jueves, 16 de mayo de 2024

Guerra Fría: Enorme labor de los pilotos de reconocimiento aéreo

Dedicación y sacrificio: reconocimiento aéreo estadounidense sobre la URSS en la Guerra Fría

Poder Aéreo

Lockheed EC-121

EL ORIGEN DE LA GUERRA FRÍA

Estados Unidos salió victorioso de la Segunda Guerra Mundial, con sus enemigos completamente derrotados. Aunque los líderes estadounidenses de la época esperaban un largo período de paz y reconstrucción basado en la cooperación con sus aliados en tiempos de guerra, pronto se hizo evidente que la Unión Soviética y su bloque satélite recientemente ampliado estaban actuando con creciente hostilidad hacia las naciones occidentales, en particular a los Estados Unidos.

Ante un nuevo conflicto, una guerra “fría” en lugar de una guerra armada, los responsables políticos de Washington adoptaron nuevas medidas para proteger la seguridad de Estados Unidos, incluidas actividades de inteligencia a nivel nacional. La mayoría de los tomadores de decisiones recordaron el trauma del ataque sorpresa japonés a Pearl Harbor en 1941, que causó grandes pérdidas de vidas y grandes daños a la Marina de los Estados Unidos y llevó a los Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. Estos oficiales estaban decididos a evitar “otro Pearl Harbor”.

RB-47E, mediados de los años 50

En las décadas de 1940 y 1950, la propaganda soviética se jactaba de las fuertes capacidades militares de la URSS, y su historial de logros en la Segunda Guerra Mundial añadió credibilidad a estas afirmaciones. La URSS detonó su primera arma atómica en 1949, años antes de las estimaciones estadounidenses. En la década de 1950, los avances soviéticos en la ciencia espacial plantearon la posibilidad de que los Estados Unidos continentales pudieran convertirse en un campo de batalla nuclear. La suposición (incorrecta) de Washington de que los soviéticos habían provocado la Guerra de Corea llevó a los responsables políticos a la conclusión de que los soviéticos estaban preparados para una guerra “caliente” con Occidente.

Sin embargo, en Washington poco se sabía con certeza sobre el ejército soviético posterior a la Segunda Guerra Mundial: ni su fuerza, ni su armamento, ni su despliegue, ni sus intenciones. Esta falta de conocimiento era en sí misma peligrosa: no sólo impedía una planificación coherente por parte de los responsables políticos estadounidenses, sino que también aumentaba la incertidumbre para los funcionarios y el público en general, aumentando la posibilidad de que una lucha ideológica o política pudiera escalar rápidamente a un conflicto armado. .

Por ello, se crearon varios programas de inteligencia para adquirir la información necesaria para una planificación de defensa eficaz. Entre ellos se encontraban programas de reconocimiento aéreo para recopilar tanto inteligencia fotográfica como de señales.

EL PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO

La URSS era una zona “denegada”, lo que significaba que los viajes dentro de su territorio a los extranjeros (o incluso a sus propios ciudadanos) estaban severamente restringidos. Obtener información fiable sobre el país o sus capacidades militares era difícil, si no imposible, mediante métodos de inteligencia convencionales. En respuesta a esta necesidad, los formuladores de políticas establecieron un programa nacional de reconocimiento, llevado a cabo por la Fuerza Aérea y la Marina de los EE. UU. El ejército estadounidense también participó en reconocimiento aéreo, pero generalmente en apoyo de objetivos tácticos, como lo hizo durante la guerra de Vietnam.

Tanto el Cuerpo Aéreo del Ejército como la Armada habían llevado a cabo algunas operaciones limitadas de interceptación aérea contra los ejércitos japonés y alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, a finales de la década de 1940, la Armada y la nueva Fuerza Aérea de los EE. UU. comenzaron a restablecer vuelos de recolección aérea sobre las regiones de Europa y el Pacífico en respuesta a las necesidades de información de defensa nacional.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los operadores de interceptación a menudo “llevaban a cuestas” aviones que realizaban otras misiones. En el período de posguerra, los servicios inicialmente utilizaron aviones militares estándar como los B-29 para estos vuelos, pero cada vez más adaptaron versiones de reconocimiento de otros aviones militares; el C-130, por ejemplo, se convirtió en el RC-130 para fines de reconocimiento. A veces se les conocía como aviones "hurón". El personal de inteligencia, a diferencia de la tripulación de vuelo, recibía el sobrenombre de “backenders”.

Según lo requirió la necesidad, se llevaron a cabo reconocimientos aéreos en otras áreas del mundo, incluido el apoyo a las fuerzas estadounidenses en la Guerra de Vietnam. Algunos de estos vuelos también provocaron el derribo de aviones y pérdidas de vidas, por ejemplo el derribo de un EC-121 de la Armada en el Mar de Japón el 15 de abril de 1969 y la pérdida de aviones del ejército en Indochina.


Personal naval monitorea pantallas de radar y sensores en un EC-121 (Marina de Estados Unidos) Un mapa de la CIA muestra la trayectoria de vuelo del EC-121 y el lugar donde la armada norcoreana capturó el USS Pueblo en 1968. (Agencia Central de Inteligencia), vía History.net

La existencia del programa se mantuvo en secreto durante décadas. Aunque resultó obvio que los soviéticos conocían algunos aspectos del programa, muchas características clave permanecieron en secreto para ellos. La decisión de mantener el programa en secreto, aunque necesaria, tuvo implicaciones desafortunadas: impidió el reconocimiento público de los veteranos del programa, así como los honores públicos para aquellos que perdieron la vida mientras realizaban reconocimientos aéreos.


LAS PÉRDIDAS

El reconocimiento aéreo era peligroso. De los 152 criptólogos que perdieron la vida durante la Guerra Fría, 64 estaban involucrados en reconocimiento aéreo.

Los servicios que administraron este programa nacional reconocieron la naturaleza peligrosa de la actividad desde el principio. Se informó al personal sobre los peligros naturales y provocados por el hombre de estos vuelos. Los miembros de la tripulación entendieron la naturaleza crítica de sus misiones y perseveraron a pesar del peligro.

El primer caso documentado de intento de derribo ocurrió en octubre de 1949, cuando cazas soviéticos intentaron derribar un B-29 estadounidense sobre el Mar de Japón; la aeronave salió ilesa. Durante las siguientes décadas, hubo treinta ataques soviéticos documentados contra aviones de reconocimiento estadounidenses. Un trece trágico tuvo éxito.

Durante el período de la Guerra Fría de 1945 a 1977, un total de más de cuarenta aviones de reconocimiento fueron derribados sobre las zonas de Europa y el Pacífico.

EL INCIDENTE DE 1958

La fotografía de la cámara del teniente Kucheryaev mientras su MiG-17 ataca al C-130.



En 1997, el gobierno de Estados Unidos exhibió un avión C-130 para simbolizar todas las pérdidas en el programa de reconocimiento. El C-130 es un avión hermano de uno que fue derribado en 1958. Esta es la historia de ese incidente.

El 2 de septiembre de 1958, los pilotos soviéticos de MiG-17 derribaron un transporte C-130 de la Fuerza Aérea de EE. UU. configurado para reconocimiento sobre la Armenia soviética. Los MiG atacaron el avión desarmado después de que inadvertidamente penetrara en un espacio aéreo al que se le había negado. Cayó cerca del pueblo de Sasnashen, treinta y cuatro millas al norte de Ereván, la capital armenia. Diecisiete estadounidenses murieron en el accidente.

Los miembros de la tripulación estaban basados ​​en la Base Aérea Rhein-Main en Alemania, pero estaban en servicio temporal en la Base Aérea de Incirlik, Adana, Turquía. El avión transportaba a seis miembros de la tripulación de vuelo del 740.º Escuadrón de Apoyo y once backends de la USAF, personal de seguridad adscrito al Destacamento Uno del 6911.º Grupo de Radio Móvil.

El 2 de septiembre, el C-130 (número de cola 60528) partió de Incirlik en una misión de reconocimiento a lo largo de la frontera turco-armenia. Se suponía que debía volar desde Adana, Turquía, en la costa mediterránea, hasta Trabzon y girar a la derecha para volar a Van, Turquía. Desde Van, el piloto debía invertir el rumbo y “orbitar” (es decir, volar en un circuito cerrado) entre Van y Trabzon. Este rumbo sería paralelo a la frontera soviética, pero el avión no debía acercarse a la frontera turco-soviética a menos de 100 millas.



La tripulación del avión informó que pasó por Trabzon a una altitud de 25.500 pies. La tripulación recibió un informe meteorológico de Trabzon, la última palabra que se escuchó durante el vuelo.

Lo que pasó después es incierto. La tripulación del C-130 pudo haber sido desorientada por las balizas de navegación soviéticas en Armenia y Georgia soviética, que estaban en frecuencias similares a las de Trabzon y Van; una señal en Georgia soviética era más fuerte que la de Trabzon.

En ese momento, los soviéticos negaron haber derribado el avión, alegando que el C-130 “se estrelló” en su territorio. El 24 de septiembre de 1958, los soviéticos devolvieron seis conjuntos de restos, pero cuando los interrogaron, dijeron que no tenían información sobre los once miembros de la tripulación desaparecidos. El 6 de febrero de 1959, intentando que los soviéticos revelaran más detalles, el presidente Dwight Eisenhower hizo pública una grabación de las conversaciones de los pilotos de combate soviéticos mientras atacaban el C-130. Sin embargo, los soviéticos continuaron negando su responsabilidad por la muerte y el destino de los miembros restantes de la tripulación permaneció desconocido durante toda la Guerra Fría.

Documentos soviéticos desclasificados, publicados por el presidente ruso Boris Yeltsin, indican que todos los miembros de la tripulación a bordo del C-130 murieron en el accidente. Las observaciones terrestres y aéreas indican que la tripulación no se lanzó en paracaídas desde el avión.

  En 1993, el escultor armenio Martin Kakosian descubrió un khachkar, una cruz tradicional armenia, en el lugar del accidente del C-130 en el pueblo de Nerkin Sasnashen. Kakosian fue testigo del accidente cuando era un estudiante universitario en un viaje de estudios en 1958. Más tarde, este khachkar se cayó y se agrietó, y se construyó un monumento conjunto entre Estados Unidos y Armenia para recordar el lugar. En 2011, la Oficina de Cooperación de Defensa del Ejército de EE. UU. renovó el jardín de infancia de la aldea en agradecimiento a los residentes por honrar a los aviadores caídos.

PARQUE DE VIGILANCIA

El secreto de los programas de reconocimiento impidió el reconocimiento de los soldados muertos en el momento de los incidentes. Su dolor fue compartido por sus compañeros soldados, marineros, aviadores e infantes de marina en programas similares, pero los caídos no pudieron ser honrados públicamente.

El fin de la Guerra Fría permitió a Estados Unidos aliviar algunas de sus restricciones de seguridad relacionadas con los programas de reconocimiento; permitiéndonos finalmente dar el debido reconocimiento a los logros y sacrificios de estos intrépidos militares. Con este fin, Estados Unidos estableció el Parque Nacional de Vigilancia en Fort Meade, Maryland.

La pieza central del Parque de Vigilancia es un avión C-130, restaurado para parecerse al C-130A que fue derribado sobre la Armenia soviética en septiembre de 1958. El C-130 en el Parque de Vigilancia fue recuperado del almacenamiento en la Base Aérea de la Fuerza de Davis. -Monthan en Arizona, restaurado por Raytheon/E-Systems en Greenville, Texas, y transportado a Fort Meade. Estaba ubicado junto al Museo Criptológico Nacional, donde las exhibiciones y otras presentaciones ayudan a educar al público sobre la importancia de la inteligencia de señales y la seguridad de los sistemas de información.

El Memorial de Reconocimiento Aéreo del Parque Nacional de Vigilancia se dedicó a nuestro personal militar perdido en una ceremonia el 2 de septiembre de 1997, en presencia de familiares de los perdidos en el incidente de septiembre de 1958.

Alrededor del Memorial de Reconocimiento Aéreo hay plantados dieciocho árboles, cada uno de los cuales simboliza un tipo de avión de reconocimiento perdido durante la Guerra Fría (doce aviones de la Fuerza Aérea, cuatro de la Armada y dos del Ejército). Estos árboles nos ayudan a recordar que todos los servicios participaron en este programa y que todos sufrieron pérdidas.


Los esfuerzos y sacrificios de estos intrépidos soldados, marineros, aviadores e infantes de marina no fueron en vano. Eran parte de un programa que era vital para la seguridad de Estados Unidos en tiempos de peligro, crisis y guerra. Ayudaron a mantener la paz y, cuando la nación estuvo involucrada en la guerra, ayudaron a salvar vidas estadounidenses. No los olvidaremos.

FUENTE : Centro de Historia Criptológica - Agencia de Seguridad Nacional


Derribos aire-aire entre la Unión Soviética y Estados Unidos

La tabla enumera las pérdidas en combate aéreo fuera de zonas de guerra, como la Guerra de Corea o la Guerra de Vietnam. No incluye pérdidas en defensas terrestres y no incluye aeronaves civiles.

  • 8 de abril de 1950, Mar Báltico : PB4Y-2 de la Armada estadounidense, derribado por el La-11 “Fang” de las Fuerzas de Defensa Aérea Soviéticas;
  • 4 de septiembre de 1950, cerca de Vladivostok: bombardero A-20 de la aviación naval soviética, derribado por el F4U-4B Corsair de la Armada de los Estados Unidos;
  • Octubre-diciembre de 1950, cerca de Vladivostok: MiG-15 de las Fuerzas de Defensa Aérea Soviéticas derribado por armas defensivas del P2V-3 Neptune de la Armada de los Estados Unidos;
  • 6 de noviembre de 1951, cerca de Vladivostok: P2V-3 Neptune de la Armada estadounidense derribado por el La-11 “Fang” de las Fuerzas de Defensa Aérea Soviética;
  • 13 de junio de 1952, Mar de Japón: Superfortaleza RB-29 de la Fuerza Aérea de EE. UU. derribada por el MiG-15 “Fagot” de las Fuerzas de Defensa Aérea Soviéticas;
  • 7 de octubre de 1952, sobre las Islas Kuriles: la Superfortaleza RB-29 de la Fuerza Aérea de EE. UU. derribada por el La-11 “Fang” de las Fuerzas de Defensa Aérea Soviéticas;
  • 18 de noviembre de 1952, cerca de Vladivostok: MiG-15 de las Fuerzas de Defensa Aérea Soviética derribado por el F9F-5 Panther de la Armada de los Estados Unidos;
  • 29 de julio de 1953, Mar de Japón: Superfortaleza RB-50G de la Fuerza Aérea de EE. UU. derribada por el MiG-17 “Fresco” de las Fuerzas de Defensa Aérea Soviéticas;
  • 4 de septiembre de 1954, frente a la costa de Siberia: P2V-5 de la Armada de los EE. UU. derribado por el MiG-15 “Fagot” de las Fuerzas de Defensa Aérea Soviética;
  • 7 de noviembre de 1954, frente a la costa de Hokkaido, Japón: la Superfortaleza RB-29 de la Fuerza Aérea de EE. UU. derribada por el MiG-15 “Fagot” de las Fuerzas de Defensa Aérea Soviéticas;
  • 17 de abril de 1955, frente a la costa de Hokkaido, Japón: el RB-47E de la Fuerza Aérea de EE. UU. derribado por el MiG-15 “Fagot” de las Fuerzas de Defensa Aérea Soviéticas;
  • 22 de junio de 1955, cerca de la isla de San Lorenzo, mar de Bering: P2V-5 Neptune de la Marina de los EE. UU. derribado por el MiG-15 “Fagot” de las Fuerzas de Defensa Aérea Soviéticas;
  • 27 de junio de 1958, Armenia, URSS: C-118 de la Fuerza Aérea de EE. UU. derribado por el MiG-17P “Fresco” de las Fuerzas de Defensa Aérea Soviéticas;
  • 2 de septiembre de 1958 Armenia, URSS: C-130A de la Fuerza Aérea de EE. UU. derribado por el MiG-17 “Fresco” de las Fuerzas de Defensa Aérea Soviética;
  • 1 de julio de 1960, cerca de la península de Kola, URSS: RB-47H de la Fuerza Aérea de EE. UU. derribado por el MiG-19 “Farmer” de las Fuerzas de Defensa Aérea Soviéticas;
  • 28 de enero de 1964, Erfurt, Alemania Oriental: T-39 Sabreliner de la Fuerza Aérea de EE. UU. derribado por un MiG-19 “Farmer” de la Fuerza Aérea Soviética;
  • 10 de marzo de 1964, Gardelegen, Alemania del Este: RB-66 de la Fuerza Aérea de EE. UU. derribado por el MiG-21 “Fishbed” de la Fuerza Aérea Soviética;
  • 21 de octubre de 1970, Armenia, URSS: RU-8 Seminole del ejército estadounidense derribado por el MiG-17 “Fresco” de las Fuerzas de Defensa Aérea soviéticas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario