, pero eran tantas misiones que el daño cobraba relevancia. Los drones también pueden realizar estas misiones con un ataque cinético, como ya lo hacen, o con el ruido de sirenas y luces brillantes. Si a la molestia le sigue un ataque de artillería o drones, puede causar estrés adicional, incluso si no siempre va seguido de ataques. Los sobrevuelos frecuentes, ruidosos y nocturnos pueden causar mucho estrés sin poner en riesgo a las tropas amigas.

En una guerra convencional, el dron sobrevolaría las posiciones enemigas por la noche y haría mucho ruido. Luego sería seguido por bombardeos de artillería o aviones no tripulados. Acondicionaría a las tropas con bombarderos después del paso elevado. Luego simplemente hace ruido varias veces para crear tensión y puede cubrir varias posiciones enemigas. Los drones pueden aprovechar los vuelos molestos para realizar reconocimientos. Con frecuencia vuela bajo en el área para causar disturbios, pero aprovecha la oportunidad para hacer un reconocimiento aproximado.

Una táctica iniciada en la Segunda Guerra Mundial fue infiltrar una unidad en las defensas enemigas con la aviación atacando objetivos cercanos para crear una distracción. El enemigo empieza a preocuparse más por mirar hacia arriba y protegerse que por observar su entorno. En el caso de un dron, volaría cerca de las tropas enemigas con una sirena o un silbido para distraer la atención o ahogar el sonido del avance de las tropas amigas. También podría realizar un ataque cinético con bombas ligeras.

Las bases de avanzada en Afganistán fueron sobrevoladas por helicópteros o cazas y las tropas sabían que esa noche no serían atacadas. Por lo tanto, se pueden utilizar drones para hacer ruido a su alrededor para disuadir los ataques. Los drones Raven se utilizaron en Afganistán e Irak para sobrevolar carreteras y disuadir emboscadas y el despliegue de explosivos. Volaron muy bajo para hacer ruido. Iban y venían con frecuencia en las rutas.

En el caso de convoyes de carretera con escolta aérea, como cazas y helicópteros, los aviones cubren tramos de carretera aproximadamente 1 minuto antes del avance. El ruido de los aviones que sobrevuelan también sirve como elemento disuasorio ante emboscadas como, por ejemplo, ataques con morteros. Los convoyes estadounidenses no escoltados arriba fueron comúnmente atacados durante las guerras de Irak y Afganistán. Un dron "ruidoso" que vuele a baja altura podría resultar útil en esta función.

En la invasión de Irak en 2003, los drones RQ-2 Pioneer sólo necesitaban volar a baja altura sobre las tropas enemigas para neutralizar la unidad. Volaron unos 250 metros para ser escuchados. Incluso ahuyentaron a los equipos blindados o de artillería que huyeron del lugar. Durante la Guerra del Golfo en 1991, los soldados iraquíes se rindieron al ser detectados por los drones Pioneer, pues sabían que tras ser espiados, dispararles era inminente.

Otro tipo de ataque no cinético son las operaciones psicológicas u operaciones de apoyo a la información (OAI), mediante el lanzamiento de folletos y la difusión de sonido. Los drones pueden equiparse con altavoces para transmitir grabaciones o ruidos. En la invasión de Irak en 2003, los equipos de guerra psicológica utilizaron grabaciones de vehículos y helicópteros para simular la presencia de más tropas de las que realmente había allí. Las unidades se utilizaron para convencer a las tropas locales de que se rindieran.

Los drones civiles vienen con kits opcionales de altavoces y focos que pueden usarse en operaciones psicológicas. El altavoz se puede utilizar para comunicarse con tropas amigas que se han perdido y no tienen comunicación por radio. También puede emitir un mensaje de voz grabado en el idioma del enemigo, pasando mensajes o dando instrucciones si se rinde. Enviar un dron con bandera blanca a hablar con el enemigo para negociar una rendición (del enemigo) es mucho menos riesgoso. El reflector junto con el altavoz se puede utilizar para desviar la atención del enemigo por la noche y provocarlo para que dispare sus armas y delate la posición.

En las operaciones en la jungla el objetivo es molestar al enemigo porque el bosque no te permite ver abajo excepto en senderos y pueblos. Las operaciones aéreas sobre la selva provocaron que el Viet Cong se detuviera y se escondiera, lo que redujo su efectividad al no saber si eran detectados.

En la Segunda Guerra Mundial, los aviones L4 sobrevolaban las tropas enemigas de noche. No pudieron detectar objetivos, pero la artillería no disparó porque sería detectada y atacada. Los japoneses sólo atacaron al L4 si volaba muy lejos de la línea del frente y fuera del alcance de la artillería. Los alemanes sólo atacaron el L4 después de que comenzaron a indicar objetivos para la artillería.

Lanzar folletos es una misión de los aviones de ataque y transporte. Se trata de una misión que es posible gracias a que los drones del Batallón cubren la zona de operación. Los panfletos se lanzarían sobre posiciones enemigas identificadas.


Se puede utilizar un dron pequeño y ruidoso para sobrevolar posiciones enemigas y acosarlos. En combate, haría lo mismo para obligar al enemigo a atacar el dron y delatar la posición. Al volar frecuentemente en el lugar, el enemigo se vuelve insensible y ya no reacciona. En un ataque real, el ruido del dron ahogaría a las tropas que se aproximan.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario