Ciudadanos, sospechosos y enemigos: examen de la militarización policial
Mitt Regan || Texas National Security ReviewLa preocupación por la creciente militarización de la policía ha aumentado en los últimos años. Gran parte de esta preocupación se centra en los aspectos materiales de la militarización: el mayor uso de equipo y tácticas militares por parte de los agentes de policía. Si bien este desarrollo merece atención, una forma más sutil de militarización opera a nivel cultural. Aquí, la policía adopta una postura de confrontación hacia las comunidades minoritarias, cuyos miembros son considerados presuntos objetos de sospecha. La combinación de militarización material y cultural tiene a su vez una dimensión simbólica potencial. Puede comunicar que los miembros de las comunidades minoritarias son una amenaza para la sociedad, al igual que los enemigos militares son una amenaza para los Estados Unidos. Esta concepción de las minorías raciales y étnicas las trata como fuera del contrato social más que como conciudadanos. También concibe el papel de la policía y el ejército como algo comparable, difuminando así de manera inquietante la distinción entre las operaciones de aplicación de la ley y seguridad nacional.
Las manifestaciones de los últimos años tras la muerte de afroamericanos, especialmente de hombres afroamericanos, a manos de la policía han planteado cuestiones fundamentales sobre la raza y la justicia penal en los Estados Unidos. Un elemento central de estas manifestaciones es la preocupación por el uso de la fuerza por parte del Estado contra sus propios ciudadanos.1 Una forma destacada en la que se expresa es la afirmación de que existe una tendencia hacia la “militarización” de la policía en Estados Unidos, en particular, el uso de tácticas y equipos militares por la policía y la adquisición de dichos equipos a través de programas como el que administra el Departamento de Defensa. Esta preocupación refleja malestar por lo que llamo la dimensión "material" de la militarización. El riesgo que plantea esta dimensión es físico: que la policía utilice una violencia intensa contra las personas y las comunidades para garantizar el orden. Los agentes de policía no deben actuar como soldados porque los soldados están autorizados a utilizar medios especialmente destructivos para asegurar sus objetivos, medios que la policía no debe poder utilizar.
La aprensión por la militarización de la policía se refleja aún más directamente en la objeción al uso de fuerzas militares para responder a manifestaciones públicas, ya que el presidente Donald Trump ha sugerido que es necesario sofocar algunas de las protestas recientes contra la violencia policial2. La sugerencia ha sido generalizada, incluso de destacados ex líderes militares.3 Como declaró el exsecretario de Defensa General (retirado) James Mattis, refiriéndose al lenguaje utilizado por el entonces secretario de Defensa Mark Esper, “Debemos rechazar cualquier pensamiento sobre nuestras ciudades como un 'espacio de batalla' que nuestro ejército uniformado está llamado a 'dominar' ”. 4 Las críticas a la militarización policial y al uso de los militares para asegurar el orden público reflejan, por tanto, la misma preocupación subyacente.
Concebir la diferencia entre la policía y el ejército en términos del nivel de violencia que cada uno puede infligir llama la atención sobre un riesgo importante que puede representar la policía militarizada. Sin embargo, hay una dimensión más sutil de la militarización, que yo llamo su dimensión “cultural”. Esto implica cómo los agentes de policía se acercan a las comunidades en las que trabajan, así como las percepciones públicas de la relación adecuada entre la policía y estas comunidades. Como sugiero en este artículo, la militarización cultural refleja una orientación en la que la policía considera su relación con ciertas comunidades como adversas y los miembros de esas comunidades como sospechosos de delitos. En su forma extrema, el trabajo policial se vuelve similar al despliegue en la guerra, donde los ciudadanos se convierten en enemigos en lugar de miembros de la comunidad. Esta forma de militarización no se refleja simplemente en armas y tácticas, sino en actitudes y hábitos mentales.
Al apreciar esta dimensión de la militarización se subraya que la policía no debe actuar como soldados porque la policía está destinada a proteger a los ciudadanos contra los delincuentes, mientras que los soldados protegen a los ciudadanos contra los enemigos. Los criminales son desviados dentro de la comunidad. Los enemigos están fuera del contrato social y, por lo tanto, no tienen derecho al tipo de preocupación que merecen los conciudadanos. El tratamiento policial de ciertos grupos de ciudadanos como enemigos amenaza con borrar esta distinción y desdibujar los roles de la policía y el ejército. También tiene una dimensión política simbólica en el sentido de que comunica al público en general que ciertos ciudadanos están fuera del contrato social y, por lo tanto, no merecen los beneficios de la ciudadanía plena. Ese mensaje amenaza los cimientos mismos de una democracia liberal. Este es el peligro fundamental de la militarización policial. Como describirá este artículo, hay razones para creer que este tipo de militarización está ocurriendo, como lo demuestra la forma en que la policía trata con las comunidades minoritarias.
Este artículo se basa en la investigación empírica sobre la actividad de la policía en Estados Unidos en los últimos años para describir las formas en que las operaciones policiales en algunas comunidades minoritarias desdibujan la línea entre la policía y el ejército. El trabajo en este campo incluye investigaciones sobre las dimensiones materiales y culturales de la militarización. Estos estudios ayudan a aclarar que la preocupación por la militarización policial refleja no solo ansiedad por los efectos físicos de la militarización, sino una preocupación más profunda por distinguir entre diferentes agentes estatales que están autorizados a usar la fuerza de diferentes formas para brindar seguridad a los ciudadanos en una democracia liberal.
El erudito policial Peter Kraska define la militarización policial como “el proceso mediante el cual la policía civil se basa cada vez más en los principios del militarismo y el modelo militar y se modela en torno a ellos” 5. Describe el militarismo como “un conjunto de creencias, valores y suposiciones que enfatizan el uso de la fuerza y la amenaza de violencia como el medio más apropiado y eficaz para resolver problemas ”6. Kraska sugiere que la militarización tiene cuatro dimensiones: (1) material, reflejado en un mayor uso de equipo militar; (2) cultural, que implica la adopción de creencias y valores militares; (3) organizacional, como lo demuestra, por ejemplo, el uso de unidades paramilitares inspiradas en las fuerzas militares de operaciones especiales; y (4) operativa, reflejada en un agresivo patrullaje preventivo.7 Reconoce que siempre ha existido alguna influencia militar en la actividad policial, ya que, al igual que los militares, la policía está autorizada a usar la fuerza si es necesario para lograr sus objetivos.8 Dado que la militarización es, por lo tanto, una cuestión de grado, la pregunta relevante es “dónde cae la policía civil en el continuo y en qué dirección se dirige” 9.
En su forma extrema, el trabajo policial se vuelve similar al despliegue en la guerra, donde los ciudadanos se convierten en enemigos en lugar de miembros de la comunidad.
Con alrededor de 18,000 agencias de aplicación de la ley en los Estados Unidos, puede ser engañoso hacer declaraciones radicales sobre la “policía”. 10 Es probable que las agencias individuales difieran en varias formas, incluyendo el grado en que están militarizadas. No obstante, las tendencias en la comunidad policial parecen indicar que muchas agencias se están moviendo en una dirección común. Mi objetivo en este artículo es examinar si esto está ocurriendo, si está contribuyendo a una aplicación de la ley más eficaz y cuáles podrían ser sus impactos más amplios. Solo comprometiéndonos con la investigación empírica podemos comprender completamente la militarización policial.
Podemos obtener información sobre la militarización policial reformulando ligeramente la tipología de Kraska para centrarnos solo en las dimensiones culturales y materiales, y agregar una tercera dimensión: la simbólica. La dimensión simbólica se centra en el mensaje que la militarización cultural y material envía sobre la relación entre el Estado y sus ciudadanos en una democracia liberal.
La primera sección de este artículo analiza cómo un uso cada vez mayor de metáforas militares, un repunte en lo que yo llamo vigilancia policial preventiva agresiva y la dependencia de agentes de patrulla más fuertemente armados reflejan un cambio cultural sutil hacia una relación más antagónica entre muchos departamentos de policía y la policía. comunidades a las que sirven, especialmente en comunidades minoritarias. La segunda sección examina la dimensión material de la militarización, que implica un mayor uso de unidades paramilitares policiales y equipo militar. Estas dos dimensiones pueden reforzarse mutuamente: la dimensión cultural puede hacer que el uso de tácticas y armas militares parezca más apropiado y normal, mientras que la disponibilidad de equipo militar puede inclinar sutilmente a quienes tienen acceso a usarlos. La tercera sección explora cómo la combinación de militarización cultural y material genera una dimensión simbólica. Esta dimensión puede indicar que ciertos miembros de la comunidad, especialmente los miembros de las comunidades minoritarias, están fuera del contrato social y, por lo tanto, son enemigos potenciales. Desde esta perspectiva, así como los militares protegen a los ciudadanos de los enemigos externos, la policía los protege de los internos.
En la conclusión, sugiero que los desarrollos en estas tres dimensiones reflejan una intensificación de la militarización policial en los últimos años en muchas comunidades minoritarias.11 Las dos dimensiones principales de la militarización plantean preocupaciones distintivas: La militarización cultural hace que la relación entre la policía y las comunidades minoritarias sea más conflictiva a medida que la policía que se considera a sí misma como combatiente del crimen busca agresivamente a los sospechosos. La militarización material aumenta la intensidad de la violencia de que dispone la policía para perseguir a estos sospechosos.
La apreciación de estos aspectos complejos de la militarización policial ayuda a aclarar los roles respectivos de la policía y el ejército para mantener a la ciudadanía segura y el peligro de confundirlos. También sugiere que puede ser el momento de repensar cómo Estados Unidos intenta garantizar la seguridad pública nacional. El exsecretario de Defensa Robert Gates ha criticado lo que él llama la “sobremilitarización” de la política exterior de Estados Unidos, que descuida herramientas como la diplomacia y la asistencia económica para mejorar la seguridad externa.12 Hay razones para creer que ha habido una sobremilitarización de la tarea de garantizar la seguridad interna también.
De manera más general, el aumento de la militarización de la policía crea el riesgo de que la actuación policial en las comunidades minoritarias no sea vista como una aplicación de la ley, sino como operaciones de seguridad nacional contra los enemigos domésticos de los Estados Unidos. Hay aspectos de la policía doméstica que tienen una dimensión de seguridad nacional, pero la interacción diaria entre la policía y las minorías raciales y étnicas no debe considerarse como uno de ellos. Tratarlo como tal abre la puerta a un uso más amplio de la fuerza y mayores restricciones a la libertad de las que deberían aceptarse en la aplicación de la ley ordinaria. Aparte de las consecuencias concretas para los miembros de las comunidades minoritarias, esta concepción de las operaciones policiales amenaza con debilitar la integridad del concepto mismo de seguridad nacional, distorsionando así nuestra comprensión de lo que cuenta como preocupaciones genuinas de seguridad nacional.
La dimensión cultural de la militarización
La policía y el ejército
Al evaluar hasta qué punto la policía adopta una perspectiva militar, es útil aclarar el papel de estos dos agentes estatales. Donald Campbell y Kathleen Campbell escriben que la descripción tradicional del papel de la policía es "proteger y servir" a la comunidad, 13 mientras que Arthur Rizer sugiere que la misión de la policía es "mantener la paz" .14 Bajo estas definiciones, el la policía debe evitar el uso de la violencia a menos que sea inevitable.15 Por el contrario, el ejército es responsable de proteger al estado de enemigos externos. Según Rizer, el personal militar “está capacitado para identificar a las personas que encuentran como pertenecientes a uno de dos grupos: el enemigo y el no enemigo - y muchas veces toman esta decisión rodeados de una población que considera al soldado como una fuerza de ocupación ”16. En tales situaciones, las fuerzas militares deben mirar a la población local con sospecha, alerta a la presencia de enemigos contra los cuales están autorizados a utilizar fuerza letal como primer recurso.17Campbell y Campbell sugieren que los tipos ideales de fuerzas policiales y militares tienen tres orientaciones diferentes. En cuanto a su trabajo, la policía “protege y previene”, mientras que los militares “abruman y pacifican” .18 La frecuencia con la que la policía usa la fuerza es baja y se trata como último recurso, mientras que para los militares El uso de la fuerza es elevado porque es frecuente y se trata como un primer recurso. Por último, la policía asume idealmente que su entorno de trabajo es mayoritariamente benigno, mientras que los militares asumen que es mayoritariamente hostil19.
Estas orientaciones reflejan el hecho de que la policía opera dentro de la comunidad a la que sirve y comparte una preocupación común con los ciudadanos por su bienestar. La policía ayuda a reforzar las normas de comportamiento compartidas al proteger a los conciudadanos de otros ciudadanos que violarían estas normas. En este sentido, están dentro, no fuera, de la comunidad y trabajan con ella, no contra ella, para permitir la coexistencia pacífica de sus miembros. Por el contrario, el ejército protege a la comunidad de los forasteros. Su orientación es hacia afuera, no hacia adentro, ya que está en guardia contra los enemigos externos. En este sentido, el ejército actúa en nombre de, pero no en colaboración con, aquellos cuya seguridad protege. Las normas que sigue en sus operaciones son particulares de este rol y son distintas de las normas de la vida ordinaria. La preocupación por la militarización de la policía, sugiero, refleja la ansiedad de que la policía adopte cada vez más esta orientación hacia aquellos a quienes sirven, en lugar de verse a sí mismos como proveedores de seguridad a través de la colaboración con sus conciudadanos.
La ansiedad por un abismo entre quienes protegen a la sociedad y la sociedad misma se remonta a la fundación de la república estadounidense. En ese momento, tomó la forma de temor de que un ejército profesional permanente pudiera convertirse en un grupo separado de los ciudadanos comunes y, por lo tanto, podría ser utilizado por los funcionarios para reprimirlos. La experiencia de los colonos estadounidenses con el ejército británico haciendo cumplir la ley en las colonias llevó a muchos líderes coloniales a considerar un ejército permanente como menos sintonizado y comprometido con los valores republicanos compartidos y, por lo tanto, como una amenaza potencial para el gobierno basado en esos valores. Se basaron en las observaciones del jurista británico William Blackstone, quien escribió: "Nada ... debería estar más protegido en un estado libre que hacer del poder militar ... un cuerpo demasiado distinto del pueblo" .20 En este sentido, John Adams y Thomas Jefferson criticó al New Model Army de Oliver Cromwell, una fuerza profesional novedosa que había ayudado a destituir al rey Carlos I del trono e instalar a Cromwell como Lord Protector, por considerarlo “leal no a un ideal o un gobierno, sino a un comandante y a sus propias tradiciones. "21
La ansiedad por un abismo entre quienes protegen a la sociedad y la sociedad misma se remonta a la fundación de la república estadounidense.Por el contrario, para muchos redactores constitucionales estadounidenses, una milicia civil estaría compuesta por personas que responderían al llamado para defender a la nación cuando fuera necesario, pero luego volverían a sus asuntos privados después de haber cumplido con esta responsabilidad.22 Esto se consideró como una garantía de que el ciudadano-soldado no usaría sus armas contra sus conciudadanos. Como argumentó Alexander Hamilton, "¿Qué sombra de peligro puede haber en los hombres que se mezclan a diario con el resto de sus compatriotas y que participan con ellos en los mismos sentimientos, sentimientos, hábitos e intereses?" 23 Esto llevó a los antifederalistas a proponen que la defensa del país debe ser responsabilidad primordial de las milicias civiles en cada estado, que podrían ser "convocadas" periódicamente cuando la nación está amenazada, en lugar de un ejército permanente24.
Su propuesta no prevaleció. Sin embargo, el debate destaca una preocupación básica subyacente sobre aquellos que están autorizados a usar la fuerza para proteger a la comunidad. Sin duda, el debate se basó en la experiencia de los fundadores con la corona británica y el temor de que el ejército pudiera utilizarse para socavar su experimento democrático y restaurar una monarquía. También fue moldeado por preocupaciones sobre depositar demasiada autoridad en un gobierno federal a expensas de los estados. Sin embargo, cada preocupación reflejaba una preocupación más profunda de que los responsables de la seguridad de la comunidad no se vean a sí mismos como conciudadanos mutuamente comprometidos con las mismas normas y valores.
Hoy, la milicia civil toma la forma de unidades estatales de la Guardia Nacional, que pueden ser federalizadas cuando el presidente lo considere oportuno. A finales del siglo XIX y principios del XX, la policía local reemplazó gradualmente a las milicias civiles para mantener el orden en las grandes ciudades, mientras que la policía estatal emergió para hacer lo mismo en las zonas rurales.25 La policía asumió así el papel de la milicia al servir como miembros de la la comunidad, responsable de mantenerla segura.
El temor de que se utilicen soldados en lugar de policías para hacer cumplir la ley a nivel nacional se refleja en la Ley Posse Comitatus. El término en latín significa "poder del condado", que se refiere a la tradición según la cual un alguacil del condado podría movilizar a los ciudadanos para reprimir la anarquía o defender el condado, es decir, participar en la aplicación de la ley local. La ley establece: "Quien, excepto en los casos y circunstancias expresamente autorizados por la Constitución o la Ley del Congreso, utilice intencionalmente cualquier parte del Ejército o la Fuerza Aérea como posse comitatus o de otra manera para ejecutar las leyes" está sujeto a multa y prisión. En los últimos años, el Congreso ha autorizado un papel militar cada vez mayor en ayuda de los esfuerzos de aplicación de la ley, como la interdicción de drogas.26 Sin embargo, como se refleja en la crítica generalizada a la afirmación de Trump de que es necesario utilizar al ejército para restaurar el orden público a raíz de de las manifestaciones de protesta por la violencia policial, sigue habiendo una considerable resistencia a utilizar al ejército para hacer cumplir la ley de forma directa.27 Esto refleja la preocupación de los fundadores de que se pueda desplegar un ejército profesional contra personas a las que consideran no conciudadanos sino enemigos del estado. Como dijo Mattis al criticar las acciones de Trump, “mantener el orden público depende de los líderes civiles estatales y locales que comprenden mejor a sus comunidades y responden ante ellas” 28.
Un ejército profesional permanente no ha resultado suponer el riesgo que temían los fundadores. Sin embargo, debemos considerar si este riesgo puede estar surgiendo de las fuerzas policiales locales que se están militarizando más. El resto de esta sección analiza las tendencias que sugieren que esto puede estar ocurriendo, al menos con respecto a las relaciones policiales con muchas comunidades minoritarias.
La metáfora de la guerra
La confianza en la metáfora de la guerra es una expresión destacada de la militarización cultural. Como observan David Davenport y Gordon Lloyd, durante las últimas décadas la metáfora de la guerra ha sido “una poderosa herramienta retórica que ha dado forma a las políticas públicas. Hay tropas que reunir, enemigos que luchar y batallas que ganar ".29 Las afirmaciones de que la policía está involucrada en una" guerra contra las drogas "y una" guerra contra el terrorismo "reflejan explícitamente una orientación militar hacia la aplicación de la ley.30 El presidente Richard Nixon declaró que el consumo de drogas era el "enemigo público número uno" y declaró la guerra a las drogas en 1973. El presidente Ronald Reagan elevó la prominencia de esta campaña y dedicó recursos sustanciales para llevarla a cabo. Entre 1982 y 2007, el número de arrestos por posesión de drogas se triplicó, de aproximadamente 500,000 a 1.5 millones por año.31 Varios académicos han descrito cómo esta campaña resultó en aumentos sustanciales en el encarcelamiento, especialmente de hombres afroamericanos32.James Forman Jr.ha documentado cómo el apoyo a la guerra contra las drogas entre los líderes influyentes de la comunidad afroamericana le dio un impulso sustancial.33 Estos líderes sabían que la aplicación ampliada de las leyes sobre drogas afectaría a un número desproporcionado de personas de color, pero no lo estaban. dispuesto a
Aceptan esto debido a su preocupación de que las drogas estén destruyendo comunidades minoritarias. Como enfatiza Forman, los líderes afroamericanos creían que el aumento de los enjuiciamientos por drogas debería haber ido acompañado de la asignación de recursos sustanciales a estas comunidades para fortalecer la educación y los servicios sociales y mejorar las oportunidades económicas, algo que lamentablemente nunca ocurrió.
Como guerreros en una guerra contra las drogas, la policía debe actuar agresivamente de manera que vaya más allá de la práctica policial normal. Eliav Lieblich y Adam Shinar observan: "La guerra ... es el concepto militar por excelencia, que incluye poderes casi míticos como el estado de excepción final" .34 En particular, autoriza un uso más expansivo de la fuerza y una mayor restricción de la libertad que en tiempos de paz porque de la gravedad de las amenazas que tiene que combatir el gobierno. Lieblich y Shinar sugieren: "En términos de discurso político, la metáfora de la guerra sirve para elevar ciertas categorías de delitos a amenazas existenciales para la seguridad nacional, ciertos tipos de criminales a enemigos y, por lo tanto, ciertos tipos de situaciones a excepcionales" 35.
La policía hace la guerra a través de una variedad de operaciones y tácticas diseñadas para luchar contra el enemigo. Estos incluyen operaciones encubiertas, detenciones pretextuales por infracciones legales menores, diversas técnicas de vigilancia y redadas sorpresa diseñadas para obtener pruebas de arrestos.36 Como han descrito Peter Kraska y Victor Kappeler, “en lugar de responder de manera reactiva a delitos tradicionales como el robo, el la policía puede entrar en la población y producir casos de manera proactiva contra un número casi ilimitado de consumidores de drogas y traficantes de bajo nivel ”37.
Las afirmaciones de que la policía está involucrada en una "guerra contra las drogas" y una "guerra contra el terror" reflejan explícitamente una orientación militar hacia la aplicación de la ley.Si bien estas tácticas agresivas pueden parecer lo opuesto a la policía comunitaria, las dos se presentan como complementarias en programas como el programa de "maleza y semilla" del Departamento de Justicia, que brindó asistencia a los organismos encargados de hacer cumplir la ley de 1991 a 2009. Como el Departamento de Justicia Como lo describió, el programa se basó en “un enfoque doble para el control y la prevención del delito: las agencias de aplicación de la ley y los fiscales cooperan para 'eliminar' a los delincuentes del área designada. La 'siembra' trae servicios de prevención, intervención, tratamiento y revitalización de vecindarios a la zona ”. 38 La idea es que el trabajo policial agresivo establezca el orden en la comunidad, lo que a su vez proporciona una base para los esfuerzos de los residentes para construir redes sociales e infraestructura física. .39
Los líderes de la policía han explicado con más detalle el fundamento de este enfoque. Un jefe de policía de un departamento que se ve a sí mismo comprometido con la policía comunitaria, por ejemplo, lo describe de esta manera:
Las únicas personas que van a poder lidiar con estos problemas (drogas, armas, pandillas y desorden comunitario) son equipos tácticos altamente capacitados con el equipo adecuado para ir a un vecindario, despejar el vecindario y retenerlo; permitir que los agentes de policía comunitaria y policiales orientados a los problemas entren y comiencen a cambiar el vecindario.40De manera similar, un comandante de equipo de Armas y Tácticas Especiales (SWAT) explica cómo las operaciones de su unidad apoyan la policía comunitaria:
Realizamos muchas patrullas de saturación. Hacemos “paradas de terry [sospecha razonable]” y entrevistas de campo agresivas. Estas tácticas tienen éxito siempre que la presión se mantenga implacablemente. La clave de nuestro éxito es que somos un equipo de élite de lucha contra el crimen que no está atascado en la burocracia regular. Nos enfocamos en temas de “calidad de vida” como estacionamiento ilegal, música alta, vagabundos, problemas. Tenemos la libertad de quedarnos en un área caliente y limpiarla, especialmente las pandillas. Nuestro equipo táctico trabaja muy bien con el énfasis de nuestro departamento en la vigilancia comunitaria.41
Como ilustra esta cita, la metáfora de la guerra puede extenderse más allá de las drogas para incluir enemigos que amenazan el orden de diversas maneras. Kraska sugiere que la policía en estas operaciones "está integrando un enfoque de modelo militar: ocupar, reprimir a través de la fuerza y restaurar el territorio afectado" .42 El énfasis está en "recuperar el vecindario, crear un clima de orden y aplicar agresivamente infracciones de la ley y el orden; todo en un esfuerzo por cultivar comunidades más saludables ”. 43
Aquellos que estén familiarizados con las operaciones militares reconocerán la similitud de este enfoque con la estrategia de contrainsurgencia de “despejar, mantener y construir” empleada por el ejército estadounidense en Irak y Afganistán a fines de la década de 2000. El manual de contrainsurgencia del Ejército de los EE. UU. De 2014 dice que esto comienza con una fase preliminar en la que “la población debe comprender que habrá un aumento en la seguridad e inicialmente se debe contactar a los líderes locales” 44. A partir de entonces, “la fase clara es una esfuerzo para eliminar la presencia insurgente abierta en un área. ”45 Luego viene la fase de retención, que“ se define por brindar seguridad a la población en un área [en la que] la presencia insurgente abierta no puede regresar ”. 46 Finalmente,“ la fase de construcción implica esfuerzos para aumentar la seguridad y la capacidad gubernamental para que el gobierno y las fuerzas locales puedan controlar el área y evitar el regreso de los insurgentes ”47. Una vez que esto ocurre, el control se transfiere a los líderes locales en un área determinada.
La policía utilizó este enfoque en una operación realizada en Pittsburgh en agosto de 2007. En respuesta a seis tiroteos en tres incidentes en el vecindario de Homewood, la policía realizó un barrido de 27 casas abandonadas en busca de drogas y armas. La operación incluyó un vehículo blindado de respuesta de ingeniería balística con placas a prueba de balas, un helicóptero de la policía estatal, 20 patrullas policiales y un equipo SWAT.48 El vehículo blindado de 20 toneladas tiene capacidad para 12 a 14 agentes de policía con equipo táctico completo, tiene cuatro " puertos de armas ”en cada lado que pueden acomodar rifles de francotirador, y tiene una escotilla en el techo que se abre en una torreta giratoria. Tiene "poder de embestida adicional" para empujar a un lado automóviles, paredes y puertas. Nadie fue arrestado durante la redada de dos días.
Cuatro meses después, la policía llevó a cabo otra redada de ocho horas en cuatro vecindarios, que la policía llamó una “patrulla de saturación” .49 Incluyó un helicóptero y decenas de oficiales de las agencias policiales locales, estatales y federales. Según la policía, estas patrullas no apuntan a individuos específicos, sino a vecindarios donde la policía espera encontrar actividad criminal.50 Comienzan con un equipo de avanzada de oficiales vestidos de civil que se colocan en las esquinas para identificar a cualquier persona que pueda estar traficando drogas o portando armas. 51 Una vez que lo hacen, policías uniformados con chalecos antibalas realizan arrestos y registros. Todos los vecindarios objetivo de estas dos redadas eran predominantemente afroamericanos.
Operaciones como estas implican la exhibición de equipo destinado a disuadir cualquier comportamiento ilegal, similar a una demostración de fuerza por parte de los militares.52 No puede ocurrir un uso real de la fuerza, pero la operación comunica la amenaza de que podría usarse. La policía está presentando que está involucrada en una lucha con un enemigo en la que puede ser necesario usar una fuerza abrumadora.
La participación de la policía en lo que se ha denominado una guerra contra el terrorismo también refuerza una orientación militar. Como argumentó una publicación dirigida a la comunidad policial, "los agentes locales son ... [más] propensos que los agentes terroristas federales a encontrar actividades sospechosas que podrían estar relacionadas con el terrorismo". 53 La policía, por lo tanto, puede "actuar como ojos y oídos adicionales para las diversas agencias federales que investigan casos de terrorismo ”si operan con un“ mayor conocimiento de la amenaza terrorista ”. 54 Este enfoque en las amenazas terroristas puede expandir el universo de personas consideradas objetos de sospecha más allá de los afroamericanos a los de los países árabes o del sur de Asia. descenso.55
Además, desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, la policía ha tratado de aumentar su capacidad para hacer frente al terrorismo en los Estados Unidos, adoptando armas, tácticas y métodos de entrenamiento militares y tratando de inculcar lo que Arthur Rizer llama una "mentalidad de soldado". "56 Se han proporcionado fondos sustanciales del Departamento de Seguridad Nacional a los departamentos de policía locales desde 2002 para la lucha contra el terrorismo a fin de permitir la vigilancia de posibles amenazas a la seguridad.57 El resultado es que," al aplicar técnicas internacionales de lucha contra el terrorismo en los ciudadanos nacionales , los departamentos de policía han abandonado el enfoque en la desescalada y el control de multitudes en favor de un enfoque que trata la disidencia política como una amenaza coordinada. ”58 Al igual que con la guerra contra las drogas, la guerra contra el terrorismo proclama un estado de excepción en el que las operaciones policiales no es necesario seguir estrictamente los procedimientos normales.
El énfasis en las guerras contra las drogas y el terror ha dado lugar a una mayor militarización del entrenamiento en muchas fuerzas policiales. La investigación de Rosa Brooks sobre la policía estadounidense la lleva a concluir que "[l] a mayoría de las academias de aplicación de la ley en los Estados Unidos están modeladas libremente en campos de entrenamiento militares" .60 Durante las últimas dos décadas, el orador que probablemente ha ayudado a capacitar a más departamentos de policía que nadie es Dave Grossman, un ex profesor de West Point cuyos libros tratan sobre la experiencia psicológica del asesinato y sus secuelas.61 Un artículo en 2017 estimó que había hablado con más de 100 departamentos de policía en todo el país en los dos años anteriores.62
Grossman se refiere a su área de especialización como "killología" y su trabajo proporciona información sobre las complejas consecuencias psicológicas y emocionales de quitarse la vida. “Nuestro objetivo no es nunca matar”, les dice a los agentes de policía. “Nuestro objetivo es salvar vidas”. 63 Al mismo tiempo, Grossman les enfatiza: “Estamos en guerra. Y nuestros policías son las tropas de primera línea en esa guerra. Eres la fuerza Delta. Ustedes son los Boinas Verdes. Es tu trabajo poner un pedazo de acero en tu puño y matar a esos hijos de puta cuando vienen a matar a nuestros niños ”64. Él le dice a la policía que el nivel de violencia urbana actual no tiene precedentes. También les dice que “el número de policías asesinados en el cumplimiento del deber se ha disparado. El asesinato, la emboscada y la ejecución sistemáticos de policías se han convertido en la norma ”65. Su objetivo es hacer que los agentes de policía se sientan más cómodos con la perspectiva de un asesinato y manejar sus consecuencias psicológicas. Este mensaje equipara explícitamente a la policía con los militares y enfatiza la necesidad de que reciban un entrenamiento comparable al que se brinda a las fuerzas militares. Como comenta una persona que tomó su clase, "El combate tiene claras connotaciones militares, y el uso frecuente del término por parte de Grossman sustenta el encuadre marcial del curso" 66.
Al igual que con la guerra contra las drogas, la guerra contra el terrorismo proclama un estado de excepción en el que las operaciones policiales no necesitan seguir estrictamente los procedimientos normales.Además del énfasis en la posible necesidad de usar fuerza letal, el entrenamiento policial militarizado envía mensajes más sutiles. Como dice Brooks,
Cuando los reclutas de la policía son menospreciados por sus instructores y se les ordena que se abstengan de responder que no sean “¡Sí, señor!”, Pueden aprender estoicismo, pero también pueden aprender que burlarse y gritar órdenes a quienes tienen menos poder son acciones aceptables. Cuando a los reclutas se les ordena hacer flexiones hasta el punto de agotamiento porque sus botas no fueron lustradas adecuadamente, pueden aprender el valor de la atención a los detalles, pero también pueden concluir que infligir dolor es una respuesta apropiada incluso a la infracciones más triviales.67
El uso de una metáfora de la guerra en la policía, ya sea en la guerra contra las drogas o en la guerra contra el terrorismo, es un elemento crucial de la militarización cultural, que puede tener un efecto significativo en la forma en que los oficiales de policía consideran su trabajo y en aquellos con quienes se encuentran mientras están de servicio. La siguiente sección describe cómo una variedad de prácticas policiales que no involucran el uso de fuerza letal pueden, no obstante, reflejar una orientación militar.
Vigilancia preventiva agresiva
Algunas de las operaciones que he descrito se basan explícitamente en la metáfora de la guerra. Pero también reflejan un movimiento general en los últimos 25 años hacia lo que yo llamo "vigilancia policial preventiva agresiva". Tom Tyler, Jonathan Jackson y Avital Mentovich describen este cambio en las prácticas policiales: “La policía ha pasado de un enfoque en actuar contra el crimen que está en proceso de ocurrir o en la solución de crímenes ya cometidos a una estrategia proactiva de medidas preventivas dirigidas a disuadir crímenes futuros ”68. En muchos casos, estos involucran detenciones de personas basadas en la sospecha, más que en la evidencia, de que están involucradas en una conducta ilegal.La vigilancia policial preventiva en sí misma no es necesariamente una indicación de militarización. La investigación ha identificado varias formas de intentar prevenir el crimen combinando la experiencia profesional con la participación de la comunidad. En particular, los enfoques que fomentan la legitimidad percibida de la policía pueden aumentar la voluntad de los miembros de la comunidad de acatar la ley, denunciar delitos y cooperar con la policía en las investigaciones69. Estos pueden conducir a reducciones a largo plazo del delito sin la necesidad de costos asociados con la vigilancia policial preventiva agresiva que describo a continuación.
En esta sección se analizan los orígenes de esta forma de policía preventiva y su razón de ser. Luego examina la evidencia que indica que la aplicación de las leyes sobre la marihuana, el programa de parar y registrar de Nueva York que se ha declarado ilegal y las paradas de tráfico rutinarias reflejan un trato implícito de las minorías raciales y étnicas, especialmente los hombres afroamericanos, como amenazas potenciales. A continuación, se analiza cómo esta orientación se ve reforzada por las percepciones de los agentes de policía de estar en peligro y concluye con una revisión de la investigación sobre los efectos de la vigilancia policial preventiva agresiva en la actividad delictiva.
La historia de la policía preventiva agresiva
El trabajo policial siempre ha sido preventivo hasta cierto punto. Las patrullas policiales a pie o en vehículos policiales son esfuerzos tradicionales para prevenir el crimen en lugar de simplemente reaccionar ante él. En contraste, la vigilancia policial preventiva agresiva implica tres cosas: la primera es la práctica de aumentar el número de detenciones y detenciones por delitos menores en la creencia de que esto sacará de las calles a las personas que probablemente cometan delitos más graves. El segundo es una interpretación amplia de lo que constituye una "sospecha razonable" de actividad delictiva como base para detener, interrogar y cachear a las personas. El tercero son las demostraciones de fuerza destacadas, incluido el uso de equipo militar, en determinadas comunidades con el objetivo de disuadir la delincuencia.Un resultado ha sido el inicio más frecuente de contactos policiales con individuos.70 Otro ha sido un cambio en la naturaleza del contacto entre la policía y el público, “dado que la policía ahora se acerca con mayor frecuencia a los miembros del público con una actitud de sospecha y desconfianza en la búsqueda de signos de carácter delictivo y probable comportamiento delictivo futuro ". 71
Un impulso para este cambio en la policía es el conocido enfoque de "ventanas rotas" que comenzó a principios de la década de 1980 durante un período de altas tasas de criminalidad en los Estados Unidos.72 Este método se basa en la creencia de que el hecho de no abordar los delitos menores contribuir a la sensación de miedo de una comunidad, como la intoxicación pública, la gente alborotada en la calle y los grupos o individuos que abordan verbalmente a los transeúntes, conducirán a delitos más graves debido a la percepción de que la policía no está interesada en mantener el orden público.73 Responder a estos delitos menores se considera una forma de que la policía disuada a los más graves.
Tyler, Jackson y Mentovich sugieren que el enfoque original de "ventanas rotas" reflejaba la colaboración entre la policía y la comunidad. Policía centrada en
aquellos individuos desordenados cuyo comportamiento fue visto por la comunidad como fuera de las reglas del orden social cotidiano (es decir, fuera del consenso normativo de las comunidades sobre el comportamiento apropiado). En otras palabras, en el modelo original, las normas que se estaban aplicando reflejaban las normas de la comunidad en general.74La policía también utilizó una variedad de métodos para disuadir ese comportamiento aberrante. Como ha dicho George Kelling, uno de los creadores del enfoque, "las reglas del vecindario debían hacerse cumplir en su mayor parte a través de enfoques sin arresto ... de modo que solo se recurriera al arresto cuando otros enfoques fracasaran" 75.
Sin embargo, el cambio a la vigilancia policial de "tolerancia cero" se basó en la creencia de que detener a las personas por delitos menores revelaría que algunas de ellas estaban involucradas en delitos más graves o tenían órdenes judiciales pendientes.76 Un informe de RAND describe este enfoque:
Una estrategia de tolerancia cero consiste en detener, interrogar y registrar a los peatones o conductores que se considere que actúan de manera sospechosa y luego arrestarlos por delitos siempre que sea posible, generalmente por delitos de bajo nivel como posesión de marihuana. Una diferencia definitoria entre las intervenciones de tolerancia cero y otras estrategias es que las estrategias de tolerancia cero no tienen discernimiento; la atención se centra en hacer detenciones y arrestos para tomar medidas enérgicas contra todos los tipos de trastornos, definidos genéricamente.77Como resultado, en Nueva York, la razón para aprehender a personas involucradas en delitos de bajo nivel pasó de promover un clima de orden social a atrapar a criminales más serios.78 El razonamiento se convirtió en que “[s] tope y cacheando a numerosos ciudadanos comunes ... hacer que las personas que portan armas ilegales teman que sus armas sean descubiertas durante un arresto por un delito menor ”. 79 Detener a más personas aumentó así las probabilidades de que al menos algunas de ellas fueran personas involucradas en delitos graves.
Por lo tanto, la policía comenzó a “atraer a un segmento más grande de la comunidad al sistema de justicia penal por delitos menores relacionados con el estilo de vida, y muchas de esas personas eran miembros más integrales de la comunidad, no forasteros o personas 'marginales'” .80 A pesar de su nombre, el El enfoque de tolerancia cero nunca podría aplicarse estrictamente en la práctica. Simplemente no hay suficientes policías para detener a todos los involucrados en violaciones legales menores. La policía inevitablemente tendrá que ejercer discreción sobre a quién detener. Como han documentado varios académicos que han estudiado las operaciones policiales, la política de tolerancia cero combinada con la dependencia de estereotipos raciales implícitos en la implementación de esa política resultó en un aumento sustancial de arrestos y encarcelamientos de minorías raciales y étnicas.81 Por ejemplo, el 85 por ciento de la marihuana los arrestos en la ciudad de Nueva York en 2016 fueron de negros y latinos, y el 15 por ciento fueron de blancos no latinos.82 Los datos nacionales indican, sin embargo, que el mismo porcentaje de personas en cada uno de estos grupos consume marihuana. Además, entre las personas de 18 a 25 años, un porcentaje más alto de blancos no latinos consume marihuana que de negros y latinos.83
Si bien el programa de parar y registrar de la ciudad de Nueva York ha terminado, es probable que la vigilancia policial preventiva agresiva continúe en otras formas.La confianza en la lógica preventiva continuó expandiéndose a fines de la década de 1990 y en la década de 2000, con la policía deteniendo a personas que no participaban abiertamente en ningún delito pero que la policía sospechaba que podían estar en posesión ilegal de contrabando o armas. El programa de parar y registrar de la ciudad de Nueva York, que fue derogado en 2014, fue un ejemplo destacado de este enfoque.84 Resultó en más de 4,4 millones de detenciones por parte de la policía entre 2004 y 2012, la mayoría de las cuales involucraron a miembros de grupos minoritarios. 85 Las dos razones más comunes para una detención fueron que el individuo se encontraba en un "área de alto índice de criminalidad" (55 por ciento) o había exhibido "movimientos furtivos" (42 por ciento), los cuales le daban a la policía una mayor discreción.86
Si bien el programa de parar y registrar de la ciudad de Nueva York ha terminado, es probable que la vigilancia policial preventiva agresiva continúe en otras formas. Un estudio de 100 millones de paradas de tráfico entre 2011 y 2018 encontró, al controlar las variables relevantes, que las decisiones sobre a quién detener y a quién buscar durante una parada tienen un impacto desproporcionado en los "conductores negros e hispanos" .87 De manera similar, en Según un estudio realizado por Charles Epp, Steven Maynard-Moody y Donald Haider-Markel sobre las paradas de tráfico, los afroamericanos eran detenidos con mucha más frecuencia que los blancos "por razones más arbitrarias y, a menudo, inexplicables". 88 Solo el 8 por ciento de los conductores blancos no se les dio ninguna razón para la parada, mientras que a casi el 18 por ciento de los afroamericanos no se les dio ninguna razón.89 Cuando los oficiales dieron una razón, aproximadamente el doble de conductores negros que de conductores blancos fueron detenidos por razones altamente discrecionales, como conducir demasiado lento, tener una luz de matrícula quemada, o simplemente para verificar si el conductor tenía una orden de arresto pendiente, que no es la autoridad legal para una parada.90 Sin embargo, es igualmente probable que los blancos y los negros sean detenidos por problemas graves affic como el exceso de velocidad.91 Por lo tanto, como concluyen los autores, la amplia disparidad racial en la probabilidad de ser detenido se limita a las paradas discrecionales por infracciones de tránsito menores.92 "La policía nos ha dicho", afirman los autores, "utilizan conductores 'infracciones menores de la ley cuando quieren investigar al conductor bajo sospecha de actividad delictiva. ”93 Dado que la raza es una influencia tan fuerte en tales paradas, no es difícil imaginar por qué muchos afroamericanos creen que“ [e] n lugar de respetando a los de la comunidad, la policía los ve como posibles delincuentes y malhechores ”94.
Algunos pueden afirmar que la policía detiene a las minorías raciales y étnicas con más frecuencia porque el porcentaje de delitos que cometen es más alto, en algunos casos sustancialmente, que el porcentaje de la población que está compuesto por miembros de estos grupos.95 El problema con esta afirmación es que la gran mayoría de las minorías raciales y étnicas no cometen delitos. La policía está justificada para detenerlos e interrogarlos solo sobre la base de pruebas individuales de presuntas irregularidades. El estatus de minoría racial o étnica no constituye tal evidencia. Tratarlo como tal es imponer una forma de responsabilidad colectiva por las malas acciones de otros a individuos respetuosos de la ley que comparten una característica física con esos criminales.
La experiencia con la vigilancia policial preventiva agresiva indica que incluso cuando no se basa en tácticas y equipos militares abiertos, puede cambiar sutilmente la orientación de los oficiales para que se asemeje a la mentalidad de un guerrero en un entorno hostil. Las fuerzas militares en un escenario de conflicto se ven a sí mismas como combatientes contra enemigos que no forman parte de su comunidad. Consideran a los demás como potenciales actores hostiles, en lugar de personas presuntamente benignas. Cuando los enemigos están arraigados en la comunidad y no visten uniformes, esta actitud de sospecha puede extenderse a una gran parte de la gente de la comunidad. Al igual que en los conflictos militares asimétricos, los enemigos pueden recibir ayuda de la población local de diversas formas. Esto amplía el universo de sospechosos para incluir a aquellos que pueden estar ayudando al enemigo. Por tanto, algunos policías pueden considerar que patrullar un vecindario en Estados Unidos es similar a patrullar uno en un conflicto militar en el extranjero.
Si bien los militares no usan oficialmente el término, los soldados en las líneas del frente a veces han usado la categoría de “hombres en edad militar” para referirse a personas potencialmente hostiles.96 Esto puede determinar cómo se interpreta el comportamiento ambiguo de maneras que resultan en la pérdida de vida inocente.97 De manera similar, los oficiales de policía pueden ver a los jóvenes de color como presuntos sospechosos más que como conciudadanos, lo que podría llevar a un oficial a interpretar un comportamiento ambiguo como hostil, algo que podría provocar una escalada en el uso de la fuerza.
Las minorías raciales y étnicas y el "imperativo del peligro"
La percepción policial de estar en peligro constante puede aumentar la probabilidad de que el comportamiento de los jóvenes de color se interprete como amenazante. Michael Sierra-Arévalo sugiere que la comprensión de los agentes de policía sobre su trabajo está fuertemente moldeada por lo que él llama "el peligro imperativo", 98 un marco cultural que enfatiza el peligro constante de dejar la violencia contra agentes de policía. Según Sierra-Arévalo, la información que recibe la policía esinterpretado en el marco del imperativo de peligro, [con] énfasis en la violencia de persona a persona en el cumplimiento del deber. Esta “amplificación social” resalta dramáticamente eventos estadísticamente raros, como la repetición de las “historias de guerra” departamentales que brindan a los oficiales evidencia vívida de cuán peligroso es su trabajo.99
Esta perspectiva lleva a la policía a estar siempre alerta a la posibilidad de violencia en sus encuentros con individuos, lo que a su vez crea el riesgo de escalada. Dada la prevalencia del imperativo de peligro entre la policía, aumentar el número de interacciones con los ciudadanos a través de una actuación policial preventiva agresiva aumenta el número de ocasiones en las que la policía puede considerar a las personas no solo como sospechosos sino como amenazas potenciales. Por tanto, esta forma de vigilancia puede producir más encuentros en los que la policía comunica que no se puede confiar en las personas de una comunidad.
Además, la confianza de un oficial en supuestos raciales implícitos puede intensificar la sensación de peligro, de modo que un gran porcentaje de las interacciones de la policía con miembros de grupos minoritarios se vuelven adversas. Por ejemplo, aunque enfatiza las limitaciones de su estudio, una investigación experimental reciente de Scott Phillips indica que si una persona es negra, junto con la hora del día y la manera de vestir de la persona, es estadísticamente significativo para contribuir a la formación de sospechas por parte de policías.100 La interacción entre el imperativo del peligro y la percepción de que los miembros de un grupo minoritario son especialmente propensos a representar una amenaza sugiere que, además de sus otros impactos, una actuación policial preventiva agresiva puede aumentar el riesgo de que la policía utilice la fuerza letal contra los agentes raciales y minorías étnicas.
Efectos de la policía preventiva agresiva sobre el crimen
La evidencia sugiere que el uso de paradas más frecuentes para lanzar una red amplia con la esperanza de atrapar a criminales graves es ineficaz para prevenir el crimen. El Comité de Revisión de Investigaciones sobre Políticas y Prácticas Policiales, por ejemplo, concluyó que, con respecto a las “actividades de aplicación intensivas e indiferenciadas, los estudios no muestran beneficios consistentes o significativos en la prevención de delitos o desórdenes” 101. Además, el análisis de la detención y -friesk program en la ciudad de Nueva York indica que, entre 2003 y 2009, solo el 0.15 por ciento de las paradas arrojaron armas, el 1.09 por ciento produjo armas distintas de las armas y el 1.7 por ciento produjo contrabando.102Franklin Zimring ha realizado un estudio especialmente cuidadoso del grado en que las diferentes políticas policiales contribuyeron a la mayor disminución de la delincuencia en la ciudad de Nueva York en comparación con el resto de Estados Unidos durante una época de disminución sustancial de la delincuencia en todo el país, que comenzó a principios de la década de 1990. Una de esas políticas que examina es “el uso muy agresivo de detenciones por parte de la policía, procedimientos de detención y registro, y arrestos de personas sospechosas por delitos menores para evitar que sean una amenaza inmediata e identificar a las personas con órdenes judiciales pendientes” 103. que no hay “indicios plausibles” de que este enfoque ayudó a prevenir el crimen.104 Más allá de la ciudad de Nueva York, el análisis de Zimring de 2008 sobre el declive nacional del crimen advirtió que el declive “fue una sorpresa cuando comenzó y es un misterio hasta el día de hoy. ... [E] n hay poco consenso entre los expertos sobre qué cambios en las circunstancias produjeron la disminución de la delincuencia ”105.
Incluso si la vigilancia policial preventiva agresiva ha contribuido a una disminución de la delincuencia, Zimring señala que "la agresividad en la vigilancia policial es una estrategia costosa porque impone desventajas reales exactamente sobre las minorías pobres que menos pueden permitirse las desventajas adicionales" .106 Necesitamos investigar cuáles son estos costos son. Jeffrey Fagan y sus colegas han notado, con respecto a las paradas agresivas en la calle, el daño del "estigma y los costos psicológicos internalizados" para el 95 por ciento de las personas que son inocentes en estas paradas.107 Estudio de Epp, Maynard-Moody y Haider-Markel de paradas de tráfico observa que “cada parada justificada por una infracción menor, cada pregunta inquisitiva, cada luz encendida en un habitáculo, cada solicitud de consentimiento para registrar, cada registro y cada esposar a una persona para luego liberarla causa daño. 108 De manera similar, el informe del Departamento de Justicia de 2015 sobre el Departamento de Policía de Ferguson encontró que los residentes afroamericanos “describieron haber sido menospreciados, descreídos y tratados con poca consideración por sus derechos legales” 109.
La evidencia sugiere que el uso de paradas más frecuentes para lanzar una red amplia con la esperanza de atrapar a criminales graves es ineficaz para prevenir el crimen.
Un costo más sutil es el aumento de la sospecha policial y la distancia de las comunidades a las que sirven, lo que aumenta la percepción de los oficiales de que las personas son amenazantes y que la fuerza es necesaria para someterlas. Como sugirió el informe Ferguson, esta postura de confrontación puede socavar los esfuerzos para reducir el crimen porque puede “aumentar la desconfianza y disminuir significativamente la probabilidad de que las personas busquen ayuda policial incluso cuando sean víctimas de un crimen, o que cooperen con la policía para resolver o prevenir otros delitos ”110.
En resumen, la práctica de una actuación policial preventiva agresiva refleja la militarización cultural porque se basa en una visión de los grupos minoritarios como un segmento de la población que es especialmente probable que plantee amenazas de las que la policía debe proteger a la sociedad. Su objetivo es prevenir la delincuencia centrando una atención policial más intensa en las minorías raciales y étnicas, basándose en la opinión de que es probable que esto identifique a los malhechores que deberían mantenerse fuera de las calles. Esto concibe a las comunidades minoritarias como adversarios cuyos miembros deberían ser abordados como sospechosos más que como conciudadanos. En la medida en que las percepciones policiales del peligro personal estén implícitamente moldeadas por estos supuestos, la interacción más frecuente entre la policía y los sospechosos también crea el riesgo de un mayor uso de la violencia policial. Como se describe en la siguiente sección, la tendencia hacia agentes de patrulla más fuertemente armados puede aumentar el riesgo de que esta violencia sea letal.
Policía regular fuertemente armada
Otro aspecto de la militarización cultural es la creencia de que los oficiales de policía regulares necesitan armas de grado militar para hacer su trabajo. Si bien la posesión de tales armas representa una dimensión material (algo que discutiré con más detalle en la próxima sección), la convicción de que los oficiales de policía las necesitan refleja un cambio cultural sutil en la comprensión de la naturaleza del trabajo policial. Esta condena se basa en tres supuestos cuestionables: que la policía y los delincuentes participan en una carrera armamentista; que los tiroteos masivos son cada vez más comunes; y, en opinión de al menos algunos miembros de la comunidad policial, que ha surgido una “guerra contra la policía” en los últimos años.Una carrera armamentista nacional
El evento icónico que provocó preocupación por una carrera armamentista fue un tiroteo en 1997 en North Hollywood, California, entre dos ladrones de bancos fuertemente armados y la policía de Los Ángeles.111 Los dos criminales tenían tres tipos diferentes de rifles semiautomáticos, que habían sido modificados. para habilitar fuego completamente automático. También usaban chalecos antibalas, en su mayoría hechos en casa, que los protegían de los disparos de armas de fuego y perdigones de escopeta disparados por la policía. Los dos hombres dispararon aproximadamente 1.100 rondas en total. Según un informe, "Durante el tiroteo, los agentes de policía se vieron obligados a correr a una tienda de armas local y tomar rifles para tratar de lidiar con la potencia de fuego y el chaleco antibalas de los ladrones". 112Después del tiroteo, muchos departamentos de policía de todo el país comenzaron a entregar armas semiautomáticas a los oficiales regulares. Una década después, CNN informó que hubo una "guerra en las calles" en la que la adquisición de mayor poder de fuego por parte de los criminales llevó a la policía a decir que estaban en "una carrera armamentista". 113 El artículo informaba sobre un oficial de policía en Palm Beach. County, Florida, diciendo: “[Los criminales] ya no tienen .38. Tienen AK-47. … Ahora tienen armas automáticas ”. 114 El jefe de policía de Miami informó que el departamento estaba en el proceso de proporcionar un rifle de asalto a todos los oficiales debido a la preocupación de que los AK-47 y las armas de asalto de los países del antiguo bloque soviético inundaran el sur de Florida. 115
El Brady Center to Prevent Gun Violence argumenta que la expiración de la prohibición federal de armas de asalto en 2004 ha intensificado la carrera armamentista y que “los oficiales de policía deben poder defenderse a sí mismos y al resto de nosotros, y necesitan la armas para hacerlo ”. 116“ Este es un problema nacional ”, dijo el jefe de policía de Miami. "Las agencias de policía de todo Estados Unidos están buscando armas más grandes". 117
A pesar de esta percepción de una carrera armamentista, los datos más recientes del FBI indican que, de los 10,265 asesinatos con arma de fuego en los Estados Unidos en 2018, se usaron pistolas en 6.603 de ellos y rifles de cualquier tipo en solo 297.118 Phillips, un académico de justicia penal, describe la creencia de que las armas de asalto de estilo militar se usan comúnmente en homicidios como un "mito", y señala que la policía rara vez recupera tales armas en sus operaciones.119 Todo esto arroja dudas sobre la afirmación de que los criminales se están armando cada vez más con armas intensivas que requieren que la policía responda en especie.
Ataques con bajas masivas
La convicción de que la policía regular necesita más potencia de fuego también se deriva de los prominentes ataques con víctimas en masa que han tenido lugar en los últimos años, que involucraron tanto a "tiradores activos" que intentaron matar a un gran número de personas en un espacio confinado como a la "violencia selectiva híbrida" que destinado a dañar a una población identificada utilizando múltiples armas y tácticas.120El tiroteo en Columbine High School en Colorado en 1999 "provocó un cambio radical en las tácticas policiales" en tales situaciones.121 En Columbine, la policía local respondió pero no entró a la escuela para intentar detener a los tiradores durante más de media hora porque estaban esperando para que llegue un equipo SWAT. En ese momento, los equipos SWAT se utilizaron para incidentes de rehenes o casos en los que los sospechosos se atrincheraron. Sin embargo, como resultado de Columbine, donde los tiradores se concentraron en “matar rápidamente a personas al azar”, la comunidad policial concluyó que era necesaria una respuesta más rápida.122
Un jefe de policía describió cómo se preparaba su departamento para que los agentes de policía habituales fueran los primeros en responder en tales incidentes:
Hemos obtenido una gran cantidad de equipos para este tipo de incidencias. Hemos comprado armas de estilo AR-15 para todo el personal jurado. Hemos convertido todas nuestras escopetas de vehículos de patrulla en un tipo de escopeta de ruptura. Hemos comprado chalecos tácticos con placas de cerámica que se colocan en cada vehículo de patrulla. Los supervisores tienen arietes / martillos, así como otras herramientas de ruptura en sus vehículos. Actualmente, estamos probando y evaluando equipos adicionales para infracciones que se colocarán en cada vehículo de patrulla.123Los datos indican un aumento en los eventos de tiradores activos en los últimos años. Antes de 2014, el año en que el FBI comenzó a emitir informes anuales sobre incidentes con tiradores activos, un informe sobre incidentes con tiradores activos que tuvieron lugar entre 2000 y 2013 indicó que 160 incidentes que causaron 486 muertes ocurrieron durante este período.124 Un promedio de 6,4 Los incidentes por año ocurrieron entre 2000 y 2006, un número que saltó a un promedio de 16,4 entre 2007 y 2013.125 Entre 2014 y 2019, hubo 145 incidentes con tiradores activos que resultaron en 495 muertes.126 Las bajas anuales aumentaron de 34 entre 2000 y 2013 a 99 entre 2014 y 2019. El número de incidentes ha variado de 20 cada año entre 2014 y 2016 a 30 en 2017.127 El aumento porcentual de incidentes con tiradores activos y víctimas desde 2000 es, por tanto, sustancial. Al mismo tiempo, sin embargo, siguen siendo eventos extremadamente raros a los que pocos oficiales regulares tendrán que responder alguna vez. No obstante, los departamentos creen que todos los agentes deben estar preparados para hacerlo.
Una categoría de incidentes violentos que ha surgido recientemente es la violencia dirigida híbrida. Estos asaltos “a menudo utilizan una combinación de armas convencionales letales (es decir, fuego como arma, armas de fuego, artefactos explosivos improvisados, armas químicas, etc.) y una combinación de tácticas bien planificadas (es decir, emboscada, brecha, barricadas, maniobras, etc.) ”128. Ejemplos destacados de violencia selectiva híbrida incluyen ataques de miembros del Estado Islámico en el aeropuerto de Bruselas en 2016, en París en noviembre de 2015 y en Nairobi en 2013; el atentado en el maratón de Boston en 2013; y ataques en Mumbai en 2008. Si bien estos son eventos preocupantes, el número total de ataques terroristas en todo el mundo disminuyó en un 50 por ciento entre 2014 y 2019, y el número total de muertes disminuyó en un 54 por ciento.129 Entre el 11 de septiembre de 2001 y 2020 , un total de 243 personas murieron en ataques terroristas en los Estados Unidos, con el mayor número debido a ataques de grupos nacionales de extrema derecha.130 El FBI indica que la característica dominante de este último tipo de ataque es un pistolero solitario.131 Por tanto, es muy poco probable que el oficial medio de patrulla se encuentre con violencia selectiva híbrida.
La convicción de que la policía regular necesita más potencia de fuego también se deriva de importantes ataques con víctimas en masa que han tenido lugar en los últimos años.
Según el estudio de Phillips sobre la creciente posesión de rifles de patrulla por parte de la policía, como el MP5, AR-15 o M16, la policía cree que necesita equipo de grado militar para hacer frente a incidentes terroristas y de tiradores más activos.132 Estas armas de fuego eran anteriormente utilizados casi exclusivamente por las unidades paramilitares de la policía, pero ahora se entregan a los agentes en la calle. Si bien hay poca investigación empírica sobre este fenómeno, la encuesta de 2007 sobre gestión de la aplicación de la ley y estadísticas administrativas indica que el 68,4 por ciento de los departamentos de policía “emiten o autorizan armas de asalto como un sistema de armas de fuego secundario” 133.
Y, sin embargo, el número de homicidios que involucran a oficiales de policía ha disminuido en los Estados Unidos desde 1973, y la mayoría de los homicidios, incluidos los de oficiales de policía de servicio, ocurren con pistolas.134 Phillips sostiene que es poco probable que los rifles de patrulla aumenten la precisión de los disparos, refiriéndose a la investigación que concluye que los oficiales que usan armas de mano semiautomáticas no son más precisos que los oficiales que usan revólveres.135 A pesar de estas consideraciones, Phillips dice que el uso creciente del rifle de patrulla es consistente con las narrativas policiales de “prevención del crimen, lucha contra el crimen y peligro , ”Y el temor de que la policía sea superada en armas en los escenarios que es cada vez más probable que se encuentren. Por esta razón, dice, los departamentos de policía pueden sentir la necesidad de entregar rifles de patrulla a los oficiales, independientemente de la evidencia empírica que arroje dudas sobre la necesidad de usarlos.136
La "guerra contra la policía"
Por último, algunos creen que la policía debe estar más fuertemente armada para defenderse en una "guerra contra la policía" en curso. 137 Aquellos que sostienen que existe una guerra de este tipo argumentan que hay un número creciente de ataques contra agentes de policía motivados por el odio a la policía. policía y el deseo de venganza por los asesinatos policiales de ciudadanos.138 Como el presidente de la Orden Nacional Fraternal de la Policía le escribió al presidente Barack Obama en 2016, "Hay una campaña muy real y muy deliberada para aterrorizar a los agentes del orden de nuestra nación". 139 Los defensores de este punto de vista argumentan que los eventos que rodearon el asesinato policial de Michael Brown en Ferguson, Missouri, en 2014, han sido el principal catalizador de esta forma de violencia.140Sin embargo, la mayoría de las investigaciones empíricas arrojan dudas sobre las afirmaciones de que hay una guerra contra la policía.141 Los informes anuales del FBI sobre agentes muertos por actos delictivos encontraron 48 incidentes de este tipo en 2019, una disminución de 55 en 2010.142 Si bien puede haber más de una explicación para esto disminución, es consistente con la tendencia descendente más amplia desde 1973. Con la excepción de un aumento a 72 en 2011 y una fuerte disminución en 2013 a 27, el número de oficiales asesinados por un acto criminal cada año ha oscilado entre 46 y 66, sin patrón claro. Además, un informe del Departamento de Justicia indica que "existen diferencias sustanciales en el alcance del riesgo para los agentes en ciudades y condados comparables", según las condiciones locales.143
Sierra-Arévalo observa que el marco imperativo de peligro proporciona un filtro poderoso a través del cual la policía interpreta la información, lo que los lleva a ver su trabajo como peligroso a pesar de los datos en sentido contrario:
El hecho de que la vigilancia sea cada vez más segura desde el punto de vista estadístico con el tiempo tiene pocas consecuencias para los agentes de patrulla, especialmente si ellos o sus compañeros han sido víctimas directas o indirectas de la violencia. Lo que importa es la percepción colectiva del trabajo policial como peligroso y la expectativa compartida de los agentes de protegerse a sí mismos y unos a otros de la violencia144.
Una percepción generalizada entre la policía es que necesitan estar más fuertemente armados porque están en una carrera armamentista con los criminales; Los incidentes de violencia dirigida con disparos activos e híbridos plantean ahora un mayor riesgo para los agentes de policía ordinarios; y la policía necesita defenderse de una "guerra contra la policía" que se intensifica. Sin embargo, la evidencia empírica no sugiere que esta percepción sea precisa. Sin embargo, se ha convertido en un artículo de fe en la mayoría de los departamentos de policía y entre la mayoría de los agentes.
Evaluación de la militarización cultural
La dimensión cultural de la militarización implica incorporar creencias y valores militares en la concepción del papel del oficial de policía. Esto es más evidente en la noción de que la policía está involucrada en una guerra contra las drogas y el terror, y que la policía debe defenderse en una guerra que se libra contra ellos. La militarización cultural se refleja de manera más sutil en la creencia de que la policía debe participar en operaciones preventivas agresivas, lo que puede llevarlos a considerar a ciertas personas, especialmente a los miembros de grupos minoritarios, como forasteros, como sospechosos o enemigos en lugar de conciudadanos. Todo esto contribuye a una concepción creciente en los últimos años de que el trabajo de los policías se asemeja más al trabajo de los militares.El resultado es que un oficial de policía ahora puede verse a sí mismo como un soldado que patrulla un escenario de conflicto que debe estar alerta a la presencia de enemigos y presuntos hostiles. Esto puede llevarlo a interpretar beh ambiguos
avior como una amenaza y para resolver la incertidumbre utilizando la fuerza letal para defenderse. Esto puede ocurrir especialmente cuando un oficial se enfrenta a un miembro de un grupo minoritario. Por lo tanto, una mayor interacción entre la policía y las personas debido a una actuación policial preventiva agresiva puede aumentar la probabilidad de enfrentamientos violentos.
La dimensión material de la militarización
En esta sección, examino las dimensiones materiales de la militarización que se han vuelto más prominentes en el ojo público: el despliegue expansivo de unidades paramilitares policiales, como los equipos SWAT, y la adquisición de equipo militar por parte de la policía. Las investigaciones indican un aumento sorprendente en el porcentaje de departamentos de policía que tienen unidades paramilitares desde la década de 1980. Estas unidades se utilizan de forma abrumadora para cumplir órdenes judiciales por drogas, en lugar de responder a situaciones de rehenes, asedio o tiradores activos. Si bien existe una escasez de investigación empírica sobre el tema, los estudios que existen concluyen que el uso de unidades paramilitares no tiene un efecto apreciable sobre la delincuencia. Los datos también indican un aumento sustancial desde la década de 1990 en los departamentos de policía con equipo militar. La investigación sobre los efectos de adquirir dicho equipo arroja conclusiones mixtas, pero la mayoría de los estudios indican que no afecta las tasas de delincuencia. Finalmente, hay indicios de que las unidades paramilitares se utilizan con mayor frecuencia en las comunidades minoritarias y algunos estudios sugieren una relación entre la adquisición de equipo militar y el porcentaje de minorías raciales y étnicas en una comunidad.
Unidades policiales paramilitares
Alcance
Un ejemplo destacado de militarización policial en la mente del público es el uso de unidades paramilitares de la policía, ejemplificado por los equipos SWAT. Estos se establecieron por primera vez en Filadelfia en 1964, pero fueron refinados por el Departamento de Policía de Los Ángeles en respuesta a los disturbios de Watts en 1965.145 El Departamento de Policía de Los Ángeles pidió a los militares que ayudaran a entrenar estas unidades, que estaban modeladas explícitamente en las fuerzas militares de operaciones especiales. Otras jurisdicciones pronto establecieron sus propios equipos SWAT, cuya responsabilidad era responder a disturbios, situaciones de rehenes, sospechosos atrincherados y ataques terroristas.146Los datos sobre los equipos SWAT son difíciles de encontrar. Maryland proporcionó información sobre las actividades de SWAT de 2011 a 2014, pero la legislación que exigía dicha divulgación expiró.147 Utah es ahora el único estado que informa sobre estas operaciones. Se estima que el porcentaje de ciudades con poblaciones de 50.000 o más con equipos SWAT aumentó del 59 por ciento en 1982 al 89 por ciento en 1995, mientras que el porcentaje de ciudades con poblaciones entre 25.000 y 50.000 con equipos SWAT aumentó del 26 por ciento en 1984 a 80 por ciento en 2005.148 Peter Kraska y Shannon Williams estiman que a principios de la década de 1980 había alrededor de 3.000 despliegues de equipos SWAT, y que para 2011 había aproximadamente 60.000.149 Una encuesta de la actividad de los equipos SWAT en 254 departamentos de policía de todos los tamaños encontró que más del 60 por ciento de departamentos tenían su propio equipo SWAT en 2013.150 El número de llamadas que se consideró que requerían el despliegue de una unidad SWAT se mantuvo bastante estable entre 2009 y 2013, con el número medio de llamadas alrededor de 8.000 y el modo alrededor de 3.100.151
El aspecto más sorprendente de las implementaciones del equipo SWAT es su uso extensivo más allá de las situaciones limitadas para las que fueron creados. La gran mayoría de los despliegues implican la ejecución de órdenes judiciales para registros de drogas. Un estudio que analizó datos de Maryland de 2011 a 2014 encontró que alrededor del 90 por ciento de las 8,244 implementaciones de SWAT en ese período de cuatro años fueron para cumplir órdenes de registro.152 Un estudio de la American Civil Liberties Union de más de 3,800 implementaciones de SWAT de 2011 a 2012 encontró que el 79 por ciento involucró búsquedas domiciliarias y más del 60 por ciento involucró búsquedas de drogas. Solo el 7 por ciento fueron para escenarios de rehenes, barricadas o tiradores activos.153 Desde que Utah comenzó a proporcionar informes en 2014, entre el 77 y el 83 por ciento de los despliegues de SWAT han sido para ejecutar órdenes judiciales por drogas.154
La investigación de Kraska y Kappeler sobre el uso de unidades paramilitares por casi 550 agencias de aplicación de la ley entre 1980 y 1995 indica que esta tendencia comenzó en la década de 1980.155 Entre 1980 y 1983, el número medio de despliegues fue de 13 por año, o aproximadamente uno por año. mes. El número aumentó a más del doble en 1986, casi se triplicó en 1989 y se cuadruplicó en 1995. De los casi 200 departamentos que habían tenido unidades paramilitares desde 1980 y que proporcionaron datos completos para el período, la actividad aumentó en un 538 por ciento.156 Para todos los departamentos En el estudio de 1995, hubo 25.201 despliegues: el "trabajo de alto riesgo bajo orden" (principalmente "redadas antidrogas") representó el 75,9 por ciento, mientras que las personas con barricadas representaron el 13,4 por ciento, las situaciones de rehenes el 3,6 por ciento, los disturbios civiles el 1,3 por ciento , e incidentes terroristas para el .09 por ciento.157
El aspecto más sorprendente de las implementaciones del equipo SWAT es su uso extensivo más allá de las situaciones limitadas para las que fueron creados.La policía que cumple una orden judicial está obligada por ley a tocar la puerta, anunciar su presencia y esperar una respuesta. Sin embargo, pueden obtener una orden de “no llamar a la puerta” si tienen sospechas razonables de que un aviso anticipado correría el riesgo de una respuesta violenta o permitiría la destrucción de pruebas. La Corte Suprema ha sostenido, sin embargo, que incluso cuando la policía debería haber anunciado su presencia pero no lo hizo, cualquier evidencia incautada en el registro puede presentarse en el juicio.158 Las órdenes de registro sin golpe están permitidas en todos los estados excepto en Oregon, donde se prohibidos por la ley estatal, y en Florida, donde están prohibidos por una decisión de la Corte Suprema del estado.
Hay razones para creer que un número considerable de redadas con armas o drogas implican una entrada por la fuerza. El estudio de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles sobre los despliegues de SWAT concluyó que la entrada forzada probablemente ocurrió en el 65 por ciento de las búsquedas de drogas.159 Utah informa que entre el 45 y el 61 por ciento de las entradas han sido forzadas desde 2014.160 Un estudio etnográfico reciente de las operaciones de drogas del equipo SWAT realizado por Brian Schaefer en una ciudad que él llama “Bourbonville” encontró que había poca diferencia en la práctica entre una redada en la que la policía anunciaba su presencia y una redada sin golpes. De las 73 órdenes de arresto entregadas desde abril de 2013 hasta septiembre de 2014, cada entrada involucró el uso de un ariete para derribar la puerta:
Los detectives anuncian su presencia y propósito junto con el primer golpe en la puerta. Un detective explicó: "Mientras anunciemos nuestra presencia, estamos bien, no queremos darles tiempo para destruir pruebas o agarrar un arma, así que vamos rápido y atravesamos la puerta rápido". 161
Según Radley Balko, el típico equipo SWAT opera con ropa de estilo militar, que incluye camuflaje y equipo, que incluye “cascos y chalecos de Kevlar; máscaras de gas, rodilleras, guantes, dispositivos de comunicación y cuchillos para botas; y armas de grado militar, como la ametralladora Heckler y Koch MP5 ”. 162 Cuando los equipos realizan redadas, lo hacen por la noche o justo antes del amanecer. En estas operaciones, la policía suele derribar la puerta con un ariete o explosivos, a veces detonan una granada destellante para aturdir a los ocupantes e instruyen a todos los que están adentro para que permanezcan en posición boca abajo a punta de pistola. 163
Balko sugiere que las redadas antidrogas pueden crear escenarios en los que los residentes alarmados pueden usar un arma, lo que lleva a la policía a creer que es necesario usar fuerza letal para defenderse.164 Un estudio del New York Times sobre las redadas antidrogas del equipo SWAT de 2010 a 2016 encontró que 81 civiles y 13 agentes del orden murieron durante dichos operativos, aunque no describió las circunstancias en las que ocurrieron las muertes ni indicó el número de incidentes que revisó165.
Fue una redada antidrogas que resultó en la muerte muy publicitada de Breonna Taylor en Louisville en marzo de 2020. Tres agentes de policía de Louisville que ejecutaron una orden judicial de no tocar poco después de la medianoche utilizaron un ariete para abrir la puerta principal de Taylor. La policía dijo que tocaron varias veces y se anunciaron sin obtener respuesta antes de entrar por la fuerza. El novio de Taylor, Kenneth Walker, dijo que él y Taylor escucharon golpes, preguntaron quién era y no obtuvieron respuesta.166 Cuando entró la policía, Walker sacó su arma y disparó. En el tiroteo que siguió, Taylor recibió ocho disparos y un oficial de policía de Louisville resultó herido. En los registros de la llamada de emergencia al 911 de Walker que se publicaron después, Walker dijo: "No sé qué pasó ... alguien pateó la puerta y le disparó a mi novia". 167
Sin embargo, un estudio de 2008 de los despliegues del equipo SWAT de 1986 a 1998 encontró que "quizás el aspecto más notable de los hallazgos de la fuerza letal es que los oficiales de SWAT rara vez disparan sus armas de fuego contra objetivos humanos". 168 La encuesta encontró que, en decenas de miles de las operaciones, solo 342 involucraron disparos. En esas operaciones, el fuego del equipo SWAT alcanzó a casi 200 ciudadanos, matando a 139 de ellos.169 De manera similar, el estudio de Jonathan Mummolo de 8.244 despliegues de SWAT en Maryland encontró que nueve civiles murieron, lo que representa el 0,11 por ciento de los despliegues.170 Otro estudio no encontró diferencias entre los SWAT oficiales y oficiales regulares en la frecuencia con la que usaron la fuerza.171 Los datos de Utah indican que, en 2.370 despliegues de 2014 a 2018, los sospechosos blandieron armas en 85 casos, los oficiales dispararon en 14 casos y hubo cinco muertes de civiles y un oficial muerte.172 Lamentablemente, no se dispone de información sobre las circunstancias específicas en las que la policía disparó armas o murieron personas.
A pesar de estas cifras, las redadas de SWAT son eventos extremadamente violentos que involucran el uso de armas y tácticas asociadas más con operaciones militares que con el trabajo policial. El mensaje es que la policía son agentes del estado autorizados para usar violencia intensa contra cualquier persona que represente una amenaza, y que todos en el hogar son sospechosos y que se puede usar la fuerza continua si no cumplen plenamente las órdenes. Este tipo de operación, y los supuestos que la sustentan, es característico del uso de la fuerza militar contra enemigos, no de actividades de aplicación de la ley para proteger a los conciudadanos.
Finalmente, una característica destacada de las operaciones SWAT es su despliegue frecuente en comunidades afroamericanas, incluso después de controlar las tasas de criminalidad.173 El estudio de la American Civil Liberties Union sobre las operaciones SWAT encontró que el 42% de las órdenes de registro SWAT eran para sospechosos afroamericanos y el 12% eran para sospechosos latinos.174 De todas las personas afectadas por redadas SWAT en casos de drogas, el 61 por ciento eran de comunidades minoritarias.175
Por lo tanto, las operaciones del equipo SWAT han crecido más allá de los escenarios de alto riesgo originalmente previstos para abarcar lo que algunos consideran trabajo policial de rutina. La Unión Estadounidense de Libertades Civiles sostiene que "el uso del equipo SWAT para ejecutar una orden de registro equivale esencialmente al uso de tácticas paramilitares para llevar a cabo investigaciones penales nacionales y allanamientos de hogares". 176 De manera similar, Kraska argumenta que el uso de equipos SWAT se ha “normalizado a sí misma en una gama de funciones policiales proactivas y generales”. 177
Kraska considera esto como una expansión injustificada de la definición de una situación de alto riesgo que requiere conocimientos especializados fuera de las operaciones policiales convencionales. Por otro lado, Schaefer señala que los detectives en su estudio de redadas antidrogas “se refieren a las tendencias a menudo violentas de las personas a las que apunta este grupo, y los antecedentes violentos como un factor clave en el uso de redadas policiales. Esta línea de pensamiento sigue la lógica creciente de que los criminales se están armando bien, lo que hace que el trabajo de los detectives sea más difícil y más fuerte que nunca ". 178
Evaluar estas afirmaciones es difícil a la luz de la información disponible sobre las operaciones del equipo SWAT, que simplemente enumera a estos equipos como órdenes judiciales sin distinguir entre situaciones de alto riesgo y situaciones rutinarias de bajo riesgo. Los llamamientos para una mayor divulgación sobre estas operaciones deben incluir más información sobre este nivel de detalle. Sin embargo, incluso si dicha información estuviera disponible, no indicaría la evidencia sobre la base de la cual una redada se caracteriza como de alto riesgo. Esto sugiere que un medio importante de garantizar la responsabilidad de las operaciones SWAT es el escrutinio judicial de las solicitudes de órdenes judiciales.
Efectos de la creación y despliegue de unidades paramilitares
¿Qué tan efectivo ha sido el mayor uso de equipos SWAT en el cumplimiento de los objetivos de aplicación de la ley? Hasta la fecha, existe escasa investigación empírica sobre esta cuestión debido a la falta de información sobre estas operaciones. Mummolo revisó datos nacionales sobre 9.000 agencias de aplicación de la ley y sobre el uso de equipos SWAT en Maryland para evaluar el efecto sobre los delitos violentos y la seguridad de los agentes de policía.179 Para el estudio nacional, analizó el efecto de adquirir una unidad SWAT, mientras que para Maryland evaluó el impacto de los despliegues SWAT en general y para situaciones de barricadas específicamente. Encontró que no hubo efectos estadísticamente significativos en ninguno de los casos sobre los delitos violentos o la seguridad de los agentes.180Scott Phillips, Andrew Wheeler y Dae-Young Kim evaluaron los efectos de 39 redadas de unidades paramilitares de la policía durante un período de dos días en Buffalo en 2012.181 Midieron los efectos por cambios en las llamadas al servicio policial, arrestos por drogas y delitos de la Parte 1 según lo designado por el FBI, que son los más graves. Descubrieron que las llamadas de servicio, los arrestos y los delitos no violentos de la Parte 1 aumentaron en lugares con redadas en comparación con lugares similares, y que no hubo un efecto estadísticamente significativo en los delitos violentos de la Parte 1. Encontraron evidencia de una leve disminución en todos los tipos de delitos de la Parte 1 dos semanas después de una intervención, lo que sugiere que, en el mejor de los casos, las redadas de unidades paramilitares de la policía tienen un "efecto disuasorio a corto plazo sobre el crimen". 182 La ausencia de cualquier elemento disuasorio significativo El efecto llevó a los autores a concluir que "el uso [de las redadas SWAT] como parte de una política estratégica de reducción del crimen tendrá un éxito limitado". 183
Otro estudio de Kim, Phillips y Wheeler analizó el mismo conjunto de datos a nivel de ciudad y utilizó un intervalo de tiempo diferente para medir el efecto de la intervención paramilitar.184 Encontró que el impacto de la intervención fue mayor para los delitos contra la propiedad como robos y hurtos. Este impacto duró algún tiempo y luego disminuyó gradualmente. Por otro lado, los delitos violentos no disminuyeron tanto como los delitos contra la propiedad, y las violaciones aumentaron significativamente durante el período posterior a la intervención. Dado el “efecto disuasorio que decae rápidamente” de estas redadas, los autores sugirieron que la disuasión del crimen a largo plazo debería basarse en enfoques “más holísticos” “más allá de las respuestas estrictamente basadas en la aplicación de la ley”, incluida la policía comunitaria.185
Equipamiento militar
Adquisición de equipos
Los indicios más visibles de militarización son la ropa y el equipo militares que utilizan las fuerzas policiales. Hay 12 programas gubernamentales diferentes supervisados por agencias federales que están autorizadas a proporcionar equipos militares a las agencias de aplicación de la ley.186 El Departamento de Seguridad Nacional proporciona la mayor cantidad de fondos a las agencias de aplicación de la ley para equipo militar, proporcionando $ 4.1 mil millones en subvenciones para el Terrorismo de Aplicación de la Ley. Programa de Actividades de Prevención de 2008 a 2015, aunque no todo fue para equipamiento militar187.Sin embargo, el programa que ha atraído la mayor atención del público es el programa de la Sección 1033 operado por el Departamento de Defensa, que suministra equipo militar excedente a las agencias de aplicación de la ley. Esto comenzó con la Sección 1208 de la Ley de Autorización de Defensa Nacional para los años fiscales 1990 y 1991, que autorizó al secretario de defensa a transferir equipo militar, incluidas armas pequeñas y municiones, para su uso en la interdicción de drogas por las agencias de aplicación de la ley estatales y locales.188 en 1997 permitió a las agencias locales utilizar equipos para cualquier propósito de aplicación de la ley, dando prioridad a la aplicación de la ley contra las drogas.189 Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, la lucha contra el terrorismo también se convirtió en una misión destacada impulsada por el programa. Los organismos encargados de hacer cumplir la ley reciben el equipo a un costo mínimo o gratuito, pero deben usarlo en un año o devolverlo. No es difícil ver cómo esto podría llevar a la policía a utilizar equipo militar en algunos casos en los que no es necesario.
En respuesta a la preocupación pública por la militarización de la policía a raíz de los incidentes en Ferguson, Obama creó un grupo de trabajo en enero de 2015 para considerar la reforma del programa 1033. El grupo pidió la creación de listas de "equipos prohibidos" que ya no podrían distribuirse a la policía y "equipos controlados" que solo podrían proporcionarse en respuesta a una demostración 190 El “equipo prohibido” incluía vehículos blindados de orugas y vehículos armados de cualquier tipo, rifles y municiones de calibre .50 o superior, y lanzagranadas. El "equipo controlado" incluía cualquier arma de fuego especializada, aeronaves tripuladas y no tripuladas, explosivos y equipo antidisturbios. En 2016, el Departamento de Defensa comenzó a retirar equipos excedentes emitidos anteriormente que se habían incluido en la lista de equipos prohibidos. En agosto de 2017, sin embargo, Trump eliminó todas las restricciones sobre la transferencia de equipo militar a las fuerzas del orden.191
La legislación de 1997 permitió a las agencias locales utilizar equipos [militares] para cualquier propósito de aplicación de la ley, dando prioridad a la aplicación de la ley contra las drogas.
La información más reciente de la Oficina de Apoyo a la Aplicación de la Ley de la Agencia de Logística de Defensa, que administra el programa 1033, indica que se han transferido $ 7,2 mil millones en equipos a las agencias de aplicación de la ley desde su inicio, y que más de 8,000 agencias de aplicación de la ley han participado en el programa. 192
Un desafío al realizar la investigación sobre el programa 1033 ha sido que había información pública limitada disponible sobre él hasta 2014. Además, un artículo de mayo de 2020 de Kenneth Lowande sostiene que la investigación previa, tanto antes como después de 2014, se basa en datos inexactos que no toma en cuenta el equipo militar devuelto o destruido, y combina las transferencias entre agencias locales con nuevas distribuciones del Departamento de Defensa.193 Esto sugiere tomar cierta precaución al evaluar los hallazgos de la investigación que no toma en cuenta estas cosas.
Un estudio de David Ramey y Trent Steidley encontró que, entre 1995 y 2016, las agencias locales participantes recibieron una cantidad promedio anual de casi $ 80,000 en equipos por cada 10,000 personas, incluidos aproximadamente $ 26,500 de propiedad militarizada y aproximadamente $ 52,700 de propiedad no militarizada194. Más más de la mitad de las solicitudes de los departamentos eran para operaciones de control de drogas.195 Un estudio de 2016 indicó que el porcentaje de la población estadounidense que reside en una jurisdicción en la que el departamento de policía había recibido algún equipo militar del programa 1033 aumentó del 15 por ciento en 2009 al 29 por ciento en 2014.196
Steven Radil, Raymond J. Dezzani y Lanny D. McAden calcularon que, desde 2006 hasta 2013, aproximadamente 2,3 millones de piezas de equipo se transfirieron a los condados, a un valor estimado de $ 1,5 mil millones, y el 80 por ciento de todos los condados de EE. UU. Recibieron algunos equipos. .197 Los vehículos representaron alrededor de $ 900 millones de los $ 1.500 millones, y los artículos "diversos" llegaron a poco menos de $ 390 millones.198 Dado que otras categorías incluyen armas, vehículos blindados, equipo de comunicaciones y vigilancia y equipo de protección personal, las cifras indican que muchos de los artículos transferidos no son para fines militares tácticos. Un informe de junio de 2020 estima que, a marzo de 2020, las agencias locales de aplicación de la ley habían recibido más de $ 850 millones en equipos a través del programa desde los eventos en Ferguson en 2014.199
La investigación que examinó la distribución geográfica del equipo del programa 1033 encontró que había pequeños grupos de adquisiciones per cápita altas en el sureste (especialmente en Tennessee y Alabama), el suroeste y Montana.200 Los autores sugieren que esto indica la necesidad de analizar cómo el aumento La militarización de la policía refleja las necesidades de aplicación de la ley percibidas según las condiciones locales. El estudio también encontró que la adquisición de equipo se correlacionó levemente con jurisdicciones más pobladas, excepto las armas, para las cuales el tamaño de la población se correlacionó negativamente.201 El estudio concluyó que la militarización policial a través del programa 1033 “no es probable que sea un fenómeno restringido a grandes departamentos de policía urbana ”. 202
Zach Baumgart se basó en datos disponibles públicamente de la encuesta de Gestión de la aplicación de la ley y estadísticas administrativas, un conjunto de datos sobre la adquisición de equipo por 4.000 departamentos de policía entre 1990 y 2007, para construir un índice de militarización basado en tres dimensiones: cantidad de equipo militar, uso de tácticas paramilitares y centrarse en la policía de estilo militar.203 Hizo hincapié en que la militarización debe ser conceptualizada en un continuo, en lugar de como una característica dicotómica.204 Su estudio concluyó que, controlando por variables relevantes, había un aumento constante de la militarización en estos departamentos durante ese período. Baumgart notó una convergencia emergente entre departamentos, de manera que los departamentos que estaban relativamente militarizados en 1990 aumentaron lentamente su tasa de militarización, mientras que los departamentos que estaban menos militarizados en 1990 aumentaron a un ritmo más rápido.205 Concluyó que la evidencia indica que los departamentos de policía se están volviendo comparable en su nivel de militarización, "de tal manera que el departamento militarizado simplemente se convierte en 'la policía' en las próximas décadas". 206
Varios académicos han sugerido que la militarización de los departamentos de policía puede estar relacionada con la composición racial y étnica de las áreas a las que sirven. El estudio de Ramey y Steidley encontró que, si bien las tasas de delitos violentos predijeron parte de la probabilidad de adquirir equipo militar, la percepción de que los miembros de las comunidades minoritarias representan una amenaza desempeñó un papel importante en la militarización. Esto se conoce como la teoría de la "amenaza de las minorías ".207 Al controlar otras variables," los departamentos en lugares con poblaciones negras más grandes tienen más probabilidades de adquirir propiedades militarizadas a través del programa 1033 ". 208 Además," [p] o esos departamentos que adquieren propiedad militarizada con éxito ... [e] aquí hay una relación exponencial no lineal entre la respectiva población negra e hispanas ”y el valor del equipo militar adquirido. En otras palabras, la tasa de aumento en el valor de dicho equipo es considerablemente mayor que la tasa a la que aumenta la población negra e hispana.209
El estudio encontró que, controlando por otras variables potencialmente relevantes, la relación entre la amenaza de la minoría y la participación en el programa 1033 fue estadísticamente significativa para las adquisiciones de equipo militarizado, pero no no militarizado.210 Es decir, como el tamaño relativo de la minoría aumenta la población, es más probable que la policía adquiera equipo militarizado.211 Los autores concluyen que este hallazgo respalda la afirmación de que la adquisición policial de equipo de combate es en parte producto de la percepción de que las minorías raciales y étnicas representan una amenaza para la comunidad. 212
Un estudio de Olugbenga Ajilore proporciona un apoyo mixto para la teoría de la amenaza de las minorías.213 Encontró que los condados con una mayor proporción de afroamericanos tenían menos probabilidades de adquirir vehículos protegidos contra emboscadas resistentes a las minas, pero los condados con una mayor segregación residencial étnica tenían más probabilidades de adquirir ellos. Como concluye Ajilore, “las desigualdades raciales persisten incluso cuando las poblaciones minoritarias se trasladan a los suburbios, y la correspondiente militarización policial es un ejemplo de este fenómeno” 214.
Efectos de adquirir equipo
La investigación sobre los efectos de adquirir equipo militar se encuentra todavía en sus primeras etapas, pero el número de estudios ha aumentado en los últimos años.215 Es importante recordar la advertencia de Lowande al evaluar estos estudios. Sin embargo, sus hallazgos son sugerentes, especialmente porque muchos llegan a conclusiones similares que ponen en duda el valor de adquirir y utilizar dicho equipo. Trump citó dos estudios que encontraron efectos positivos de la adquisición de equipo paramilitar a través del programa 1033 cuando eliminó las restricciones sobre la transferencia de equipo militar a las fuerzas del orden, pero sus hallazgos han sido cuestionados recientemente.Una forma común en que los académicos miden la militarización es el valor del equipo militar adquirido por los departamentos de policía. Un estudio de Vincenzo Bove y Evelina Gavrilova, por ejemplo, analizó las transferencias de equipos a 8.000 agencias de policía locales a nivel de condado entre 2006 y 2012.216 Encontró que un aumento del 10 por ciento en el valor del equipo militar adquirido condujo a una caída en el número de delitos de 5,9 por cada 100.000 personas. Esto incluyó una disminución en robos, asaltos, robos, hurtos y robos de vehículos motorizados. Los autores encontraron un efecto insignificante sobre los homicidios. Además, la recepción de equipo militar no afectó el número de llamadas recibidas por la policía, el número de agentes de policía agredidos o heridos en el cumplimiento del deber o el número de delincuentes asesinados por la policía.
Los autores también encontraron que los "engranajes y vehículos" adquiridos tuvieron "efectos fuertes y considerables en todos los tipos de delitos". 217 Señalan que estas dos categorías de equipos son fácilmente observables y sugieren que su contribución a la disminución de la delincuencia es constante con la teoría de la "disuasión perceptual" basada en el refuerzo del sentido de autoridad y legitimidad policial.218
[A] medida que aumenta el tamaño relativo de la población minoritaria, es más probable que la policía adquiera equipo militarizado.
Un estudio de Matthew Harris et al. También examinó la recepción de 1033 equipos por parte de los condados, centrándose en los efectos de la adquisición de vehículos militares y armas tácticas.219 Se encontró que un aumento del 1 por ciento en el número de artículos tácticos redujo los ataques con armas de fuego a los agentes de policía en un 0,1 por ciento y disminuyó la probabilidad de asaltos con armas de fuego a agentes en un 0,03 por ciento. La adquisición de vehículos tuvo el mayor efecto en los asaltos con armas, con un aumento del 10 por ciento que condujo a una disminución del 3,5 por ciento en los asaltos a la policía.220 El estudio también encontró que recibir equipo táctico redujo la probabilidad de que un oficial fuera asesinado en el cumplimiento del deber. .221 Además, un aumento del 1 por ciento en los artículos tácticos llevó a un aumento del 0,25 por ciento en los arrestos por venta de drogas y un aumento del 0,23 por ciento en los arrestos por posesión de drogas. Sin embargo, los autores señalaron: "Encontramos que los artículos tácticos conducen a un aumento de los arrestos por delitos menores, lo que genera cierta preocupación sobre una actuación policial más agresiva" .222 Los autores también encontraron que un aumento del 1 por ciento en el equipo táctico condujo a un aumento del 0,27 por ciento disminución de denuncias contra la policía, 223 y no afectó el número de muertes causadas por la policía.224
Un artículo reciente desafía los hallazgos de estos dos estudios, basado en un análisis de agencias de aplicación de la ley individuales en lugar de condados en su conjunto.225 Gunderson et al. tenga en cuenta que, en el momento de la investigación de Bove y Gavrilova y Harris et al., el Departamento de Defensa proporcionó información sobre transferencias de equipos solo a nivel de condado. No comenzó a identificar a los destinatarios de las agencias locales de aplicación de la ley hasta 2018. Argumentan que la agregación de datos a nivel de condado oculta las diferencias entre las agencias dentro de un condado determinado, lo que puede resultar en inferencias inexactas sobre los efectos de adquirir equipo militar.
Gunderson y col. replicaron los análisis realizados por Bove y Gavrilova y por Harris et al. a nivel de agencia, utilizando el mismo modelo y estrategia de estimación para cada estudio. Sus resultados difirieron significativamente de los de ambos estudios. Con respecto a Bove y Gavrilova, concluyeron, “[N] o no encontramos un efecto significativo de la ayuda militar en una variedad de tasas de criminalidad, o encontramos un efecto significativo y positivo, como con la variable de tasa de criminalidad total” 226. Además, Gunderson et al. Replicó el análisis de Bove y Gavrilova a nivel de condado después de ajustar por varias inconsistencias entre los datos publicados anteriormente por el Departamento de Defensa y los datos disponibles actualmente. Encontraron el mismo resultado que en su análisis de las agencias de aplicación de la ley individuales. Como resultado, declararon: “Por lo tanto, no podemos concluir definitivamente que la ayuda militar ejerza alguna influencia en las tasas de criminalidad, ya sea a nivel de condado o de agencia” 227.
Gunderson y col. realizó la misma réplica del estudio de Harris et al. a nivel de condado y agencia. Su análisis se centró en la medida en que recibir equipo militar afecta las tasas de homicidio, robo, asalto y robo de vehículos. No encontraron un efecto estadísticamente significativo en las tasas de ninguno de estos delitos.228 A nivel de condado, sí encontraron un efecto en las tasas de homicidio y agresión. Sin embargo, señalaron que estos resultados se revirtieron cuando se desglosaron a nivel de agencia individual, lo que refuerza la preocupación por la posibilidad de resultados engañosos al realizar análisis a nivel de condado.229
Un documento de 2016 de Federico Masera encontró resultados mixtos al examinar la adquisición de equipo militar por parte de agencias individuales entre 2000 y 2014.230 Por un lado, Masera concluyó que, desde 2007, cuando las transferencias de equipo militar aumentaron sustancialmente, hasta 2014, cada dólar per cápita del equipo militar se asoció con una disminución de los delitos violentos en aproximadamente un 6,4 por ciento.231 Masera estimó que la tasa de delitos violentos entre 2007 y 2014 disminuyó en un 18,3 por ciento, pero habría caído solo un 7,2 por ciento sin el programa 1033.232
Sin embargo, Masera descubrió que hubo cierto desplazamiento de delitos violentos a las áreas circundantes, con un aumento de la tasa de delitos violentos de 0,5 por cada 1.000 personas en lo que describió como una “zona de tránsito” adyacente a la jurisdicción de agencias individuales. Las decisiones sobre la adquisición de equipo militar a nivel de agencia no toman en cuenta este efecto, que Masera describe como resultado de la “sobremilitarización” de agencias individuales. El estudio de Masera también encontró que cada dólar de aumento per cápita en equipo militar estaba asociado con un aumento de asesinatos por parte de la policía de .08 por cada 100,000 personas, lo que lo llevó a concluir que "la militarización de la policía puede explicar todos los recientes aumentos en los asesinatos policiales". en el área que estudió.233
Varios estudios adicionales muestran resultados mixtos o ponen en duda la efectividad de la militarización de materiales. Un estudio de 2017 analizó las compras de equipo militar a nivel estatal desde enero de 1991 hasta septiembre de 2015.234 Encontró que las compras de ropa militar se redujo las agresiones a agentes de policía en un 5,3 por ciento por cada 100 compras y las armaduras redujeron las agresiones en un 7,6 por ciento por cada 100 compras. Los autores no encontraron ningún efecto estadísticamente significativo de la compra de armas. Sin embargo, cada 100 compras de equipo operativo, incluidas cámaras, gafas de visión nocturna, tecnología audiovisual, robots de eliminación, focos y detectores de minas, aumentaron la tasa de agresiones a los agentes en un 4,6 por ciento.235
Este estudio sugiere que el efecto de la ropa y la armadura en la reducción de los asaltos respalda la opinión de que "la apariencia que emite un oficial es el factor más importante que influye en la decisión de agresión". 236 El efecto del equipo operativo en el aumento de asaltos, el los autores especularon, podría reflejar el resentimiento de los ciudadanos por la violación de la privacidad y el “creciente descontento con la policía y su uso de equipo de grado militar”. 237 La investigación de Mummolo brinda cierto apoyo a esta tesis. Encontró que las imágenes militarizadas de la policía estaban asociadas con una disminución de 3,2 puntos en el deseo de más patrullas policiales en el vecindario.238
Otro estudio de 2017 examinó el valor total del equipo militar transferido a los condados de Connecticut, Maine, Nevada y New Hampshire de 2006 a 2014.239 Al controlar las variables relevantes, los autores encontraron que no recibir equipo militar correspondía a 0.287 muertes de civiles esperadas por la policía en un condado durante un año determinado, mientras que la cantidad máxima de dicho equipo corresponde a 0,656 muertes. “En otras palabras”, escriben, “pasar de los valores de gasto mínimo a máximo, en promedio, aumenta las muertes de civiles en aproximadamente un 129%”. Se estimó que 240 condados que no recibieron equipo militar tuvieron 0.068 muertes menos que el año anterior , mientras que los que recibieron el monto máximo se estimó en 0.188 más que el año anterior.241
Edward Lawson Jr. construyó una variable de militarización que mide el valor del equipo militar adquirido bajo el programa 1033 por 11,800 agencias de aplicación de la ley desde el cuarto trimestre de 2014 hasta el cuarto trimestre de 2016.242 Encontró que cuanto mayor es el nivel de militarización, medido por Esta variable, mayor es el número de muertes a manos de la policía.
El documento de Lowande de mayo de 2020 que señala la preocupación por la información precisa del programa 1033 encontró que aproximadamente una de cada cinco armas se devuelve o se destruye dentro de los cinco años. “Encuentro”, dice, “que la mayoría de los cambios en la militarización policial en el período contemporáneo son el resultado de armas y equipos que ya están en circulación, y que el desgaste de estas armas es común”. 243 Sugiere que las tendencias en la militarización a través de este programa se han estabilizado, quizás debido a la retirada de muchos militares estadounidenses en el exterior. Como resultado, "la cuestión operativa que enfrentan las partes interesadas son los efectos potenciales de las intervenciones de política que desmilitarizan los departamentos con equipos ya adquiridos". 244
En un esfuerzo por identificar los efectos de tal desmilitarización, Lowande estudió las jurisdicciones que devolvieron equipos en respuesta al retiro del Departamento de Defensa durante la administración Obama. Se centró en un período desde el segundo trimestre de 2015 hasta el tercer trimestre de 2016, que representa dos trimestres antes de la desmilitarización y dos trimestres después de su finalización. Lowande encontró que los datos indican que había poca evidencia de que la desmilitarización tuviera impactos significativos sobre los delitos violentos o la seguridad de los oficiales.245 Reconoce que su estudio se limita a la retirada de ciertos tipos de equipo militar bajo un programa gubernamental en particular, y con respecto a varios cientos de departamentos de policía. Por tanto, no pretende establecer los efectos de la desmilitarización en general. No obstante, concluye que su investigación sugiere que habría poco riesgo de reducir la cantidad de equipo militar que tienen los departamentos de policía.246
Resumen
Las investigaciones indican que los equipos SWAT ahora se utilizan regularmente en situaciones fuera de las situaciones de emergencia para las que fueron creados originalmente. Un gran porcentaje de estas operaciones implican entradas forzosas para registros de drogas. Si bien ha habido incidentes de alto perfil que han resultado en muertes, los datos muy limitados que están disponibles sugieren que esto ocurre con poca frecuencia. No obstante, como lo atestiguan vívidamente los videos de estas operaciones, las entradas forzadas son intrusiones paramilitares extremadamente violentas que siempre conllevan el riesgo de intercambios de disparos247. Además, un gran porcentaje de estas operaciones tienen lugar en comunidades minoritarias. Dado el uso limitado de armas de fuego y el bajo número de muertes durante las operaciones SWAT, cabe preguntarse si las unidades SWAT se utilizan a menudo en situaciones en las que el riesgo no es mayor que el que enfrentaría un oficial regular.La falta de información detallada sobre las operaciones del equipo SWAT hace que sea difícil evaluar su efectividad, pero los pocos estudios que existen ponen en duda su efectividad a largo plazo. Requerir información más detallada sobre los despliegues de SWAT sería un paso importante para ayudar a garantizar que estas unidades se utilicen solo en situaciones de alto riesgo genuino cuando el uso de la policía regular no es suficiente.
El porcentaje de organismos encargados de hacer cumplir la ley que adquieren equipo militar del Departamento de Defensa ha aumentado desde la creación del programa 1033 (aunque esto representa solo una fuente de dicho equipo y, por lo tanto, subestima la tendencia general). La mayoría de las investigaciones sobre el impacto de la adquisición de equipo militar indican que tiene poco efecto sobre la delincuencia o los ataques a la policía, y algunos encuentran que está correlacionado positivamente con los asesinatos cometidos por la policía. Además, un estudio encuentra que la adquisición de equipo de combate se correlaciona con una población minoritaria, mientras que otro encuentra que la adquisición de vehículos militares está asociada con la segregación residencial. Sin embargo, será necesario más trabajo sobre los efectos de la militarización material para tener en cuenta los refinamientos recientes en los datos disponibles que describe el artículo de Lowande. A pesar de la limitada investigación en esta área, es sorprendente que los estudios existentes brinden poca evidencia de que la militarización material tenga algún efecto sobre el crimen.
Al igual que con la militarización cultural, el efecto de una mayor dependencia de las tácticas y equipos militares sobre el crimen no es la única consideración al evaluar esta tendencia. El efecto combinado de estas dos dimensiones puede dar lugar a situaciones en las que los agentes de policía equipados con armas de grado militar se enfrenten a quienes consideran forasteros, especialmente a los miembros de comunidades minoritarias, que se presume que representan una amenaza. El riesgo resultante es un alto precio a pagar por reducir la delincuencia en cualquier país democrático.
Incluso cuando las operaciones no resultan en el uso de la fuerza, la exhibición prominente de armas y el uso de tácticas militares resaltan la posibilidad de que se pueda usar. Como se analiza en la siguiente sección, esto comunica un mensaje distinto sobre la relación entre la policía y la comunidad.
La dimensión simbólica de la militarización
Tanto la militarización material como la cultural tienen una dimensión simbólica que va al corazón de la relación entre el Estado y sus ciudadanos. Centrarse en esta dimensión dirige la atención a cómo las comunidades perciben las prácticas y los equipos policiales. En su dimensión simbólica, la militarización pone la fuerza en primer plano y no en segundo plano, invirtiendo un supuesto básico sobre la policía en una democracia liberal.
Peter Manning enfatiza la dimensión simbólica de las operaciones policiales al invocar la perspectiva de la dramaturgia: una "forma de ver, utilizando una metáfora teatral para explorar cómo la comunicación de mensajes a una audiencia transmite información y crea impresiones que dan forma a la interacción social". 248 Esto permite Para que veamos que “[p] oligar es, al menos en parte, una representación en la que buscamos el significado de los eventos. Es, por tanto, un dispositivo de traducción, un medio tanto para ampliar como para reducir nuestro sentido de lo temeroso, lo seguro, lo ordenado, lo arriesgado y lo atractivo ”. 249
En su dimensión simbólica, la militarización pone la fuerza en primer plano y no en segundo plano, invirtiendo un supuesto básico sobre la policía en una democracia liberal.Los encuentros de la policía con individuos, por lo tanto, no son simplemente interacciones físicas, sino actuaciones que ayudan a ordenar normativamente el mundo social. Como observa Manning, son un medio por el cual el honor y la vergüenza se distribuyen entre los diferentes miembros de la sociedad250. Esto refleja la autoridad de la policía como agentes estatales que celebran y condenan las conductas, por lo que los encuentros entre policías e individuos son “[d] ramas de control que comunican y afirman las normas sociales. ”251 Entender las operaciones policiales como representaciones dramáticas ilumina que tanto la militarización material como la cultural tienen un significado que va más allá de sus consecuencias físicas.
Con respecto a la militarización material, el uso de equipo militar y blandir armas militares es una exhibición performativa que comunica que la amenaza que representan aquellos a quienes un oficial enfrenta es lo suficientemente grave como para requerir que la policía responda con el tipo de fuerza intensiva que el ejército está autorizado. usar. Estas exhibiciones ocurren a menudo en comunidades afroamericanas y, como indican los eventos en Ferguson y luego de la muerte de George Floyd, en respuesta a manifestaciones sobre el uso de la fuerza policial contra afroamericanos.252 Como resultado, la policía puede transmitir a los afroamericanos que son forasteros que deberían temer a la policía, más que ciudadanos que deberían buscar protección en ella. Además, esto comunica al público en general que los afroamericanos no son conciudadanos dignos de respeto, sino forasteros que justifican sospechas. En este sentido, como he sugerido, las exhibiciones policiales de armas y tácticas militares se asemejan a una demostración de fuerza militar diseñada tanto para intimidar a un adversario como para asegurar a los ciudadanos que el gobierno está listo para protegerlos.
Un informe conjunto publicado por el Departamento de Justicia y el Instituto de Investigación Intergubernamental después de las manifestaciones en Ferguson subrayó el impacto simbólico de las tácticas y el equipo policial. Como dice el informe, “Las decisiones de desplegar oficiales tácticos, usar vestimenta y apariencia militar de las fuerzas del orden público, usar tácticas militares (como la vigilancia) y usar material… contribuyeron a la imagen de militarización”. 253 El informe dice que el uso policial de vehículos blindados, por ejemplo, "agitó las emociones de los manifestantes" y les hizo sentir miedo, ira e intimidación simplemente por la presencia del vehículo.254 Los miembros de la comunidad los describieron como "tanques" y dijeron que “Parecía que la policía estaba invadiendo”. 255 De manera similar, tener un francotirador en un lugar destacado para monitorear las amenazas creó temor entre los manifestantes pacíficos256.
El informe refleja una comprensión de la dimensión simbólica de la militarización. Enfatizó la importancia de mantener las unidades paramilitares y el equipo militar fuera de la vista hasta que sea necesario usarlos.257 De manera similar, dijo que “los vehículos blindados no deben ser visibles para los manifestantes excepto en circunstancias estrictamente definidas, por ejemplo, cuando se realizan disparos y en algunas situaciones de tiradores activos ". 258
La militarización material tiene un significado simbólico en el sentido de que comunica una desviación de las expectativas normales con respecto al papel de la policía y cómo usa la fuerza. El buen trabajo policial es “el oficio de manejar problemas sin recurrir a la coerción”. 259 Esto se refleja en las reglas que rigen el uso de la fuerza por parte de los agentes del orden. Exigen que la fuerza se use solo como último recurso, que la cantidad de fuerza sea proporcional a la amenaza que pretende abordar y que la fuerza letal se use solo para proteger la vida.
Estos estándares implican que el papel de la policía es como miembros del contrato social que están autorizados a preservar la paz y proteger a sus conciudadanos de cualquier daño. Esto requiere tratar a los ciudadanos con respeto, intentando primero usar la persuasión para restaurar el orden y prevenir daños. La policía siempre tiene la autoridad para usar la fuerza, pero la fuerza está en segundo plano como último recurso. Esto refleja una presunción de trabajo de que los individuos son miembros del contrato social y no personas que lo amenazan.
Las demostraciones de fuerza por parte de la policía a través de medidas como las redadas del equipo SWAT y las exhibiciones de equipo militar colocan la fuerza en un primer plano. Pueden comunicar que la policía considera a la comunidad como una amenaza para el contrato social y que la policía está lista para usar la fuerza para enfrentar esta amenaza. Incluso si no usan la fuerza, la policía enfrenta a la comunidad como agentes del estado preparados para luchar contra sus enemigos.
Lieblich y Shinar enfatizan cuán problemático puede ser cuando las operaciones de estilo militar se utilizan fuera de las emergencias y se normalizan.260 Cuando la militarización se vuelve más común, la presunción de que los individuos de ciertas comunidades son forasteros que representan una amenaza puede convertirse en un supuesto de fondo de la vida diaria. vida.261 El uso de armas y tácticas militares comunica a las comunidades sujetas a ellas, así como al público en general, que ciertos individuos y grupos representan una amenaza para el público que es más urgente que la necesidad de controlar a los delincuentes comunes mediante métodos policiales convencionales.
La militarización cultural también tiene una dimensión simbólica. Tyler y sus colegas sugieren que la vigilancia policial preventiva agresiva expresa una relación de confrontación más que de colaboración, lo que coloca a ciertas personas fuera de la comunidad.262 Epp, Maynard-Moody y Haider-Markel señalan un punto similar en su estudio de las paradas de tráfico. El objetivo de las paradas de investigación, argumentan, es ver "si una persona no está tramando nada bueno", lo que puede incitar a los agentes a actuar sobre la base de estereotipos implícitos.263 Estas prácticas violan el principio de que "las personas deben ser tratadas como iguales , miembros respetados de la sociedad y no como forasteros de segunda clase ". 264
Como ha observado Paul Butler, la vigilancia policial de detener y registrar “hace que muchos hombres de color odien a la policía y los hace menos dispuestos a comprometerse con el gobierno de cualquier manera, porque la principal manifestación del gobierno en sus vidas: la policía - los trata con tanto desprecio ”. 265 James Forman Jr. describe la experiencia de los estudiantes en una escuela autónoma en Washington, DC, que ayudó a establecer:
Como jóvenes en una comunidad de alta criminalidad, automáticamente se los veía como enemigos potenciales. Este hecho apunta a uno de los aspectos más destructivos de la policía moderna. Aunque los oficiales reconocen a algunos segmentos de la comunidad - los comerciantes, los pastores, las abuelas ancianas - como ciudadanos respetuosos de la ley, ven a la mayoría de los residentes del vecindario, y a los jóvenes en particular, con sospecha generalizada266.
Jerome Skolnick notó esta tendencia hace más de 50 años en su estudio de las operaciones policiales en "Westville":
El policía ... desarrolla una taquigrafía perceptiva para identificar a ciertos tipos de personas como asaltantes simbólicos, es decir, como personas que utilizan gestos, lenguaje y vestimenta que el policía ha llegado a reconocer como un preludio de la violencia ... El patrullero de Westville, y probablemente la mayoría de las comunidades, ha llegado a identificar al hombre negro con peligro.267
El aumento de la militarización material y cultural en los últimos años continúa una larga tendencia en la que la policía se utiliza para ejercer control sobre los afroamericanos que son vistos como fuera del contrato social y que, por lo tanto, deben ser monitoreados y disciplinados debido a la amenaza que representan. al cuerpo politico. Esta historia ha generado la creencia entre muchos afroamericanos de que la policía es gente de la que necesitan protegerse en lugar de personas a las que pueden acudir en busca de protección.
No hay espacio aquí para contar esta historia en su totalidad, pero subraya el hecho de que la preocupación por el papel simbólico de la militarización material y cultural en la comunicación de un mensaje de control social no es abstracta ni fantasiosa. Esa historia incluye un período de más de 200 años en el que las patrullas de esclavos en el sur sirvieron como una forma “transitoria” de policía, y en el que se utilizó la policía para hacer cumplir las leyes de Jim Crow. En el norte, incluye el surgimiento de fuerzas policiales profesionales para responder a lo que se consideró como el surgimiento de clases bajas peligrosas que amenazaban el orden social. Más sutilmente, implicó el uso de la policía para hacer cumplir de manera informal patrones de segregación racial.
Las patrullas de esclavos originalmente formaban parte de la milicia colonial, pero eventualmente se convirtieron en fuerzas especializadas que se enfocaron únicamente en hacer cumplir las leyes estatales que regulan la esclavitud.268 Estas leyes prohibían a los esclavos ir más allá de los límites de la propiedad de sus amos, requiriendo pases para hacerlo. Twelve Years a Slave, de Solomon Northup, describe el papel de las patrullas en la aplicación de estas leyes:
Patrulleros, cuyo oficio es apresar y azotar a cualquier esclavo que encuentren vagando por la plantación ... cabalgan, encabezados por un capitán, armados y acompañados de perros. Tienen derecho, ya sea por ley o por consentimiento general, a infligir un castigo discrecional a un hombre negro sorprendido más allá de los límites de la propiedad de su amo sin un pase, e incluso a dispararle si intenta escapar.269
Por lo tanto, las patrullas buscaron explícitamente evitar que los afroamericanos intentaran convertirse en ciudadanos libres y devolverlos a su condición de formas de vida inferiores que no son aptas para participar en la comunidad en general.
Además, las patrullas de esclavos estaban autorizadas a abordar amenazas percibidas de esclavos que iban más allá de su intento de fuga. Estos incluyeron actos criminales de resistencia como robo, destrucción de cultivos, incendios provocados y envenenamiento. Lo más siniestro fue la amenaza de revueltas de esclavos.270 Debido a la necesidad de disciplinar y regular todos los aspectos de la vida de los esclavos para prevenir tales amenazas, “[e] l sello distintivo del patrullaje de esclavos era la creencia de que todas las facetas de la vida negra eran sospechosas, justificando una intervención policial agresiva e investigaciones criminales. ”271 Esto implicó un registro y confiscación desenfrenados de los barrios de esclavos y el castigo físico inmediato por incluso infracciones menores272.
La aparición de la policía profesional en el Norte fue la producto de varios factores, pero muchos estudiosos sugieren que fue una respuesta menos a las tendencias criminales reales que a las percepciones de un creciente desorden social.
Durante la era de Jim Crow en el sur, la policía reforzó una jerarquía racial imponiendo la segregación, la vagancia y las estatuas merodeando conocidas como los "Códigos Negros". 273 Sandra Bass señala que "los afroamericanos también tenían prohibido participar en una amplia gama de 'delitos desordenados', como usar gestos insultantes del lenguaje, hacer travesuras maliciosas, predicar el Evangelio sin una licencia o aceptar un empleo que no sea como granjero o sirviente sin pagar un impuesto anual ”274.
El sentimiento detrás de tales leyes fue bien expresado por el editor del Lynchburg Virginian en 1865:
Pueden ser necesarias regulaciones policiales rigurosas para evitar que los libertos sobrecarguen las ciudades y agoten la mano de obra en las regiones agrícolas. Las autoridades civiles también deben estar plenamente facultadas para proteger a la comunidad de esta nueva imposición. Debería permitirse a los magistrados y funcionarios municipales de todas partes sostener una vara en el terreno sobre estas criaturas vagabundas y ociosas. Nada menos que el sistema policial más eficiente evitará los paseos, la vagancia, el robo y la destrucción total de nuestro sistema industrial ”. 275
La policía hizo cumplir estas leyes usando la violencia y no interfiriendo cuando los ciudadanos blancos usaban la violencia contra los afroamericanos. Las imágenes de los negros como inusualmente violentos y propensos al crimen legitimaron arrestos y castigos por delitos relativamente menores como medidas preventivas para ejercer control sobre la población negra.
La aparición de la policía profesional en el norte fue producto de varios factores, pero muchos estudiosos sugieren que fue una respuesta menos a las tendencias criminales reales que a las percepciones de un creciente desorden social. En este sentido, reflejaba más un énfasis en el control social que en el control del crimen.276 Aquellos que necesitaban ser controlados eran considerados miembros de las "clases peligrosas", que consistían principalmente en "los pobres, los inmigrantes extranjeros y los negros libres". . ”277 Esto llevó a actividades preventivas para vigilar a esas personas, insertando de manera prominente a la policía en su vida diaria. El alcance de tales medidas se expresa en un artículo de 1885 que explica la necesidad de "Confinamiento de borrachos habituales" y "Control policial de vagabundos y mendigos". 278
Además, como la discriminación racial resultó en patrones residenciales cada vez más segregados, la policía sirvió para reforzar estos límites espaciales.279 Esto incluyó tratar a los negros en vecindarios predominantemente blancos como objetos de sospecha y posible acoso por aventurarse más allá de su “lugar” apropiado. 280 Como observa Bass. , “La incapacidad de vivir más allá de los límites de los guetos y moverse libremente dentro de la ciudad sin temor al acoso policial restringió severamente las libertades civiles de los afroamericanos” 281.
De esta manera
El hecho de que el orden legal no solo toleraba sino que sostenía la esclavitud, la segregación y la discriminación durante la mayor parte de la historia de nuestra nación y el hecho de que la policía estaba obligada a mantener ese orden estableció un patrón de comportamiento y actitudes policiales hacia las comunidades minoritarias que ha persistido hasta el presente.282Aparte de sus impactos físicos, la militarización material y cultural tiene, por lo tanto, un poderoso significado simbólico al señalar que las minorías raciales y étnicas, y especialmente los afroamericanos, son "objetos de aplicación de la ley y control social en lugar de ... ciudadanos con derecho a protección civil" 283.
Conclusión
La militarización policial se ha convertido en un tema destacado de debate en los últimos años. Las redadas sin golpes del equipo SWAT y la policía desplegada con equipo militar son naturalmente blancos de críticas porque pueden aumentar el riesgo de violencia contra los ciudadanos. Sin embargo, una preocupación más profunda es que imponen barreras entre la policía y las comunidades a las que sirven, lo que refleja la dimensión cultural de la militarización.Los miles de departamentos de policía locales en todo el país varían necesariamente con respecto a las dimensiones de la militarización que he descrito. No obstante, las tendencias más amplias sugieren que puede ser importante para las comunidades repensar qué medidas brindarán mejor seguridad pública. En la práctica, las investigaciones indican que el uso de armas, equipo y tácticas militares no sirve para hacer que el público esté más seguro. En un nivel más fundamental, el uso de medidas diseñadas para proteger a los ciudadanos de las amenazas externas planteadas por los enemigos de la nación no es apropiado para proteger contra las amenazas internas al orden público. En particular, el aumento de la militarización de la policía corre el riesgo de transformar la aplicación de la ley en las comunidades minoritarias en operaciones de seguridad nacional, con una mayor autoridad correspondiente para usar la fuerza y restringir la libertad. Aparte de los daños concretos que esto puede infligir, extiende el paradigma de seguridad nacional a un escenario nacional en el que no debería aplicarse. En este sentido, la policía militarización amenaza la integridad del concepto mismo de seguridad nacional.
Sir Robert Peel, considerado el fundador de la fuerza policial profesional moderna en Londres en 1829, adoptó como uno de sus principios lo siguiente: "La policía es el público y el público es la policía" .284 La militarización en sus diversas dimensiones socava esta principio. Tanto de manera tangible como simbólica, trata a ciertos miembros de la sociedad como fuera del contrato social, personas que deben ser manejadas por la fuerza externa. Esto es contraproducente para la aplicación de la ley porque descuida el importante papel que desempeñan las comunidades en la creación y mantenimiento del orden social. Más importante aún, al tratarlos como sospechosos y enemigos, priva a los miembros de estas comunidades del estatus de ciudadanía plena.
Si uno tiene en su país grupos delictivos que asumen formas militares, con uniformes, emblemas, armas de uso militar, y otras cosas, tener policías de calle, con pistolas reglamentarias y nada más, es lanzarlos a una masacre. Se hace imprescindible contar con policías altamente entrenados y equipados para enfrentar estas amenazas. Un ejemplo de esto es México. El Cartel Jalisco Nueva Generación tiene "unidades" equipadas como si fueran militares, incluso con blindados ligeros artesanales, a los que la policía no puede neutralizar solo con tiros de 9 mm.
ResponderBorrarBuenas
ResponderBorrarAquí en España solo la presencia de la policía en la estación de tren ya da seguridad y es sólo una pareja llevan una pistola y una escopeta