domingo, 12 de mayo de 2024

Unión Soviética: La doctrina aérea soviética inicial

Doctrina soviética





He descrito un mundo de complejas realidades militares que los pensadores soviéticos enfrentaron durante las décadas de 1920 y 1930. Sin duda, otras culturas y pensadores militares, incluidos Giulio Douhet, William "Billy" Mitchell, JFC Fuller y BH Liddell Hart, también contribuyeron al fermento intelectual y al "nuevo pensamiento" durante la misma época. Los soviéticos se distinguían por las siguientes razones:



Mantuvieron un enfoque constante en la realización de operaciones terrestres a gran escala.
Se preocupaban obsesivamente por vincular aspectos separados de su pensamiento sobre la naturaleza cambiante de las operaciones con realidades militares más grandes y más pequeñas.

Produjeron toda una escuela de pensadores, no sólo individuos que trabajaban aislados unos de otros y de sus culturas militares.

Emprendieron un estudio histórico sistemático de las operaciones desde la época de Napoleón para comprender qué había cambiado y por qué.



Los teóricos del ejército soviético surgieron de esta búsqueda con lo que consideraban claves fundamentales para comprender el cambio: el contenido cambiante de la estrategia militar, la naturaleza cambiante de las operaciones mismas y la desagregación de las estructuras militares. Una suposición subyacente importante era que estos avances debían gran parte de su importancia al impacto de los cambios tecnológicos a lo largo del tiempo.



Los soviéticos percibieron que la evolución de la teoría y la práctica militares habían conducido a una situación en la que la estrategia de toda una nación en guerra se había convertido en una especie de continuo intelectual y organizativo que vinculaba un amplio frente de combate con una gran retaguardia de apoyo. Es decir, la estrategia era lo que guiaba a una nación a la hora de prepararse y librar la guerra contemporánea y futura, mientras que la conducción de las operaciones adquiría rápidamente suficiente identidad como para merecer atención en sí misma, aunque no aislada de la estrategia y las tácticas. La comprensión consciente era que la estrategia (más precisamente, la estrategia militar) se había disparado hasta abarcar una serie de actividades, incluida la planificación y preparación de alto nivel, la orquestación de recursos y la identificación de prioridades y objetivos, todo lo cual culminaba en la aplicación directa del poder militar para los objetivos del Estado.6 En resumen, estrategia había llegado a significar algo parecido a lo que el coronel Arthur F. Lykke Jr. definiría más tarde como orquestar y vincular "fines, formas y medios" para lograr objetivos de seguridad nacional.7



Este desarrollo, cuando Sumado a la creciente complejidad de las operaciones, provocó que se abriera una brecha entre la comprensión tradicional de estrategia y táctica. Algunos comentaristas llenaron este vacío con el término "grandes tácticas", mientras que otros buscaron términos análogos, incluyendo "estrategia aplicada" y operatika (ruso alrededor de 1907), para definir lo que la comprensión más tradicional de la estrategia alguna vez había descrito como sucediendo dentro del teatro.8 Durante un tiempo, bajo la influencia del teórico militar Segismund W. von Schlichting, los alemanes jugaron con el operativ, pero no parecen haberlo elaborado con ningún grado de persistencia y coherencia.9 Bajo la influencia de diversas perspectivas y preocupaciones, otros comentaristas vieron No había ninguna brecha y, por lo tanto, encontró pocas razones para preocuparse por ello, y continuó considerando que la táctica y la estrategia estaban directamente relacionadas.



Por el contrario, en 1922 los soviéticos estaban empezando a llenar el "vacío terminológico" con algo que llamaron "arte operacional", y pasarían gran parte de las décadas de 1920 y 1930 desarrollando una comprensión más completa de este concepto y sus implicaciones.10 Al principio , era un término que los pensadores del ejército soviético utilizaban para cerrar la brecha entre estrategia y táctica y para describir con mayor precisión la disciplina que regía la preparación y la conducción de las operaciones. En 1926, un teórico soviético y ex oficial del Estado Mayor Imperial Ruso, Aleksandr A. Svechin, captó la esencia de los vínculos entre la nueva comprensión tripartita del arte militar cuando escribió: "La táctica constituye los pasos a partir de los cuales se ensamblan los saltos operativos". 11 No sorprende que en la Academia del Estado Mayor soviético apareciera un nuevo departamento, Conducta de Operaciones, junto con los departamentos convencionales de Estrategia y Táctica.

La nueva comprensión de la relación entre los tres componentes del arte militar impulsó un segundo factor: centrarse constantemente en la naturaleza cambiante de las operaciones, con implicaciones para guerras futuras. De acuerdo con la discusión anterior, los soviéticos entendieron que la revolución industrial había cambiado la faz de las operaciones modernas. Sabían que ahora las operaciones tenían que diferenciarse conscientemente de las batallas, que eran más cortas en duración, más limitadas en alcance y resultado y más episódicas por naturaleza. Además, la Primera Guerra Mundial había hecho evidente que las operaciones aisladas por sí solas rara vez producían decisiones estratégicas. La decisión llegó ahora como resultado de todo un complejo de operaciones sucesivas, simultáneas y relacionadas. Los soviéticos también percibieron que operaciones tan diversas como las de la Primera Guerra Mundial y su propia guerra civil tenían mucho en común. Esta comprensión surgió principalmente de la comprensión de que la logística y las redes ferroviarias y de carreteras desempeñaban un papel clave en la determinación de la escala, el alcance y la profundidad de las operaciones militares modernas.12 A mediados de la década de 1920, el jefe del Estado Mayor del ejército soviético, Mikhail N. Tukhachevskiy, ordenó a la facultad que enseñó la conducción de operaciones en la academia de personal para incorporar la logística en sus ejercicios a nivel operativo. Algunos comentaristas rusos afirmaron más tarde que la consideración del apoyo junto con las operaciones en realidad dio origen al concepto de arte operacional soviético.13



El teórico soviético Georgiy S. Isserson proporcionó la idea necesaria: que los ejércitos desde el inicio de la Primera Guerra Mundial habían sido testigos de una "desagregación de fuerzas". Es decir, entre 1914 y principios de la década de 1930, el avance constante de la tecnología había dado como resultado la evolución estructural de las fuerzas armadas cuyas organizaciones ahora reflejaban una mayor diversidad y cuyo armamento se había diferenciado cada vez más por su alcance y efecto de combate. Para los ejércitos de estilo continental, estas fuerzas sólo tenían un parecido superficial con sus contrapartes del pasado. En 1914, por ejemplo, a pesar de las diferencias en movimiento y técnica de combate, la infantería y la caballería representaban dos aspectos de una fuerza bastante homogénea movida por músculos en el campo de batalla y apoyada por tipos similares de artillería. El radio operativo y los efectos de combate de estas fuerzas todavía eran relativamente limitados en profundidad y alcance. Sin embargo, en la década de 1930, habían evolucionado nuevas estructuras y armas para acompañar la introducción de aviones, blindados y artillería de largo alcance en las batallas y operaciones. El resultado fue una fuerza más heterogénea, pero más importante, una fuerza cuyas cualidades y atributos requerían un nuevo orden de pensamiento y preparación antes de que pudieran aplicarse sistemáticamente a fines militares.

Isserson vio que un propósito principal del arte operacional era reagregar los diversos efectos y características operativas de estas fuerzas, ya sea simultánea o secuencialmente, en un teatro de operaciones de combate mucho más grande.14 Estos y otros impulsos

relacionados se unieron durante la década de 1930 para producir el concepto soviético de operaciones profundas. Con la aplicación masiva de nuevas tecnologías, los soviéticos eliminaron las antiguas geometrías de punto y línea para centrarse en las ventajas de extender un vector de fuerza en profundidad. El requisito era movilizar una matriz de combate diversa, incluyendo infantería, blindados, aerotransportados, artillería de largo alcance y poder aéreo, y luego orquestar los múltiples efectos de esta matriz a través de una operación tanto secuencial como simultánea en tres dimensiones. El objetivo de la ofensiva era atacar las defensas del enemigo lo más simultáneamente posible en toda su profundidad para efectuar una desintegración catastrófica de todo su sistema de defensa. El concepto era lograr una penetración mediante explosiones y aplastamiento para abrir un camino a través de la zona táctica; luego inserte un poderoso grupo móvil para su explotación en las profundidades operativas. Para lograr el máximo efecto decisivo, los soviéticos imaginaron que estas operaciones se llevarían a cabo desde arriba hacia abajo, comenzando en el frente (grupo de ejércitos) y avanzando a través de los niveles de ejército y cuerpo.15

