Mostrando las entradas para la consulta Cuba Angola ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Cuba Angola ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2024

Destructor: clase Krupny y Kanin (URSS)


Destructores clase Krupny y Kanin (1959)



Proyecto 57b, 57A (1959-1993)

8 destructores convencionales (1+ cancelado) construidos entre 1957 y 1960: Gremyashchy, Zhguchy, Zorky, Derzky, Gnevny, Uporny, Boyky, Gordy, Khrabry

Proyecto 57, primeros destructores de misiles soviéticos

Los destructores del Proyecto 57b (OTAN Krupny) se derivaron de los barcos del Proyecto 56A (OTAN Kotlin M), pero equipados con lanzadores de misiles después de las pruebas de conversión del Proyecto 56M Kildin. Fueron de los primeros de este tipo en el mundo, modificados posteriormente hasta 1958, cuando se lanzó el primero. Básicamente eran Kotlin ampliados con protección NBC, con un lanzador de misiles antibuque doble, 12 KSShch (SS-N-1) y un helicóptero de observación permanente Kamov Ka-15 “Hen”, además de TT ASW triples de costado.

Ya en 1965 se hablaba de transformarlos en ASW, las conversiones “Kanin”. En esta nueva configuración recibieron bancos TT quíntuples axiales (proyecto 57), dos ASM RBU 6000 ASWRL, un helicóptero Ka-25PLO con tres torpedos acústicos AT-1 o hasta 144 granadas ASW PLAB, 72 boyas estándar, 30 relés de radar y marcadores. . Los barcos de clase Kanin (futuro artículo separado) también tenían una rampa doble SA-N-1 (32) en lugar de su SS-N-1. Estas modificaciones se extendieron a la propulsión con motores diésel más potentes, casco modificado para una mejor acústica (alargado a 140 metros) y aumento de desplazamiento a 3.700 estándar, 4.500 toneladas FL. Estos fueron los primeros buques de guerra de misiles soviéticos con un TTZ firmado por el almirante Kuznetsov el 25 de julio de 1955. Diseñados desde el principio como buques de misiles, su designación cambió mientras aún estaba en desarrollo como Proyecto 57bis, en lugar de Proyecto 53. El "Proyecto 57" puede haber sido un configuración alternativa. El trabajo comenzó en diciembre de 1956, hasta que el nuevo comandante de la marina, el almirante Gorshkov, ordenó cambios en febrero de 1957, esta vez para atacar a los barcos de superficie enemigos y objetivos costeros con el mismo sistema de armas.

Estos ocho 'Kanin' (como los conoce la OTAN), anteriormente "Krupny", fueron lanzados en 1959-61 y terminados en 1960-61, modificados en 1956-67, todavía en servicio en 1987. Este año, los dos primeros fueron retirados de servicio, seguido por otros dos. En 1988, los cuatro restantes permanecieron activos hasta 1990. Ese mismo año, uno fue descartado, seguido de otro en 1991 y los dos últimos en 1993. Fueron un paso interesante hacia los Kashin más maduros.

Desarrollo

El misil antibuque superficie-tierra “Pike” (KSSH) (OTAN – SS-N-1 Scrubber), desarrollado originalmente a finales de los años 40, estaba destinado inicialmente a ser lanzado desde aviones e instalaciones costeras para la defensa costera. Sin embargo, más tarde se decidió utilizarlo a bordo de barcos. Los primeros en utilizar tales misiles fueron los destructores del proyecto 56, clase Bedovyy (OTAN Kotlin). Inicialmente, se pidió colocar dos lanzadores KSShch a bordo del destructor, pero ya en la etapa inicial de desarrollo del proyecto experimental 56-EM quedó claro que esto era imposible en el casco del proyecto 56, que era demasiado pequeño.

Por lo tanto, en paralelo con la construcción de los destructores del Proyecto 56-M (clase Kildin), una decisión del Ministerio de Diseño Naval y Comandante en Jefe de la Armada el 26 de julio de 1955 fue iniciar el desarrollo de un nuevo y Nave dedicada diseñada para operar dos sistemas de armas KSSH. Al proyecto se le asignó el número 57, como una revisión del Proyecto 56.
El 23 de enero de 1956, la Oficina Central de Diseño MSP (TsKB-53) presentó requisitos técnicos con dos lanzadores SM-59 y 19 misiles KSShch almacenados. Sin embargo, más adelante en el desarrollo resultó que la navegabilidad del Proyecto 57 (Krupny) sería baja: la velocidad máxima disminuyó y para la estabilidad se agregaron 250 toneladas de lastre, y esto evolucionó hasta convertirse en el Proyecto 57B mejorado (o 57-bis).

Proyecto 57-B (57-bis) Clase Krupny

El desarrollo del proyecto técnico número 57 bis se completó el 30 de diciembre de 1956. El barco estaba destinado principalmente a la destrucción de buques de superficie (cruceros, destructores y grandes transportes) y objetivos costeros utilizando el complejo KSShch. La ubicación de los puestos de combate, armas, instalaciones de maquinaria, comedores y oficinas fueron retomadas casi por completo del Proyecto 56 Kotlin.
En comparación con el proyecto 56, la planta de energía tenía máquinas y salas de calderas en habitaciones mejor separadas y bien selladas, con puestos permanentes de control remoto. Además, el sistema de energía eléctrica fue diseñado por primera vez para funcionar a 380 V, lo que permitió aumentar la potencia de los generadores diésel de 200 a 300 kW.

En cuanto al Armamento, la pieza central fue el sistema de misiles KSShch (dos lanzadores SM-59-1A, en proa y en popa). El principal sistema de control era el radar Topol, ya utilizado en el proyecto 57-bis (Kanin) y permitía disparar salvas con ambos lanzadores, a un solo objetivo, mar o tierra, pero permitía disparar por separado a dos objetivos. Los intervalos entre lanzamientos para recargar fueron de 5 a 15 segundos.
Al igual que en el Proyecto 56, la ubicación de los cuatro proyectiles AA ZIF-75 cuádruples de 57 mm, junto con dos radares de control de fuego Fut-B, estaba en un patrón rómbico, hacia adelante y hacia atrás, dos de costado. El sistema de respaldo de control de fuego de artillería era el puesto de comando y telémetro SVP-42-50 instalado en la superestructura de proa. El armamento de torpedos se reforzó instalando dos bancos de tubos triples en lugar de bancos de tubos gemelos. El ASWRL siguió siendo el mismo que para los destructores 56-M, dos RBU-2500) pero fueron trasladados a la popa, detrás del lanzador de proa SM-59-1A a cada lado.

Diseño

Casco y diseño general.


Proyecto 57A, clase Kanin
Proyecto 57bis clase Krupny

Estos destructores parecían obviamente más grandes y más robustos que los Kotlin, con el mismo casco de cubierta nivelado, proa grande y bien inclinada para no arar en condiciones climáticas adversas.
Debido al aumento de los desplazamientos y los cambios en las superestructuras, mejoraron las condiciones de vida de las bases y los suboficiales. A diferencia de los Kotlins, donde las superestructuras y los techos estaban hechos de aleación de aluminio y magnesio, en los barcos del Proyecto 57 se utilizó acero, más robusto, más barato y no inflamable.

Planta de energía


Proyecto 57a Gnevny plano de dos vistas

Armamento (Proyecto 57 bis)

2x lanzadores SM-59-1A 'Pike' (depurador OTAN SS-N-1, GRAU 4K32)

En total, había de 12 a 16 misiles KSShch, con el sistema de lanzamiento Topol y el sistema Kedr de respaldo para compensar la falta de visibilidad directa del radar.
Cada uno de los dos cargadores de misiles KSShch, delantero y trasero, tenía seis vectores, uno de ellos transportado en la caja del lanzador y otro en el cargador. El sistema Topol tenía una computadora mejorada en comparación con el Proyecto anterior 56M, y una estación de observación y localización, así como un sistema de control auxiliar, el radar Zalp-Shch. El nuevo radar Rangout desarrollado para él nunca fue adoptado. Utilizando un auxiliar pudieron atacar dos objetivos simultáneamente. También se planeó instalar el sistema receptor de televisión Grusha para visualizar la designación de objetivos provenientes de un avión más allá del horizonte, pero carecía de confiabilidad. El helicóptero Ka-15 podría usarse como tal para el enlace de datos del horizonte para los misiles, pero esto resultó insatisfactorio en la observación visual, lo que lo dejó demasiado expuesto. Al final, la idea fue abandonada y las fotos rara vez lo muestran.
Estos podrían tener puntas convencionales o nucleares.
Dimensiones: 7,6 m (25 pies) x 900 mm (3 pies) de diámetro, Envergadura 4,6 m (15 pies)
Peso: 3100 kg (6830 lb)
Ojiva: ojiva nuclear o
Propulsión de alto explosivo: cohete de combustible líquido, velocidad Mach 0,9, alcance 68 km (42 mi), guía inercial

Cuatro AA ZIF-75 de 4 cañones de 57 mm

Fueron instalados en forma de rombo, a proa, a popa y a los costados. El mismo tipo utilizado en las clases de exportación Skoriy, Kildin (Pr.56M) y Krupny (Pr.57). Modelo mejorado respecto al ZIF-71. Cada barril pesaba 606,2 libras. (275 kg) con un diámetro interior de 168,31 pulgadas (4,275 m) y una velocidad práctica de 100 disparos por minuto. Utilizaron cargas Tracer-FRAG (UOP-281 y 281U) de 0,37 libras. (0,168 kg) y 0,34 libras. (0,154 kg) y disparó las 6,17 libras. (2,8 kg) trazador FRAG así como el proyectil HE UFB-71, el mismo peso. El alcance balístico máximo fue de 9,210 yardas (8,420 m), alcance máximo con el HE-T 16,400 (15,000 m) con un techo de 32,800 pies (10,000 m).
Estaban esclavizados por los radares de control de fuego Fut-B, instalados a proa y a popa.

2 × 3 tubos lanzatorpedos de 533 mm

Estaban ubicados en el centro del barco, al nivel de la cubierta. Dispararon el torpedo PTA-53-57, Non-homing, con un motor (Turbina de queroseno-peróxido de hidrógeno para 45 nudos) basado en el modelo alemán Stein-Butt 1944. Al entrar en servicio en 1957, pesaban 4.409 libras. (2000 kg) para 299 pulgadas (7600 m) de longitud total, con un peso de 672 libras. (305 kg) ojiva a 19.700 yardas (18.000 m). Se conservaron en barcos del Proyecto 57A.

2x RBU-2500 ASWRL

Lanzadores de cohetes “Smerch” que disparan cohetes RSL-25, 128 almacenados. Estaban ubicados en popa, cerca de la plataforma del helipuerto. Estos dos RBU-2500 Uragan-2 ASWRL podrían disparar a 2,8 km como máximo 16 cohetes en 4,5 segundos. Cada uno llevaba una carga de profundidad RGB-25 de 212 mm. Fueron reemplazados después de la actualización por RBU-1000 y reubicados hacia adelante.

Sensores/Electrónica

Proyecto 57 bis:
Sistema de control e información de combate (CIUS) “Tablet-57”;
Radar de detección de objetivos de superficie “Rif-1”;
Radar de detección general MR-310 “Angara-M”;
Estación hidroacústica (GAS) “Pegasus-2”;
Puestos de mando y telémetro SVP-42-50;
EW tipo “Bizan-4” y “Crab-12”;
Protector de cadena contra minas de contacto con anclas TsOK-2-60;

Proyecto 57A Kildin:
MR-310 Angara-A radar aéreo principal de advertencia 2D, largo alcance
Dos radares de control de incendios Volga Radar de
búsqueda y navegación Yatagan
Dos radares de control de incendios Fut-B (AA)
Radares de control de incendios MR-104 Rys (igual, de respaldo)
Sonar de arco activo MG-312 Titan
Sonares pasivos MGS-407K
Detector de estela de radiación MI-110R
Dos sistemas EW MRP-11-14
Conjunto de inhibidores EW Krab-11 Conjunto
ECM Krab-12
Dos lanzadores de señuelos PK-2

Armamento (Proyecto 57 bis)

M-1 Volna SAM

Instalado en popa, después de retirar los dos lanzadores KSShch. Lanzador de doble brazo, recargando verticalmente debajo, los 32 V-600 (4K91) fueron transportados en un silo debajo de la cubierta.

Artillería AA revisada

-Reducido de cuatro a dos quad 57mm/75 ZIF-75 (ver arriba) instalados en posiciones superfire hacia adelante.
-Adición de dos cañones de 45 mm/69 21 KM (diseño base 1934, utilizados como cañones de saludo).
-Cuatro AK-230 CIWS bitubo de 30 mm/71 en popa, sobre una estructura de plataforma alta que enmarca el embudo de popa.

2×5 TT

Mismos sistemas y ubicación, pero actualizados para disparar los nuevos torpedos tipo TA-53-1134.

Tres RBU-6000

También se instalaron tres RBU-6000 Smerch-2 ASWRL de 12 tubos para reemplazar los dos RBU-2500 de popa. Fueron reubicados, uno en proa y dos en el centro del barco, en plataformas cercanas al mástil de popa.

Grupo Aéreo


Tenían por primera vez un solo helicóptero antisubmarino Ka-15 (OTAN “Hen”).
En la popa se encontraba una pista de aterrizaje para un helicóptero Ka-15 con suministro de combustible suficiente para cinco vuelos. Además, había viviendas adecuadas para los pilotos y el personal de mantenimiento técnico. Por lo tanto, los barcos del Proyecto 57 bis fueron los primeros barcos soviéticos con helicópteros residentes estándar.

KA-15 Especificaciones: 1 piloto + 1 pase. o carga de 250 kg (551 lb). Longitud 6,26 m (20 pies 6 pulgadas), altura 3,35 m (11 pies) rotor 9,96 m (32 pies 8 pulgadas) de diámetro, peso en vacío 990 kg (2183 lb) Peso máximo TO 1410 kg (3109 lb), un Ivchenko AI- 14V 9 cilindros. Motor de pistones radiales refrigerado por aire de 190 kW (250 CV). Velocidad máxima 150 km/h (93 mph, 81 nudos) crucero 125 km/h (78 mph, 67 nudos), alcance 390 km (240 millas, 210 nmi) techo 3000 m (9800 pies). Podría estar armado con dos cargas de profundidad.
Al final de su carrera, cambiaron el KA-15 utilizado para observación, y que ya no era necesario después de la modernización, por el KA-25 de los años 1980, utilizado en patrullas ASW.


⚙ Especificaciones del proyecto 57-bis (Krupny)

Desplazamiento 3500t estándar, 4192t FL
Dimensiones 138,9 x 14,84 x 4,20-4,47 m ()
Propulsión Turbinas de 2 ejes TV-8, 4 calderas, 85.000 CV.
Velocidad 34,5 nudos máximo
Rango 3.060 nm a 18 nudos
Armamento 2x SSN-1 SSM (16), 4×4 AA de 45 mm, 2×5 TT de 533 mm, 2x RBU-2500, helipuerto
Sensores 310 Electrónica Head Net Radares, Control de Incendios Zalph Schch, Sistema de Navegación Neptun, Sonar Pegas-2b.
Multitud 284


ZiF-75 de Gremyashchiy 1983 después de su conversión Pr.57A;

La modernización de los barcos (en ese momento casi todos habían sido reclasificados en DBK) del Proyecto 57-B según el Proyecto 57-A tuvo lugar en 1960-1970. La razón de esto fue la extremadamente baja eficiencia y confiabilidad de los misiles KSShch. Los barcos del Proyecto 57A fueron tan modificados que recibieron la nueva designación del código de la OTAN de "Kanin".
En lugar del complejo SSM, recibieron los sistemas de misiles antiaéreos de corto alcance SAM “Volna”, así como nuevos lanzacohetes y tubos lanzatorpedos.
Como resultado de estos cambios, el desplazamiento total aumentó en 300 toneladas y fueron reclasificados como "grandes buques de misiles".

Sistemas de artillería:
-Dos cañones AA ZIF-75 de 57 mm y cuatro cañones en lugar de cuatro.
-Cuatro cañones AA AK-230 gemelos de 30 mm acoplados al radar de control de fuego MP-104 “Lynx”.
Sistema de misiles antiaéreos:
un lanzador de misiles antiaéreos del sistema de defensa aérea Volna (para 32 misiles) con una estación de guía Yatagan;
Torpedos:
Dos torpedos de cinco tubos del nuevo tipo TA-53-1134, en la misma ubicación.
Armas antisubmarinas:
tres lanzacohetes RBU-6000 (para proyectiles RSL-60);
Radares, FCS:
Sistema de control e información de combate (CIUS) “Tablet-57”;
Radar de detección de objetivos de superficie “Don” – 2 juegos;
Radar de detección general MR-310A “Angara-M”;
Radar de control de fuego de artillería MP-105 “Turel”;
Radar de control de fuego de artillería MP-104 “Lynx”;

Para los sonares, utilizaron el MG-332 y el MG-26 para detección activa/pasiva. Al sonar se le agregaron los detectores térmicos MI-110K y MI-110R. También recibieron el RTR MRP 11-14 “Zaliv” y el equipo de guerra electrónica “Crab 11-12”;
En 1976-1977, en el BOD de Zhguchiy, los especialistas del Instituto de Investigaciones Geoquímicas de Moscú realizaron pruebas de un nuevo desarrollo: el equipo para buscar submarinos utilizando trazas radiactivas KOLOS-MN, KOLOS-75 y KOLOS-2000;
Un helicóptero antisubmarino Ka-25 (“Hormona” de la OTAN).

⚙ Especificaciones del Proyecto 57A (Kildin)

Desplazamiento 3700-4500t FL
Dimensiones 140,6* x 14,84 x 4,80m*
Propulsión Mismo
Velocidad Mismo
Rango Mismo
Armamento 1×2 M-1 Volna SAM (32), igual, 2×1 45mm/69 21KM, 4×2 30mm/71 AK-230, igual, 3x 12 RBU-6000, helipuerto
Sensores Sondas MR-310 Angara-A, 2x Volga, Yatagan, Fut-B, 2x MR-104 Rys, MG-312 Titan, MGS-407K, ver notas
Multitud 297

Construcción

Todos los barcos del Proyecto 57 se depositaron en tres astilleros navales:
-Planta No. 190 Astillero Zhdanov (San Petersburgo): 4 barcos
-Planta No. 199 Astillero Leninsky Komsomol (Komsomolsk-on-Amur): Un barco (2 depositados, uno convertido)
-Planta No. 445 Astillero 61 Kommunara (Nikolaev): 3 barcos.
“Brave” (Bravyy): El noveno barco de la serie fue retirado de la construcción el 1 de julio de 1963 y suspendido. El 25 de enero de 1969, el Brave se reorganizó en el buque de energía ENS-73.
El 11 de marzo de 1982, el barco fue entregado a VtorCherMet para su desmantelamiento, pero luego su casco fue instalado en un banco de arena en la bahía de Bezymyannaya y fue utilizado como objetivo[7].


Gnevny (1958)


El 16 de noviembre de 1957, con el número de serie 1401, "Gnevny" fue depositado en el Astillero Nikolaev (61 Communard) hasta el 17 de diciembre de 1957, botado el 30 de noviembre de 1958 y puesto en servicio el 10 de enero de 1960, el 22 de agosto fue aceptado. para servir después de completar todas las calificaciones, asignado a la Flota del Mar Negro.
En 1961, hizo un largo viaje desde el Mar Negro, rodeando Europa y luego por la Ruta del Mar del Norte hasta su nueva base de la Flota del Pacífico. El 19 de mayo de 1966, el Gnevny, al igual que todos los buques del proyecto 57-bis, fue reclasificado como "Gran Cohete". Visitó Massawa, Etiopía dos veces (enero de 1967, 1969) y Casablanca, Marruecos (octubre de 1968, abril de 1978) y Adén, Yemen del Sur en enero de 1969, pero también Nairobi, Mauricio en abril de 1969, Bombay en noviembre de 1975 y Vancouver en agosto de 1976. Su única salida de combate fue en nombre y apoyo de Egipto en junio de 1967 y de abril a diciembre de 1968, pero también realizó otra frente a Siria en junio de 1967.


Gnevny sobrevoló F-15D en 1984

El 13 de marzo de 1969, el Gnevny llegó a la Flota del Pacífico y de 1972 a 1973 fue completamente modernizado como buque del Proyecto 57-A en Vladivostok, en el Astillero Dalzavod. El 7 de marzo de 1974, fue reclasificado como Gran Buque Antisubmarino. Sin registro o incluso hasta que fue dada de baja el 8 de abril de 1988, desarmada y atacada, vendida por BY el 17 de julio.

Gremyashchi (1959)


El 17 de diciembre de 1958 se ordenó Gremyashchy (“Trueno”), establecido el 25 de febrero de 1958, con el número de serie 771, en Leningrado como proyecto 57, luego revisado y completado como proyecto 57-bis, lanzado el 30 de abril. 1959 y encargado el 30 de junio de 1960, aceptado y asignado el 19 de diciembre a la Flota del Norte.
El 6 de julio de 1962, durante los ejercicios de la Flota del Norte, cuatro minutos después de abandonar la bahía de Mogilnaya, Kildinsky Roadstead, embistió al destructor Stremitelny del Proyecto 30-bis mientras estaba en una densa niebla. Su flanco quedó aplastado y penetró a lo largo de 6 placas laterales, rompiendo cables y rompiendo líneas de combustible, provocando un incendio. Ella también tenía el eje derecho doblado. La caldera número 4 quedó completamente destruida, así como sus sistemas auxiliares y un marinero muerto. Tanto el comandante y navegante del Gremyashchy como el comandante a bordo de la 120.ª brigada fueron declarados culpables y destituidos de sus cargos, pero no se encontró nada en las acciones del comandante y la tripulación del Stremitelny ('Swift').


Detalles de armas Gremyashchy, como barco clase Kanin, 1983 (recortado de lo anterior)

Desde 1966 hasta el 29 de enero de 1968, el Gremyashchy fue modernizado en Zhdanov como barco del proyecto 57A y reclasificado. Del 14 al 27 de mayo de 1970, permaneció en Cuba, y en 1971 visitó Noruega y los Países Bajos, y llevó a cabo misiones de combate en zona de guerra para ayudar a las fuerzas armadas egipcias en su lucha de 1973 contra Israel.
El 7 de julio de 1987, Gremyashchiy fue dado de baja, desarmado pero convertido como buque experimental y el 25 de agosto de 1988 pasó a llamarse OS-315. El 2 de octubre de 1991 fue golpeada y vendida. En 1994, una empresa india la disolvió.

Porny (1959)


El 9 de abril de 1958 se ordenó el "Uporny", que fue depositado el 21 de septiembre de 1958 en el astillero Nikolaev con el número 1402, proyecto 57 bis, botado el 14 de octubre de 1959 y puesto en servicio el 3 de diciembre de 1960. En junio de 1961, transitó desde Sebastopol a lo largo de la Ruta del Mar del Norte hasta Vladivostok, Flota del Pacífico. Del 26 de diciembre de 1967 al 22 de marzo de 1968, tuvo una revisión en Dalzavod, y en 1969, tuvo su primera misión de servicio de combate en el Océano Índico, deteniéndose en Zanzíbar, Tanzania, Malé, Maldivas y Umm Qasr en Irak, como así como Bandar Abbas en Irán y Berbera en Somalia. Del 25 de abril de 1970 al 19 de agosto de 1970 participó en un ejercicio de flota en el Océano Índico visitando también Mogadiscio y Bombay. En agosto-octubre de 1972 hizo ejercicios en el Pacífico pero también se aventuró a Canadá, América del Norte y Hawaii. Del 7 de febrero de 1977 al 3 de febrero de 1978, Uporny fue modernizado y reconstruido en Dalzavod en el marco del proyecto 57A. El 24 de junio de 1991 fue dado de baja y utilizado como cuartel flotante PKZ-12. El 29 de junio de 1993, fue golpeada y vendida el 7 de septiembre de 1995 a un desguace de barcos estadounidense.

Zhguchiy (1959)


El 9 de abril de 1958, se ordenó Zhguchiy (“Quemar”), depositado el 23 de junio de 1958 en Leningrado, astillero Zhdanov bajo el proyecto 57, lanzado como Proyecto 57-bis el 14 de octubre de 1959, completado el 23 de diciembre de 1960. El 3 de enero de 1961 fue destinado a la Flota del Norte y en 1965 y 1966 ganó el premio de Comandante en Jefe de la Armada por su entrenamiento con misiles. Del 6 de febrero de 1967 al 10 de enero de 1969, fue modernizado en el marco del proyecto 57-A en Zhdanov. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 1970 sirvió en el Mediterráneo y brindó asistencia a Egipto.

Del 10 al 15 de septiembre de 1971 visitó Oslo. Del 21 al 26 de septiembre de 1971 visitó Rotterdam y del 12 al 17 de mayo de 1975 visitó Boston y más tarde Cuba, del 24 al 29 de mayo de 1977 visitó Cherburgo y del 10 al 15 de octubre nuevamente Oslo. Desde mayo de 1980 hasta enero de 1981 participó en ejercicios en el Atlántico y ostentó el récord de la salida más larga de su clase. De hecho, cruzó el Atlántico hasta Angola, Guinea, Benin y rescató a pescadores soviéticos y cubanos en la región del Sahara Occidental. El 30 de julio de 1987 fue dado de baja, accidentado el 6 de agosto de 1987, vendido en diciembre de 1988 a una empresa española.

Gordy (1960)


El 17 de diciembre de 1957, se ordenó el Godry ("Proud") y en mayo de 1959 se depositó en la planta de construcción naval de Amur (Komsomolsk-on-Amur con el n.° 90) como destructor del proyecto 57 bis. Fue botado el 24 de mayo de 1960 y terminado el 6 de febrero de 1961, aceptado en la flota del Pacífico el 15 de noviembre de 1961. En 1967, se "enfrentó" al USS Enterprise Carrier Battle Group, que "entró en aguas territoriales soviéticas".


Gordy en el Pacífico, 1968

La situación se volvió tensa con la llegada de cazas soviéticos agresivos y de bajo vuelo, hasta que el CBG recuperó aguas internacionales. Del 28 al 31 de marzo de 1968 visitó Madrás y del 3 al 6 de abril estuvo en Bombay, entrenando también con la Flota India.


Gordy como DD de clase Kanin en 1984

De 1973 a 1975 fue modernizado en Dalzavod como proyecto 57-A Kanin. El 30 de julio de 1987 fue dado de baja, puesto a disposición pero no vendido, ya que el 9 de agosto de 1987 fue hundido por misiles como barco objetivo en el Mar de Bering frente a la costa de Kamchatka.

Chico (1959)


Boiky en marcha sobrevolado por un USN P3 Orion, década de 1970

Ordenado el 8 de julio de 1959, Boykiy fue atracado el 2 de abril de 1959 en el Astillero Nikolaev No. 445 (N°1403) como destructor del proyecto 57 bis, botado el 15 de diciembre de 1959, puesto en servicio el 26 de junio de 1961 y aceptado en octubre. 14 de diciembre de 1961 en la Flota del Mar Negro. Del 6 al 11 de agosto de 1966 visitó Alejandría y del 15 al 20 de febrero de 1969 Conakry (Guinea), del 5 al 10 de octubre Lagos (Nigeria).
El 8 de junio de 1970 fue transferido a la Flota del Norte Bandera Roja. Entre el 23 de octubre de 1970 y el 6 de abril de 1973, fue reconstruido y modernizado como proyecto 57-A en 61 Communard Shipyard, Nikolaev. Del 12 al 17 de noviembre de 1974, junto con su hermana Zorkiy, buque insignia, comandante de escuadrón con un barco de apoyo, visitó Oslo y del 12 al 17 de mayo de 1975, con su hermana Zhguchiy visitó Boston.


Boiki zozobró en Skogsøya, camino a El Ferrol en noviembre de 1988. Fue desguazado in situ.

En 1983, Boikiy participó en pruebas de armas nucleares en Novaya Zemlya, en el estrecho de Matochkin Shar. En 1984, Boiky probó el efecto de una explosión termonuclear en un barco evacuado por su tripulación, a excepción del grupo especial de rescate de emergencia, los veteranos de unidades de riesgo especial. Debido a los efectos de la explosión, fue remolcada a un lugar seguro y no volvió a utilizarse. Fue dado de baja el 9 de febrero de 1988, hundido el 17 de julio de 1988 y vendido en el otoño de 1988 a una empresa española en El Ferrol, para convertirse en BU. Desafortunadamente, mientras estaba remolcado, el 14 de noviembre de 1988 fue azotado por una fuerte tormenta y varado en rocas costeras cerca de Skogsøya, en el Mar de Noruega. Más tarde fue volada y BU en el lugar; los restos aún son explorados por buzos.

Zorkiy (1960)


Zorkiy fue ordenado el 9 de abril de 1958, depositado el 17 de abril de 1959 en el astillero Zhdanov como barco del proyecto 57 bis, botado el 30 de abril de 1960, puesto en servicio el 30 de septiembre de 1961.
El 14 de octubre de 1961 fue aceptado en el Báltico. Flota y en 1966 ganó el premio de Comandante en Jefe por su entrenamiento con misiles. Entre el 29 de mayo de 1969 y el 31 de diciembre de 1971 fue modernizado como barco del Proyecto 57-A. Entre diciembre de 1972 y febrero de 1973 visitó Cuba en visita de Estado.
Del 12 al 17 de noviembre de 1974 visitó Oslo y del 12 al 17 de abril de 1979 Bissau (Guinea-Bissau). Del 10 de febrero de 1984 al 17 de febrero de 1987, se sometió a una revisión importante en el astillero número 35 de Murmansk.
El 1 de junio de 1992, fue reclasificada como patrullera y dada de baja el 30 de junio de 1993, golpeada el 31 de diciembre, vendida el 18 de julio de 1995 a una empresa estadounidense y BU.

Derzkiy (1960)


Ordenado el 9 de abril de 1958, Derzkiy (“Daring”) fue depositado el 10 de octubre de 1959 en el astillero Zhdanov de Leningrado como barco del proyecto 57 bis, botado el 4 de febrero de 1960 y puesto en servicio el 30 de diciembre de 1961.
El 12 de enero de 1962. fue aceptada en la Flota del Norte. Desde el 6 de febrero de 1967 al 10 de enero de 1969, se convirtió en un destructor de clase Kildin del Proyecto 57-A en Zhdanov. Del 4 al 9 de agosto de 1973 visitó La Habana. Fue dada de baja el 7 de agosto de 1977, suspendida y depositada en Sayda Bay. El 19 de abril de 1990, fue impactada y luego se convirtió en un barco objetivo, que se espera hundido para ahora (2024).


martes, 27 de febrero de 2024

Guerra de Namibia: El combate aéreo de un mercenario cubano contra un sudafricano

El cubano que, con un MiG-23, fue el único piloto latinoamericano en derribar un caza Mirage

Por JAKOB OREJOV

Incidente ocurrido en un combate librado en 1987, durante la guerra de Angola

Entre el 9 de septiembre y el 7 de octubre de 1987, las Fuerzas Armadas Populares para la Liberación de Angola (FAPLA), en un intento de someter al movimiento insurgente angoleño UNITA en el sureste del país africano, fueron repelidas decisivamente en una serie de combates en la Río Lomba gracias a la intervención de la SADF (Fuerza de Defensa de Sudáfrica).

Con las FAPLA retirándose al punto de inicio de su ofensiva, en Cuito Cuanavale (municipio del sureste de Angola, en la región fronteriza con Namibia y Zambia), la SADF y la UNITA lanzaron un ataque y, así, comenzó el asedio con largas distancias. bombardeos de artillería de alcance el 14 de octubre. Ante la posibilidad de una derrota, Angola recurrió a Cuba.

MiG contra Mirage

El 27 de septiembre de 1987, dos MiG-23ML cubanos, comandados por el Mayor Alberto Ley Rivas, despegaron para realizar una misión de rescate en helicóptero en la zona de Cuito Cuanavale, cuando recibieron una alerta de radar terrestre: había dos cazas sudafricanos penetrando Espacio aéreo angoleño y rumbo al norte.

A continuación, los MiG-23ML siguieron las indicaciones del radar con el objetivo de interceptar los Mirage, acercándose a ellos de frente. Se trataba de dos Mirage F1CZ del 3.er escuadrón SAAF, pilotados por el comandante Carlo Gaggiano y el capitán Arthur Piercy.

El radar del MiG-23ML cubano apuntó al primer Mirage F1 a 12 km, pero no pudo disparar su misil de medio alcance R-24. Los cazas se dieron la vuelta y, desde su posición, el MiG-23ML del colega cubano permaneció al frente, que sólo llevaba misiles de corto alcance R-60MK (AA-8 Aphid, en nombre de la OTAN).

Las dos parejas de cazas se cruzaron de frente y giraron horizontalmente tratando de posicionarse en la cola del enemigo. Los MiG-23ML eran más maniobrables y podían posicionarse detrás de los aviones franceses. Mientras disparaba, un R-60MK explotó en la cola de uno de los Mirage. El otro Mirage, al ver la suerte de su compañero, se lanzó hacia el suelo, y abandonó la lucha en vuelo rasante hacia Namibia.


El eficaz camuflaje del Mirage F1 de Sudáfrica

Los MiG-23ML intentaron perseguir al segundo avión, pero ya estaban al límite de combustible y terminaron regresando a la base. El mayor Alberto Ley Rivas, de 32 años y que cumplía ese año su tercera campaña en Angola, aterrizó feliz celebrando la victoria.

Arthur Piercy logró abandonar la pelea, pero resultó dañado, se lanzó al suelo para escapar y continuó a toda velocidad hasta el aeródromo de Rundu, Namibia. El misil R-60MK había explotado cerca del morro, dañando también las alas y los timones.

El freno aerodinámico se había soltado, pero lo peor era que el sistema hidráulico se había dañado seriamente y empezaba a fallar. Piercy apenas podía controlar su Mirage F1CZ y, al intentar aterrizar, se salió de la pista, estrellándose y perdiendo el tren de aterrizaje. Tras el impacto, el asiento eyectable se desplegó, pero el paracaídas de Piercy no tuvo tiempo de abrirse y se estrelló contra el suelo. Como resultado, el capitán se lesionó gravemente la columna y quedó inválido.


Tras ser dañado por el MiG-23 cubano, el Mirage F1 sudafricano acabó saliendo de la pista al aterrizar.

Sudáfrica ocultó durante años la derrota en combate de este Mirage, calificándola de accidente, aunque hoy reconoce que la causa fue el choque con Rivas.

Respecto a otros enfrentamientos entre aviones cubanos y sudafricanos, la información es vaga por ambas partes. La victoria de Rivas fue la única explicada abiertamente en fuentes cubanas, aunque el jefe de la DAAFAR (Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea Revolucionaria de Cuba) de 1987 a 1999, general Rubén Martínez Puentes, declaró que las victorias fueron varias: “No fueron pocas el avión sudafricano derribado por nuestros pilotos”. Uno de ellos fue el del teniente coronel Eduardo Gonzáles Sarría, piloto de MiG-23, quien afirmó que un Mirage fue derribado.

Como informa Juan Ariel Toledo en dos artículos publicados en el sitio web de la Universidad Central de Cuba “Marta Abreu” en Las Villas, fuentes rusas y polacas también citan varias victorias de los MiG-23 cubanos. Vladímir Ilin, especialista en aviación del TsAGI (Instituto Central Aerohidrodinámico) de Rusia, otorgó a los MiG-23 en Angola tres victorias aéreas: 2 Mirage y 1 Impala y 1 Mirage que regresaron dañados, pero se estrellaron al aterrizar, posiblemente el de Piercy, en total cuatro. victorias entre 1987 y 1988. Fuentes sudafricanas, en cambio, negaron estas posibles derrotas en combates aéreos.

FUENTE : Más allá de Rusia

NOTA DE PODER AÉREO : Los pilotos cubanos del MiG-23ML y los pilotos sudafricanos del Mirage F1 tuvieron varios encuentros durante la intervención cubana en Angola.

Los MiG-23 de FAPLA superaron a los cazas Mirage F1CZ y F1AZ de SAAF en términos de potencia/aceleración, capacidades de radar/aviónica y armas aire-aire.

Los misiles R-23 y R-60 del MiG-23 dieron a los pilotos de las FAPLA la capacidad de atacar aviones SAAF en la mayoría de los aspectos. La SAAF, obstaculizada por un embargo internacional de armas, se vio obligada a llevar una versión obsoleta del misil francés Matra R.550 Magic o misiles V-3 Kukri de primera generación, que tenían alcance y rendimiento limitados en relación con los R-60 y R. -23.

A pesar de estas limitaciones, los pilotos de SAAF pudieron realizar vectores dentro de la envolvente de disparo y disparar misiles aire-aire a los MiG-23 (las imágenes de las cámaras de combate lo demuestran). Los misiles fallaron o explotaron ineficazmente en la estela de aire caliente del avión en lugar de impactar en el fuselaje caliente (ver foto a continuación).

Los rebeldes de UNITA, que se opusieron a las fuerzas cubanas/MPLA, derribaron varios MiG-23 con misiles FIM-92 Stinger MANPADS suministrados por Estados Unidos. Las fuerzas terrestres sudafricanas derribaron un MiG-23, que estaba llevando a cabo un ataque a la presa de Calueque, utilizando el cañón AA Ystervark (puercoespín) de 20 mm.


miércoles, 3 de enero de 2024

Helicópteros soviéticos en servicio mundial (1/3)

Helicópteros Mil en Servicio Mundial

Parte 1
por Tom Cooper
26 de noviembre de 2004, 06:39

Afganistán


El típico Mi-17 afgano de finales de la década de 1980 se veía así. También se vieron ejemplos de la misma versión y con un camuflaje muy similar 555 y 768, el último de los cuales también tenía una ametralladora montada en la nariz y supresores de escape. El ejemplo que se ve aquí, serializado 763, fue derribado sobre Panjsher Valley, en 1986.


Dostum-Golboddin Militia Air Force Mi-8 visto a mediados de la década de 1990. Este helicóptero fue capturado por los talibanes en algún momento de 1995 o 1996: sobrevivió no solo a ellos sino también a la embestida liderada por Estados Unidos en 2001 y fue visto por última vez a principios de 2004 en el oeste de Afganistán, todavía con el mismo camuflaje y las mismas marcas lado derecho del fuselaje se aplicó justo detrás de la cabina), aunque en condiciones inoperativas.


Ya en 1989 las fuerzas de Jamiat-e-Islami (dirigidas por Ahmad-Shah Massoud), se vieron sorprendentemente reforzadas cuando dos pilotos del DRAAF desertaron con ellos al valle de Panjshir. Aunque el apoyo de repuesto era mínimo, y ya a mediados de la década de 1990 ambos estaban fuera de servicio, los dos helicópteros sobrevivieron y permanecieron con Jamiat hasta 2001. Este helicóptero fue visto por última vez en el mismo año, con campos verdes de camuflaje rociados con mucha oscuridad. color verde.


Hezb-e-Wahadat Mi-17MD, visto en 1996 o 1997. Se sabe que Hezb-e-Wahadat recibió el apoyo de Irán durante la década de 1990, y es posible que este helicóptero también haya sido adquirido a través de Teherán.


Emirato Islámico de Afganistán - o "Talibán" - Mi-25 de la Fuerza Aérea (IEAAF) visto sobre Kabul, durante un desfile a principios de 2001. Lamentablemente, no hay marcas claramente reconocibles: es posible que tenga un color completamente blanco " roundel" detrás de las alas cortas, o que en su lugar se aplicó una serie de cuatro dígitos.




Argelia


En los últimos tres años, la empresa sudafricana ATE y la Fuerza Aérea de Argelia han actualizado alrededor de 30 Mi-25 y Mi-35 a Mi-24 Mk.III o el llamado estándar "Super Hind". En esta configuración, se reemplazó toda la documentación técnica y de soporte de repuesto, así como todo el sistema de armas del helicóptero, y también se instalaron nuevas armas, incluido un cañón de 20 mm y ATGM Mokopa.


SN-36 es uno de los 40 Mi-17 y Mi-171 que Argelia compró durante la década de 1990 a Ucrania y Rusia. El tipo jugó un papel cada vez más importante durante la larga guerra antiterrorista en ese país, principalmente transportando tropas de comando y brindándoles apoyo de fuego.




Angola


Mi-24 angoleño en colores típicos de Hinds suministrados a Angola durante la década de 1980 y la mayor parte de la década de 1990.


El último lote de (supuestamente) 12 Mi-24 y 14 Mi-35 se suministró a Angola a partir de noviembre de 2000. Muchos de estos helicópteros se suministraron con este patrón de camuflaje bastante inusual. Tenga en cuenta también la adición de difusores de escape, anteriormente una característica habitual en los helicópteros angoleños, pero luego requerida debido a la adquisición de SA-14 MANPAD por parte de UNITA. La serie, "H-377", también indica claramente el alto desgaste de los Mi-24 angoleños desde la década de 1980 (la serie más baja conocida es "H-302", vista en un Mi-24D derribado en 1985).



Armenia


Mi-24P armenio como se ve a veces a fines de la década de 1990.




Azerbaiyán




Burkina Faso


Burkina Faso recibió al menos dos helicópteros Mi-4 a mediados de la década de 1970. Uno de ellos fue visto en estado de abandono y aproximadamente con este camuflaje en Uagadugú, a mediados de la década de 1990. Se desconoce si las superficies inferiores estaban pintadas de azul claro o gris claro, como es habitual en este tipo, o si se aplicó algún tipo de marcas nacionales en la parte inferior del fuselaje.


Desde finales de la década de 1990, la Fuerza Aérea de Burkina Faso opera al menos dos Mi-17. Llevan un camuflaje que se muestra aquí y las series BF-2001 y BF-2002.




CIA (Estados Unidos)


Desde el comienzo de la participación directa de EE. UU. en Afganistán, la CIA ha organizado un pequeño brazo aéreo, equipado con al menos dos transportes An-32 y varios helicópteros Mi-8/17, adquiridos de diferentes fuentes dentro de la antigua URSS. Este Mi-17 se utiliza, junto con varios otros ejemplos, para transportar paramilitares de la CIA (pero también miembros de otros servicios especiales específicos de EE. UU.) por Afganistán, desde octubre de 2001.




Congo-Brazzaville


Casi nada se sabe sobre varios Mi-8 y Mi-17 Congo-Brazzaville adquiridos probablemente en Ucrania en 1997. La única fotografía disponible muestra este Mi-17 (sin filtros de entrada, pero equipado con un cabrestante montado sobre puertas de babor) de un ángulo tan alto que solo se pueden distinguir muy pocos detalles del patrón de camuflaje alrededor de la cabina. La posición de la marca, si se aplica alguna, es una suposición; no se sabe si hay algún tipo de seriales o códigos.




RD Congo (Antiguo Zaire)


Uno de los tres Mi-24 suministrados a Zaire en 1997, 9T-RM.2, fue volado por mercenarios serbios durante la guerra contra los rebeldes de RDC.




Croacia




Costa de Marfil




Cuba





Ecuador


La Aviación del Ejército ecuatoriano tiene varios Mi-17 en servicio, en serie en el rango E-481 a E-484. Estos helicópteros vieron