Aunque los soviéticos no ignoraron otras cuestiones operativas, la teoría y la práctica de las operaciones profundas Las operaciones ocuparon un lugar central en el arte operativo soviético durante la década de 1930. El arte operacional requería que el practicante:

  • Identificara objetivos estratégicos dentro del teatro.
  • Visualiza un teatro en tres dimensiones.
  • Determinar qué secuencia de acciones militares (preparación, organización, apoyo, batallas y disposiciones de mando) permitirían alcanzar esos objetivos.

Después de analizar operaciones anteriores y asumir inyecciones masivas de blindados y poder aéreo, los soviéticos calcularon que las operaciones futuras podrían ocupar hasta 300 kilómetros de frente, extenderse a una profundidad de unos 250 kilómetros y tener una duración de 30 a 45 días. En consecuencia, estas operaciones estarían estrechamente ligadas al logro de objetivos determinados por requisitos estratégicos más amplios, mientras que el éxito general dependería de la capacidad de integrar la logística y las tácticas en el diseño más amplio.

Los vínculos entre el frente de combate y la gran retaguardia de apoyo también eran claros. Por diversas razones, incluida una lectura atenta de la obra de Carl von Clausewitz, la asimilación de las lecciones aprendidas en el frente interno durante la Primera Guerra Mundial y una creciente sensación de que la victoria en una guerra futura dependería de los recursos totales del Estado, los soviéticos gravitaron hacia una visión de que El conflicto futuro sería sistémico y prolongado. Durante la década de 1930, las políticas de colectivización agrícola e industrialización masiva de Joseph Stalin equivalieron a una movilización de la sociedad soviética en tiempos de paz. Una sucesión de planes quinquenales construyó infraestructura para guerras futuras y produjo gran parte del equipo militar necesario para operaciones profundas. La transformación -incluso la militarización- de la sociedad soviética fue un testimonio sombrío de los vínculos entre la visión estratégica y la capacidad a nivel operativo.16 Los potenciales adversarios alemanes de Stalin heredaron un legado militar diferente y trabajaron desde una base filosófica diferente. Después de las victorias relámpago sobre los franceses en 1870 y 1871, gran parte de la lógica detrás de la planificación militar alemana había sido idear operaciones iniciales de suficiente alcance y velocidad que provocaran la capitulación del enemigo durante una única y breve campaña de aniquilación. Se suponía que la sociedad moderna se había vuelto demasiado frágil para soportar las perturbaciones de un conflicto militar prolongado. La experiencia de la Primera Guerra Mundial parecía confirmar temores anteriores: la prolongación había traído consigo peligros de desgaste, agotamiento interno e inestabilidad política, e incluso revolución.

Cuando la Reichswehr alemana emergió del capullo impuesto por Versalles en la década de 1920 para convertirse en la Wehrmacht de Hitler a finales de la década de 1930, el énfasis recayó una vez más en la evasión. A partir de una comprensión casi intuitiva del potencial militar residente en las mismas tecnologías que estaban desarrollando los soviéticos, los alemanes crearon la guerra relámpago, una respuesta sorprendente a los desafíos, incluida la prolongación, inherentes a la guerra de posiciones. La unión del poder aéreo y el blindaje con la técnica de combate dio origen a un concepto de armas combinadas con aplicación táctica inmediata e importantes implicaciones operativas. Una vez más, los cantos de sirena de aniquilación y decisión rápida convocaron a los alemanes a costas militares rocosas.17

En retrospectiva, la nueva visión alemana de la "guerra relámpago" tenía al menos dos deficiencias importantes, una de las cuales se aceptó como autoimpuesta. La primera fue que los operadores y planificadores no lograron incorporar la guerra relámpago en una visión coherente para la conducción de las operaciones, algo que podría haber ocurrido si los alemanes se hubieran molestado en desarrollar su propio legado de operatividad.18 La experiencia podría superar este problema. La segunda deficiencia, y más importante, fue que los alemanes no consideraron, más allá de lo obvio y superficial, vínculos sistémicos importantes entre el frente de combate y la retaguardia interna de apoyo. Sin embargo, Hitler encontró la nueva visión compatible con su propia comprensión de la estrategia, mientras que los éxitos de 1939 a 1942 oscurecieron las dificultades más profundas de movilizar el frente interno.19

En contraste, la visión soviética poseía una coherencia impresionante, pero es importante señalar que Moscú no tenía inicialmente todas las respuestas. La naturaleza misma de la cultura militar soviética, junto con los requisitos de la guerra de estilo continental, significó que los soviéticos mantuvieran una visión muy limitada de los componentes aéreos y navales de las artes operativas. El objetivo principal del poder aéreo era servir a las operaciones terrestres, mientras que el papel principal de las fuerzas navales era defender la costa y ampliar los límites geográficos de los teatros de acciones militares convencionales orientados a tierra. Además, otras circunstancias peculiares de la situación soviética impidieron que el ejército soviético se beneficiara oportunamente de la comprensión del arte operacional. Gracias a una serie de circunstancias, entre ellas la purga del cuerpo de oficiales de Stalin en 1937 y 1938, la mala interpretación de las lecciones aprendidas de la Guerra Civil Española (1936 a 1939), la necesidad de asimilar enormes cantidades de tropas y nueva tecnología y la capacidad de Hitler para efectuar sorpresas en 1941, a los soviéticos les fue mal en las primeras etapas de la Segunda Guerra Mundial en el Frente Oriental.20 No fue hasta 1943 que emergieron de la dura escuela de la experiencia para regresar a una versión más perfecta del arte operacional, con consecuencias devastadoras para la Wehrmacht.

Desde Stalingrado hasta Berlín durante 1943 y 1945, los soviéticos perfeccionaron operaciones secuenciales y simultáneas en frentes y frentes múltiples. Los mariscales de Stalin aprendieron a comandar y controlar estas operaciones en profundidad y amplitud mientras coordinaban el apoyo aéreo con ataques blindados. A partir de 1944, la movilidad y la maniobra adquirieron una importancia cada vez mayor, en parte porque los alemanes ya no podían compensar las pérdidas y porque los camiones de préstamo y arrendamiento permitieron a los soviéticos ampliar los límites del apoyo logístico. La doctrina y la práctica evolucionaron gradualmente para enfatizar la más compleja de las operaciones terrestres modernas: el cerco, que los soviéticos ejecutaron con éxito unas 50 veces en el frente oriental. Los soviéticos le dieron la vuelta decisivamente a los alemanes y, al hacerlo, demostraron un dominio del arte militar que se comparaba favorablemente con los éxitos alemanes anteriores.21



Notas

1. Los acontecimientos de la década de 1920 se resumen en James J. Schneider, The Structure of Strategic Revolution: Total War and the Roots of the Soviet Warfare State (Novato, CA: Presidio Press, 1994), capítulos 5 y 6.
2. RA Savushkin, "K voprosu o zarozhdenii teorii posledovatel'nykh operatsiy" [Hacia la cuestión del origen de la teoría de las operaciones sucesivas], Voyenno- istoricheskiy zhurnal [Diario histórico-militar] (mayo de 1983), 79-81.
3. Un magnífico análisis de la naturaleza cambiante de la estrategia dentro de un teatro es Georgiy S. Isserson, Evolyutsiya operativnogo iskusstva [La evolución del arte operacional], 2ª ed. (Moscú: Gosvoyenizdat, 1937), 18-28.
4. Ibíd., 34-37.
5. Las agudas percepciones de un contemporáneo aparecen en Freiherr Hugo FP von Freytag-Loringhoven, Deductions from the World War (Nueva York: GP Putnam's Sons, 1918), 101-6. 6. El ejemplo clásico de esta tendencia fue el libro de texto Strategiya
[Estrategia] de Aleksandr A. Svechin , 2ª ed. (Moscú: Voyennyy Vestnik, 1927), que ha sido editado por Kent D. Lee y traducido al inglés como Aleksandr A. Svechin, Strategy (Minneapolis, MN: East View Publications, 1992); el primer capítulo describe "la estrategia en varias disciplinas militares". 7. Arthur F. Lykke Jr., "Toward an Understanding of Military Strategy", en COL Arthur F. Lykke Jr., editor, Military Strategy: Theory and Application (Carlisle Barracks, PA: US Army War College, 1989), 3 -7. 8. AA Kersnovskiy, Filosofiya voyny [La filosofía de la guerra] (Belgrado: Izd. Tsarskogo Vestnika, 1939), 31. 9. Véase el comentario en Freiherr Hugo FP von Freytag-Loringhoven, Heerfuehrung im Weltkriege , 2 vols. (Berlín: ES Mittler, 1920-1921), I, iii, 41, 45 y 46; cf. John English, "The Operational Art: Developments in the Theories of War", en BJC McKercher y Michael Hennessy, editores, The Operational Art: Developments in the Theories of War (Westport, CT: Praeger, 1996), 13. 10. El origen del término lo atribuye categóricamente a Svechin N. Varfolomeyev, uno de los primeros estudiosos del arte operacional, en "Strategiya v akademicheskoy postanovke" [Estrategia en un entorno académico], Voyna i revolyutsiya [Guerra y revolución] (noviembre de 1928) , 84n . 11. Svechin, Estrategia, 269; véase también Jacob Kipp, "Two Views of Varsovia: The Russian Civil War and Soviet Operational Art", en McKercher y Hennessy, editores, The Operational Art , 61-65.
12. El oficial más frecuentemente asociado con el análisis comparativo de las operaciones fue VK Triandafillov, cuyo innovador Kharakter operatsiy sovremennykh armiy [La naturaleza de las operaciones de los ejércitos modernos], 3ª ed. (Moscú: Voyenizdat, 1936), ha sido editado por Jacob W. Kipp y traducido al inglés como The Nature of the Operations of Modern Armies (Ilford, Essex, Reino Unido: Frank Cass and Co., Ltd, 1994); ver especialmente la segunda parte.
13. Varfolomeyev, "Strategiya v akademicheskoy postanovke", 84-85.
14. Este argumento se enuncia claramente en Georgiy S. Isserson, "Osnovy glubokoy operatsii" [Fundamentos de la Operación Profunda], citado por Cynthia A. Roberts, "Planning for War: The Red Army and the Catastrophe of 1941", Europe -Estudios de Asia (diciembre de 1995), 1323n.
15. RA Savushkin, Razvitiye sovetskikh vooruzhyennykh sil i voyennogo iskusstva v mezhvoyennyy period (1921-1941 gg.) [El desarrollo de las fuerzas armadas y el arte militar soviéticos durante el período de entreguerras (1921 a 1941)] (Moscú: VPA, 1989), 90-100.
16. Schneider, La estructura de la revolución estratégica , 231-65.
17. Un relato completo y provocativo de estas y otras continuidades en el desarrollo militar alemán moderno es The Dogma of the Battle of Annihilation: The Theories of Clausewitz and Schlieffen and Their Impact on the German Conduct of Two World Wars, de Jehuda L. Wallach (Westport, CT: Greenwood Press, 1986), especialmente 229-81.
18. Véase la discusión, por ejemplo, en John Keegan, Six Armies in Normandy (Nueva York: Viking Press, 1982), 243.
19. La crítica más reciente de la guerra relámpago en una perspectiva operacional-estratégica es Karl-Heinz Frieser, Blitzkrieg- Leyenda , 2ª ed. (Múnich: R. Oldenbourg Verlag, 1996), capítulos 1 y 2; para la perspectiva comparada soviético-alemana, véase Shimon Naveh, In Pursuit of Military Excellence: The Evolution of Operational Theory (Londres: Frank Cass, 1997), 221-238. 20. Los logros y dificultades de la era anterior a la guerra se resumen en Georgiy S. Isserson, "Razvitiye teorii sovetskogo operativnogo iskusstva v 30-ye gody" [El desarrollo de la teoría del arte operacional soviético durante la década de 1930], Voyenno- istoricheskiy zhurnal
(marzo de 1965), especialmente 54-59.
21. El tratamiento más reciente del Frente Oriental en la Segunda Guerra Mundial es el de David M. Glantz y Jonathan M. House, When Titans Choshed (Lawrence, KS: University Press of Kansas, 1995); el relato clásico de 1943 a 1945 en inglés sigue siendo The Road to Berlin , de John Erickson (Boulder, CO: Westview Press, 1983).
22. Christopher R. Gabel, The US Army GHQ Maneuvers of 1941 (Washington, DC: Centro de Historia Militar del Ejército de EE. UU., 1992), 185-94.
23. Un resumen elocuente con énfasis en la geografía militar es John Keegan, Fields of Battle: The Wars for North America (Nueva York: Alfred A. Knopf, 1996), 325-33.
24. Véase la descripción general en James J. Schneider, "War Plan RAINBOW 5", Defense Analysis (diciembre de 1994), 289-92.
25. LTG LD Holder, "Educating and Training for Theatre Warfare", en Clayton R. Newell y Michael D. Krause, editores, On Operational Art (Washington, DC: US ​​Army Center of Military History, 1994), 171-72.
26. Thomas W. Wolfe, El poder soviético y Europa (Baltimore: Johns Hopkins Press, 1970), 32-49 y 128-56.
27. El relato más reciente es el de Roger J. Spiller, "In the Shadow of the Dragon: Doctrine and the US Army after Vietnam", texto mecanografiado que se publicará en RUSI Journal (diciembre de 1997).
28. MAYOR Paul H. Herbert, Decidir qué se debe hacer: el general William E. DePuy y la edición de 1976 de FM 100-5 (Fort Leavenworth, KS: Combat Studies Institute, 1988), 25-36.
29. Un interesante estudio del desarrollo doctrinal entre 1976 y 1982 es "Filling the Void: The Operational Art and the US Army" de Richard Swain, en McKercher y Hennessy, editores, The Operational Art , 154-65 .
30. Para una indicación del énfasis renovado en el arte operacional, véase "O teorii glubokoy operatsii" [Sobre la teoría de la operación profunda], del entonces Jefe del Estado Mayor soviético MV Zakharov, Voyenno-istoricheskiy zhurnal (octubre de 1970), 10 , 20; El contexto general lo proporciona David M. Glantz, "The Intellectual Dimension of Soviet (Russian) Operational Art", en McKercher y Hennessy, editores, The Operational Art , 135-39.
31. Inglés, "The Operational Art", 17-18.
32. Para obtener una descripción general, consulte John L. Romjue, From Active Defense to AirLand Battle:(Fort Monroe, VA: Comando de Doctrina y Entrenamiento del Ejército de EE. UU., 1984), 66-73.
33. GEN William R. Richardson, "FM 100-5: The AirLand Battle in 1986", Military Review (marzo de 1986), 4-11.
34. Véase, por ejemplo, COL William W. Mendel y LTC Floyd T. Banks Jr., Campaign Planning (Carlisle Barracks, PA: US Army War College, 1988), 5-15.
35. David A. Sawyer, "The Joint Doctrine Development System", Joint Force Quarterly (invierno de 1996-97), 36-39.
36. Véase el capítulo 5, "Doctrina para un nuevo tiempo", en John L. Romjue, American Army Doctrine for the Post-Cold War (Fort Monroe, VA: US Army Training and Doctrine Command, 1996).
37. Sobre el legado de Isserson, véase Frederick Kagan, "Army Doctrine and Modern War: Notes Toward a New Edition of FM 100-5", Parameters (primavera de 1997), 139-40.
38. Véase, por ejemplo, James K. Morningstar, "Technologies, Doctrine, and Organization for RMA", Joint Force Quarterly (primavera de 1997), 37-43.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario