sábado, 22 de junio de 2024

Fuerza Aérea Argentina: IV Brigada Aérea "El Plumerillo"



IV Brigada Aérea "El Plumerillo"


 

Reseña Histórica

La Unidad fue creada el 1º de marzo de 1933 con la denominación de Base Aérea Militar (BAM) Los Tamarindos y la primera guarnición la formaron los Grupos 2 de Caza y Bombardeo.

Durante 1940, la Brigada albergó los aviones monomotores Fiat G-55, que dieron lugar a que la Unidad fuera considerada como la cuna de los aviadores militares de caza.

A principios de 1960, arribaron los F-86 "Sabre". Luego, en 1968, se incorporaron los MS-760 "Paris" y entre los años 1975 y 1978 se suman los Douglas A-4A y A-4B que fueron transferidos, posteriormente, a la V Brigada Aérea.

Por el año 1988, se incorporan los monoreactores argentinos IA-63 "Pampa".



Actividades

Actualmente, el Grupo 4 de Caza-Bombardeo (conocido como CB-2) que integra la Unidad, está compuesto por cuatro Escuadrones, a saber: el Escuadrón I conformado por los MS-760 Paris (recibidos a partir de 1959), el Escuadrón II (creado en 1988) con los IA-63 Pampa, el Escuadrón III con los helicópteros SA-315B Lama y el Escuadrón IV creado en 1997 con la incorporación de los Su-29AR Sukhoi.

El material aéreo de dotación de los Escuadrones I y II se emplea para llevar a cabo el Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Combate (CEPAC).

En el Escuadrón I, los pilotos cursantes adquieren la Especialidad de Caza y desarrollan practicas de tiro a blancos terrestres y tiro aire-aire. Al final de un año de entrenamiento, los pilotos que superaron esa etapa están capacitados para incorporarse al Escuadrón II. Una vez allí, a bordo de aviones Pampa, los pilotos estandarizan sus conocimientos previos para desempeñarse en aviones de combate y poder integrar las tripulaciones de A-4AR Fightinghawk, M-III Mirage o IA-58 Pucará.

Por su parte, los helicópteros Lama que integran el Escuadrón III se especializan en tareas de vuelo de montaña y de salvamento de personas en ese terreno.

Finalmente, los aviones Sukhoi del Escuadrón IV integran la escuadrilla acrobática "Cruz del Sur", que inició sus actividades en 1988.


 
 


Equipamiento

  • Avión IA-63 Pampa II (18).
  • Helicóptero Aérospatiale SA 315B Lama {4)
  • Helicóptero Bell 407 (3)
  • Avión Cessna 182.
  • Cañón Oerlikon GAI-D01
  • Radar Elta EL/M-2106






Diario Los Andes




EA: Escuela de Suboficiales en salida al campo

viernes, 21 de junio de 2024

Caza interceptor: Diseño Focke-Wulf Fw TA 283

Proyecto "Focke-Wulf Fw TA 283"





El diseño de este caza interceptor «Focke-Wulf Fw TA 283» se caracterizaba por su trompa larga y puntiaguda. La cabina se ubicaba por la mitad del fuselaje aproximadamente y, a continuación de ella, comenzaba un gran timón de dirección. La propulsión inicial estaba generada por un motor cohete Walter HWK empleado para despegar y para alcanzar la llamada "velocidad operativa", a partir de la cual entraban en funcionamiento dos estatorreactores Pabst. Las alas estaban montadas debajo del fuselaje y en un ángulo de 45 grados. Los estatorreactores se localizaban en los extremos de los estabilizadores para evitar, según los ingenieros, cualquier perturbación provocada por los flujos de aire. El armamento consistía en dos cañones MK 108 de 30 mm. También podían acoplarse dos misiles filoguiados Ruhrstahl/Kramer X-4 en los extremos de las alas. Longitud: 11,85 metros. Velocidad estimada: 1.100 km/h.











Maqueta del Focke-Wulf Fw TA 283:

Misil filoguiado Ruhrstahl/Kramer X-4:



Fuente del texto: http://www.luft46.com/ - website propiedad de Dan Johnson (traducido de la página «Luft'46» con el permiso de Dan Johnson - translated from «Luft'46» with permission from Dan Johnson).
Dibujos a color (from «Luft'46 Art Images»): a) Nros. 1 a 4 = Jozef Gatial (website: http://www.angelfire.com/sk/gatial); b) Nros. 5 a 8 = Marek Rys (website: http://www.airart3d.xt.pl); c) Nros. 9 a 11: Neal Sutton.
Fotografía maqueta del avión: http://www.motionmodels.com/custluft.html
Fotografía del misil: Rick Geithmann (U.S. Airforce Museum; Dayton; Ohio; U.S.A.).




EA: Informativo Nuestro Ejército - INE 513 - 15 de Junio 2024

jueves, 20 de junio de 2024

Tecnología naval: ¿Cómo funciona el AIP?

Explicado: ¡Cómo funciona la propulsión independiente del aire (AIP)!

INTRODUCCIÓN

Desde que los submarinos se convirtieron en el arma principal de la guerra naval, los diseñadores se han centrado en hacerlos más silenciosos y aumentar su resistencia bajo el agua. Los submarinos diésel-eléctricos tradicionales necesitan salir a la superficie con frecuencia para cargar sus baterías y tienen una resistencia bajo el agua de sólo unos pocos días. A medida que mejoró la tecnología de las baterías, la resistencia de estos submarinos aumentó proporcionalmente. Pero no fue suficiente para durar más de una semana. La introducción de la propulsión independiente del aire (AIP) mejoró enormemente la resistencia bajo el agua de estos submarinos y les dio una clara ventaja.

Esa es la razón por la que vemos un gran número de armadas haciendo cola para comprar o construir submarinos con sistemas AIP. La mejor parte es que la tecnología AIP se puede instalar en submarinos existentes de generaciones anteriores insertando una nueva sección del casco durante una modernización. Este artículo abordará el funcionamiento, las ventajas, las desventajas y la aplicación del AIP en los submarinos modernos.

Submarinos diésel-eléctricos

Como su nombre indica, los submarinos diésel-eléctricos funcionan con diésel y electricidad. Disponen de una amplia red de baterías que se cargan mediante el generador diésel. Hacen  snorkel , es decir, viajan justo debajo de la superficie del agua con el periscopio y el tubo de escape del generador diésel por encima de la superficie del agua. Una vez que cargan sus baterías, se sumergen en el océano y funcionan silenciosamente con la energía de la batería con los generadores diésel apagados. Después de funcionar durante unos días bajo el agua, la batería se agota y estos submarinos tienen que salir a la superficie nuevamente para recargar sus baterías. Los submarinos diésel-eléctricos también se conocen como SSK (Sub Surface Hunter-Killer) por la designación naval de los EE. UU. o popularmente se les llama diésel.
  Un submarino diésel-eléctrico emergido

Un submarino diésel-eléctrico para hacer snorkel

¿Por qué necesitamos AIP?

Mientras están bajo el agua, las baterías a bordo alimentan la hélice y otros sistemas eléctricos a bordo del submarino. Estas baterías se agotan en 4-5 días y el submarino necesita recargarlas. Esto se hace haciendo snorkel , lo que los expone a la detección de radares enemigos y los convierte en un blanco fácil para los activos antisubmarinos hostiles. Aunque los snorkels modernos están recubiertos con pintura que absorbe los radares y tienen una forma discreta, siguen siendo detectables por radares de alta resolución. También hay sensores llamados rastreadores diésel que pueden detectar las emisiones de escape de los generadores diésel del submarino mientras se practica snorkel. Un submarino que necesita salir a la superficie todos los días pierde su elemento sorpresa y aumenta su vulnerabilidad frente a los activos antisubmarinos hostiles.

Por lo tanto, necesitamos un sistema que permita a los submarinos diésel-eléctricos recargar sus baterías sin hacer funcionar sus motores. Esto les permitirá seguir navegando bajo el agua y conservar el elemento sorpresa al pasar desapercibidos. El sistema también debería permitir que los SSK conserven su nivel de ruido extremadamente bajo y no debería comprometer el rendimiento del submarino. El sistema que permite todo esto es la Propulsión Independiente del Aire (AIP).

Aunque los submarinos nucleares ofrecen resistencia y velocidad mucho mejores, no son adecuados para las aguas litorales poco profundas y la mayoría de las armadas no pueden permitirse el lujo de construirlos y mantenerlos porque son muy caros. Además, los submarinos diésel tienen la ventaja de poder apagar completamente sus motores y permanecer al acecho, a diferencia de los submarinos nucleares cuyos reactores no se pueden apagar a voluntad. Esto, combinado con la naturaleza ultra silenciosa de los submarinos diésel modernos, ha convertido a los submarinos diésel equipados con AIP en una alternativa muy atractiva para muchos países. Muchos países están operando submarinos de propulsión nuclear y diésel por sus respectivas ventajas. Las armadas que desean operar submarinos no nucleares con carga útil de armas grandes y de largo alcance ahora tienen la opción de grandes submarinos diésel equipados con AIP, que brindan la alternativa más cercana a los submarinos de propulsión nuclear. Algunos ejemplos son la clase Soryu de Japón, el Tipo 216 desarrollado por Alemania y el Shortfin Barracuda de Francia que será operado por Australia.

LABORAL

Antes de que podamos comprender el funcionamiento de los sistemas AIP, debemos comprender el significado de algunos términos de ingeniería.

Motor de ciclo cerrado : motor térmico en el que la sustancia de trabajo circula continuamente y no necesita reposición.

Turbina de vapor : tipo de turbina en la que se utiliza un chorro de vapor de alta velocidad para hacer girar las palas de la turbina, que a su vez hace girar el eje. El eje se puede conectar a un alternador para generar electricidad o a una hélice para mover un barco/submarino.

Fluido de trabajo : Es un gas o fluido presurizado que se utiliza para absorber/transmitir energía en un sistema termodinámico.

Depuración : El proceso de eliminar ciertos gases del escape mediante el uso de productos químicos apropiados en un depurador.

Los tipos de sistemas AIP son

  • Motores diésel de ciclo cerrado
  • Turbinas de vapor de ciclo cerrado
  • Motores de ciclo esterlina
  • Celdas de combustible

Motores diésel de ciclo cerrado

Esta tecnología implica almacenar un suministro de oxígeno en el submarino para hacer funcionar un motor diésel mientras está sumergido. El oxígeno líquido (LOX) se almacena en tanques a bordo del submarino y se envía al motor diésel para su combustión. Dado que necesitan simular la concentración de oxígeno atmosférico para que los motores funcionen de forma segura sin sufrir daños, el oxígeno se mezcla con un gas inerte (normalmente argón) y luego se envía al motor. Los gases de escape se enfrían y se lavan para extraer el oxígeno y el argón sobrantes y los gases restantes se descargan al mar después de mezclarlos con agua de mar. El argón que se extrae del escape se envía nuevamente al motor diésel después de mezclarlo con oxígeno.

El principal desafío  de esta tecnología es el almacenamiento seguro de oxígeno líquido a bordo de los submarinos. Los submarinos soviéticos que utilizaron esta tecnología durante la década de 1960 descubrieron que eran muy propensos a sufrir incendios y posteriormente dejaron de utilizarlos. Por lo tanto, el AIP diésel de ciclo cerrado no es el preferido para los submarinos modernos, aunque es comparativamente más barato y simplifica la logística mediante el uso de combustible diésel estándar.

Turbinas de vapor de ciclo cerrado

Las turbinas de vapor utilizan una fuente de energía para calentar agua y convertirla en vapor para hacer funcionar la turbina. En los submarinos de propulsión nuclear, los reactores proporcionan calor para convertir el agua en vapor. Pero en la propulsión a vapor de ciclo cerrado convencional, se utiliza una fuente de energía no nuclear para hacer lo mismo. El MESMA francés (Module d'Energie Sous-Marine Autonome / Módulo de energía submarina autónoma) es el único sistema de este tipo disponible y utiliza etanol y oxígeno como fuentes de energía. La combustión de etanol y oxígeno a alta presión se utiliza para generar vapor . El vapor generado es el fluido de trabajo y se utiliza para hacer funcionar la turbina . La combustión a alta presión permite expulsar el dióxido de carbono de escape al mar a cualquier profundidad sin necesidad de utilizar un compresor.

 
MESMA AIP

La ventaja de MESMA es su mayor potencia de salida en comparación con las alternativas que permiten mayores velocidades bajo el agua, pero su principal inconveniente es su menor eficiencia . También se dice que la tasa de consumo de oxígeno es muy alta y estos sistemas son muy complejos. Estos inconvenientes hacen que varias armadas opten por alternativas de ciclo de libra esterlina y pilas de combustible.

Motores de ciclo Sterling

Un motor Sterling es un motor de ciclo cerrado con un fluido de trabajo contenido permanentemente en el sistema. Se utiliza una fuente de energía para calentar este fluido de trabajo, que a su vez mueve los pistones y hace funcionar el motor. El motor está acoplado a un generador, que genera electricidad y carga la batería. La fuente de energía utilizada aquí suele ser LOX como oxidante y combustible diésel , que se quema para generar calor para el fluido de trabajo. Luego, los gases de escape se lavan y se liberan al agua de mar.



AIP Sterling de Saab
  Un motor Sterling (derecha) y el módulo de complemento que se adaptará a los subs existentes (izquierda)

La ventaja de utilizar motores Sterling es la fácil disponibilidad de combustible diésel y los bajos costes de repostaje en comparación con las pilas de combustible. También son más silenciosos que MESMA y, por lo tanto, los prefieren los japoneses para su clase S oryu , Suecia para su clase GotlandVästergötland y China para su clase Yuan .

El principal inconveniente es que son relativamente ruidosas en comparación con las pilas de combustible debido a la presencia de una gran cantidad de piezas móviles. También son voluminosos en comparación con las pilas de combustible. La profundidad operativa de un submarino que utiliza Sterling AIP está limitada a 200 m cuando AIP está activado.

Celdas de combustible

Una pila de combustible es un dispositivo que convierte la energía química en electricidad . Esto se hace usando un combustible y un oxidante. Una pila de combustible típica convierte hidrógeno (combustible) y oxígeno (oxidante) en electricidad, liberando agua y calor como subproductos. Esto se realiza mediante una celda electrolítica que consta de dos electrodos, uno positivo (ánodo) y otro negativo (cátodo), separados por una barrera electrolítica. La reacción entre el cátodo y el ánodo produce una corriente eléctrica que se utiliza para cargar las baterías. Se utiliza un catalizador químico para acelerar las reacciones.

 
Una pila de combustible PEM de Siemens

Las pilas de combustible de ácido fosfórico (PAFC) y las pilas de combustible de membrana de intercambio de protones (PEMFC) se utilizan actualmente en submarinos. Se dice que Alemania es el líder mundial en el desarrollo y la implantación de este tipo de AIP, lo que está respaldado por el gran número de pedidos de exportación que ha recibido. Francia está desarrollando un AIP de pila de combustible de nueva generación como sucesor de su MESMA. India es otro país que está desarrollando un AIP de pila de combustible para integrarlo en sus submarinos.


 
Funcionamiento de una pila de combustible PEM

Las pilas de combustible son la tecnología AIP más avanzada y preferida en la actualidad. Esto se debe a las principales ventajas que ofrecen en cuanto a sigilo y generación de energía. Contribuyen al sigilo del submarino ya que las pilas de combustible casi no tienen partes móviles, lo que reduce significativamente la firma acústica del submarino. Las pilas de combustible pueden alcanzar una eficiencia superior al 80% en determinadas circunstancias. También se pueden escalar fácilmente a tamaños grandes o pequeños dependiendo del desplazamiento del submarino. Esto es más fácil que desarrollar diferentes sistemas para cada clase de submarino. Las pilas de combustible de hidrógeno también son muy respetuosas con el medio ambiente, ya que no generan gases de escape, lo que a su vez elimina la necesidad de contar con maquinaria especial de eliminación y depuración de gases de escape. El único inconveniente es que son caros y complejos.

VENTAJAS DEL AIP

El uso de AIP en un submarino diesel-eléctrico aumenta en gran medida su resistencia bajo el agua, permitiéndoles permanecer sumergidos continuamente durante semanas sin salir a la superficie. Aunque el submarino eventualmente necesita salir a la superficie para cargar sus baterías y su resistencia no está a la par con la de los submarinos de propulsión nuclear, el gran aumento en la resistencia que ofrece el AIP les da una ventaja sobre los submarinos diésel-eléctricos que no están equipados con AIP. Sin embargo, el AIP no ofrece ninguna ventaja más que una mayor ventaja submarina y no se debe suponer que los submarinos equipados con AIP siempre derrotarán a sus homólogos que no estén equipados con AIP.

En abril de 2006, un submarino de la Armada alemana U-32, equipado con una pila de combustible  de hidrógeno comprimido AIP con membrana de intercambio de protones (PEM) de Siemens , realizó un viaje submarino ininterrumpido de 2.800 km sin salir a la superficie ni hacer snorkel. Esto contrasta marcadamente con los submarinos que no están equipados con AIP, que pueden cubrir sólo entre 500 y 800 kilómetros antes de tener que salir a la superficie y recargar sus baterías haciendo funcionar ruidosos generadores diésel. Comparativamente, ¡un submarino de propulsión nuclear tiene   una resistencia submarina ilimitada!

  Unterseeboot U-32 de la Armada Alemana

Nuevamente en 2013 , el U-32 estableció un récord al viajar bajo el agua continuamente durante 18 días sin salir a la superficie. Comparativamente, un submarino diésel que no es AIP tiene una resistencia bajo el agua de sólo 4 a 6 días antes de salir a la superficie. Esto demuestra que los submarinos diésel-eléctricos equipados con AIP son mucho más capaces que sus homólogos no equipados con AIP en lo que respecta a la resistencia.

Uso de AIP en todo el mundo 

A partir de 2016, los siguientes países han desarrollado sus propios sistemas AIP para instalarlos en submarinos.

  •  Alemania – Pila de combustible
  •  Suecia – Stirling
  •  Japón – Stirling
  •  Francia – MESMA
  •  España – Pila de Combustible
  •  India – Pila de combustible
  •  Rusia – Pila de combustible
  •  República Popular China – Stirling

 

LIMITACIONES DE AIP

  • Además de las pilas de combustible, las tres tecnologías restantes tienen muchas piezas móviles que generan ruido. Esto no es deseable ya que el silencio es esencial para todos los submarinos. Entonces, al utilizar los sistemas Stirling, MESMA y CCD AIP, los submarinos sacrificarán parte de su sigilo para obtener una resistencia adicional.
  • Aunque Fuel Cell AIP tiene muchas ventajas, es extremadamente costoso adquirirlas y mantenerlas.
  • Los submarinos que utilizan AIP necesitan navegar a velocidades inferiores a 10 nudos para lograr una resistencia excepcional de 14 a 18 días, como se anuncia. En comparación, un  submarino de propulsión nuclear puede viajar una distancia ilimitada a 30-35 nudos sin sacrificar la resistencia. Por lo tanto, los submarinos equipados con AIP no pueden reemplazar a los submarinos nucleares cuando se trata de aguas azules u operaciones de período prolongado.

ESCENARIO DE COMBATE

La ventaja que ofrece una mayor resistencia bajo el agua se puede utilizar para "tender una emboscada" a una flota que se aproxima. En uno de esos escenarios, un submarino equipado con AIP puede deambular cerca de un estrecho, esperando que se acerque su objetivo. El submarino funcionará a velocidades ultra silenciosas de 2 a 4 nudos durante varias semanas y luego atacará al objetivo cuando aparezca, utilizando sus torpedos. Aunque un submarino que no esté equipado con AIP puede hacer lo mismo, su período de espera, que es muy esencial para una emboscada submarina, es significativamente menor.

En otro escenario, un submarino equipado con AIP puede vagar cerca del territorio enemigo durante mucho más tiempo en comparación con un submarino sin AIP. Así, en esta situación en la que se reúne información de inteligencia y se realizan misiones de espionaje, AIP da a estos silenciosos submarinos diésel una ventaja al permitirles merodear durante semanas sin necesidad de salir a la superficie.

CONCLUSIÓN

Lo que hay que recordar sobre AIP es que sólo porque un submarino esté equipado con esa tecnología, no necesariamente la utilizará en cada despliegue. Durante las patrullas regulares o en territorio amigo, un submarino equipado con AIP hará snorkel con frecuencia para recargar sus baterías. Sólo cuando esté desplegado operativamente hará uso del AIP para aumentar su resistencia bajo el agua. Esto se debe a que la mayoría de los combustibles, oxidantes y otros consumibles utilizados en AIP son bastante caros y no sería económico reponerlos mensualmente.

La capacidad y confiabilidad de las baterías está aumentando debido a las extensas investigaciones que se están llevando a cabo en ese campo. Las diversas tecnologías AIP mencionadas también verán mejoras a gran escala en sus capacidades. Estas dos tecnologías combinadas permitirán que los submarinos del futuro equipados con AIP permanezcan bajo el agua durante meses y los conviertan en submarinos pseudonucleares. Esta tecnología tiene un futuro brillante y veremos armadas más modernas adoptándola para sus flotas de submarinos diésel-eléctricos.

Argentina: Análisis de la compra de UH-60 Blackhawk

miércoles, 19 de junio de 2024

Guerra naval: La guerra convencional (3/4)

Guerra convencional 

Sistemas de Armas



Defensa anti-drones

Los drones desempeñaron un papel importante en el conflicto entre Azerbaiyán y Armenia en 2020, así como en otros conflictos en Oriente Medio. Se espera que estén muy presentes en escenarios navales. En 2022, se sospecha que los drones ucranianos TB.2 desempeñaron un papel en el hundimiento del crucero Moskva, así como en la fase de determinación de la posición. Los TB.2 también destruyeron dos lanchas patrulleras Raptor con misiles guiados. Los drones son difíciles de detectar con los radares convencionales porque son lentos y tienen una firma de radar baja. Los radares están optimizados para objetivos rápidos.

Los sistemas aéreos anti-drones (C-UAV) constan de radares de detección, torreta FLIR para identificación, sistemas COMINT para detectar el enlace de datos del dron, bloqueadores de comunicaciones y un arma antiaérea para destrucción cinética. Todos estos sistemas ya forman parte de buques de guerra como una fragata o una corbeta. En el caso de la corbeta Tamandaré, los cañones de 30 mm y 76 mm se pueden utilizar contra drones. Estos son los mismos recursos que se pueden utilizar contra aviones suicidas lentos (LSF - Low Slow Flyer).

También hay que considerar la amenaza de los drones de superficie. Las amenazas de superficie en escenarios de baja intensidad son lanchas rápidas y pequeñas embarcaciones costeras (FIAC - Fast Inshore Attack Craft y SSAV - Slow Speed ​​Attack Vessel), embarcaciones suicidas, explosivos flotantes y ataques desde la costa. Se contrarrestan con los mismos sistemas que se utilizan contra los drones aéreos.

Contra amenazas de superficie de corto alcance, la velocidad de disparo de un cañón se considera más importante que el alcance. Ya en la Primera Guerra Mundial se dieron cuenta de que, para defenderse de un torpedero, era más importante un arma de fuego rápido que el calibre. Los torpedos de la época debían dispararse desde unos 2 km para que fueran efectivos y casi siempre desde menos de 4 km. El destructor USS Cole fue atacado por un barco con explosivos en 2000 y una fragata saudí fue atacada por tres barcos no tripulados con explosivos en 2017.

Imagen del ataque con drones de superficie a una fragata saudita. La fragata fue atacada por tres barcos no tripulados cargados de explosivos en 2017. El vídeo original fue filmado desde una pequeña embarcación cercana que pudo haber guiado el dron hasta el objetivo. En el otoño de 1917, los alemanes utilizaron barcos teledirigidos con explosivos en el Canal de la Mancha para atacar a los destructores británicos.

La imagen es de un sumergible furtivo utilizado por narcotraficantes, pero podría ser un ejemplo de cómo sería la forma de un dron con sigilo frontal para atacar barcos, siendo prácticamente una mina motorizada. El inventor del torpedo pensó inicialmente en un arma guiada por cable disparada desde la costa, pero la tecnología de la época era insuficiente: se denominaron Low-Profile Vessels (LPV).

En 2021, hubo varios ataques con drones iraníes contra buques mercantes israelíes cerca de la región del Golfo Pérsico. El barco de la foto fue alcanzado sobre el puente. Una ojiva más grande podría lograr una "muerte con misil" contra un buque de guerra al impactar en un punto vital.

Un operador de ametralladora entrenando contra un dron aéreo. Las ametralladoras de calibre 12,7 mm tienen mayor alcance, pero las ametralladoras de calibre 7,62 tienen una mayor cadencia de disparo, lo que aumentaría las posibilidades de impactar contra aviones muy pequeños.

Guerra electrónica

El primer uso de la guerra electrónica por parte de los barcos fue interceptar las comunicaciones que les permitieran indicar la dirección de la flota enemiga. Pronto se dieron cuenta de que podían interferir con las comunicaciones enemigas. Así nacieron las medidas de apoyo a la guerra electrónica (MAGE). El reconocimiento electrónico incluso se convirtió en una de las misiones de escolta y MAGE se utilizó para recopilar datos de radar y comunicaciones del enemigo, en el mar, la tierra y el aire.

El análisis manual de los datos de un MAGE duraba aproximadamente 1 minuto, mientras que el análisis automático tardaba menos de un segundo en la década de 1980. La automatización de los sistemas de guerra electrónica permite una tripulación más pequeña. Un MAGE manual necesitaba dos operadores y ahora solo necesita uno y son mucho más pequeños y livianos. Los datos se pasan a CIC directamente, mientras que antes era manual. Los MAGE actuales pueden analizar señales muy cortas y determinar la dirección de origen con mayor precisión. Los datos se pueden registrar para actuar como un sistema de inteligencia electrónica.

En la década de 1970 aparecieron nuevos sistemas automáticos de inteligencia de comunicaciones (COMINT) que permitieron localizar unidades navales en el horizonte. Varios barcos intercambian datos vía datalink para ser analizados y triangular su posición automáticamente. Un MAGE permitió triangular objetivos para disparar un misil antibuque Exocet al máximo alcance.

En los años 1960, MAGE se convirtió en un sensor antiaéreo capaz de detectar las emisiones de los aviones a 400 km, incluso a baja altitud y más allá del horizonte, frente a los 220 km del radar. También eran sensores antisubmarinos ya que detectaban el radar desde los periscopios.

Los inhibidores electrónicos comenzaron a utilizarse en los barcos tan pronto como los primeros barcos fueron hundidos por misiles guiados por radio en la Segunda Guerra Mundial. Los Jamers electrónicos se pueden utilizar para defensa propia o para proteger otros barcos circundantes como cobertura de flotas o convoyes. En el modo de contraobjetivo, un bloqueador protege contra los radares enemigos obligando a las plataformas aéreas a acercarse en un radio de 50 km. Un radar de combate o de misiles sólo detecta barcos a menos de 20 km y dentro del alcance de los misiles SAM de defensa del área. Puede ocultar una escolta en un radio de 10 km en banda S o completamente en banda X. Un barco con RCS bajo facilita aún más el funcionamiento de los bloqueadores electrónicos y es por eso que los buques de guerra actuales tienen formas sigilosas.

Durante la Guerra Fría, las contramedidas electrónicas de la Royal Navy se dividieron en de largo alcance para interrumpir la adquisición de objetivos y de corto alcance para defenderse contra misiles fijados o que intentaban fijar objetivos. Se utilizaron bloqueadores de alta potencia para alterar la puntería. Durante la Guerra de las Malvinas, los británicos tenían lanzadores Chaff desde barcos (Chaff delta), proyectiles Chaff de cañones de 114 mm (Chaff charlie) y Chaff lanzados desde helicópteros (hotel Chaff). Se lanzaron hoteles de paja lejos de los barcos para confundir a los radares de largo alcance e incluso para confundir a los satélites de búsqueda de radar soviéticos.

El delta de Chaff debe crear rápidamente una nube en caso de un ataque con misiles. Generalmente se lanza con la amenaza a 15 kilómetros de distancia o aproximadamente a un minuto de vuelo en el caso de un misil. Luego de disparar el Chaff, los barcos debían moverse para colocarse entre la nube y la amenaza y girar hacia el viento y mantener la misma velocidad para confundirse como una de las nubes y no destacar. Los Chaff fueron disparados con una andanada de 16 cohetes. Los barcos tenían un almacén de 64 cohetes Chaff y podían quedar indefensos después de cuatro falsas alarmas y eran muy comunes. No tenían forma de saber si se trataba de una falsa alarma. Con el suministro de Chaff menguando, los barcos comenzaron a disparar salvas de ocho Chaff y luego 2 o 3 cohetes. Los israelíes utilizan el lanzador Chaff Deseaver con 72 cohetes y las corbetas de clase SAAR 5 están equipadas con tres lanzadores con un total de 216 cohetes.

El Chaff Charlie fue lanzado con cañones de 114 mm a largas distancias para crear confusión. Comenzaron a disparar con pequeñas andanadas de Chaff delta con el stock disminuyendo. Generalmente eran los primeros en ser disparados en caso de contactos de radar distantes. El Chaff charlie también se utilizó para simular falsos contactos para confundir a los radares de la costa. Fueron llevados por el viento para simular un objetivo en movimiento. Podrían simular la infiltración de un barco, pero depende de la dirección y velocidad del viento en ese momento para que surta efecto.

Se agregaron nuevos cohetes señuelo a los lanzadores, como bengalas, utilizadas en caso de amenaza de misiles buscadores de calor, y cohetes de humo para ocultarse de los misiles guiados por imágenes. Los reflectores de esquina son otro tipo de cebo y permanecen flotando. Los más caros son los bloqueadores activos. Incluso los lanzadores Chaff pueden disparar señuelos de torpedos creando objetivos falsos lejos del barco.

ELEBRA fabrica el bloqueador ET/SLQ-1A que equipa la corbeta Barroso. También recibió el lanzador Chaff/Flare SLDM (sistema de lanzamiento de deflector de misiles). Los dos se integraron con el sistema de control, comando y control táctico SICONTA MK.II, que también recibe datos de un MAGE Cutlass B1BW que alerta sobre amenazas. Los bloqueadores y MAGE son necesarios contra las amenazas de drones, ya que pueden alertar de la presencia del enlace de comunicaciones y luego interferir con las comunicaciones.



La corbeta Tamandaré estará equipada con el lanzador TERMA C-GUARD Chaff/Flare.

Lanzador de señuelos Deseaver utilizado por las fragatas israelíes clase SAAR 5 (aquí instalado en un SAAR 4.5). Cada barco tiene tres lanzadores con un total de 216 señuelos. 



MB seleccionó el C-ESM como el nuevo MAGE para las corbetas clase Tamandaré. La capacidad de registrar datos permite al barco realizar misiones de inteligencia electrónica.


Guerra minera

Una de las posibles funciones de un barco de apoyo al combate es la guerra contra minas. El barco se puede utilizar como barco de colocación de minas o como barredor/cazador de minas. Los barcos dedicados suelen ser pequeños y necesitan ser apoyados o transportados por un barco más grande en misiones de largo alcance. La otra opción es utilizar un barco de escolta de mayor tamaño, no tan sofisticado, para misiones de largo alcance, de acompañamiento a la flota, y con capacidad de autodefensa frente a amenazas en el aire, el mar y la costa.

La minería puede ser ofensiva o defensiva. La minería ofensiva generalmente se lleva a cabo en aguas controladas por el enemigo para interrumpir sus líneas de suministro y el movimiento de barcos bloqueando estrechos y accesos a sus bases y puertos. La minería defensiva se lleva a cabo en aguas controladas o aliadas, pero también en zonas de disputa por el control marítimo. El objetivo es proteger las aguas costeras, bases, puertos y rutas de fuerzas navales y buques mercantes. Son campos minados secretos.

Las minas pueden ser lanzadas prácticamente por cualquier barco, submarino o avión, barcos comerciales, barcos pesqueros y barcos pequeños. La mayoría de las minas colocadas después de 1950 fueron realizadas por barcos mercantes, pesqueros o juncos. Los barcos de superficie se utilizan principalmente para la minería defensiva. La ventaja sobre los submarinos y los aviones es la autonomía y la capacidad de carga útil. Por otro lado, son lentos y más vulnerables a los ataques desde mar y tierra. Como son fáciles de detectar, no son la primera opción para crear un campo minado secreto. Los submarinos son mejores para colocar minas en lugares controlados por el enemigo y pueden llevar a cabo minas ofensivas sin ser detectados. Pueden reconocer el tráfico local para determinar el lugar ideal para lanzar minas.

Los aviones de ala fija se consideran más adecuados para la minería ofensiva porque son rápidos, tienen un radio de acción adecuado y un tiempo de reacción corto. Pueden minar cualquier lugar y las minas defensivas del enemigo son invulnerables. Pueden realizar trabajos de remoción sin preocuparse por las minas ya colocadas en el sitio. La precisión del lanzamiento no suele ser adecuada, pero con la navegación GPS, la orientación computarizada, los sensores de imagen que registran el lugar del accidente o las minas aéreas guiadas por GPS se pueden crear campos con precisión. Una desventaja de los aviones es que no hay garantía de que el enemigo se dé cuenta de la creación del campo minado.

Japón utilizó muchas minas contra los rusos en la guerra de 1905. Los destructores arrojaron minas en el camino de la flota rusa y la obligaron a desviarse. Los barcos lanzaron minas a entre 1 y 2 kilómetros del enemigo y luego huyeron rápidamente. Incluso lanzaron minas falsas como bolsas de paja y funcionó. La amenaza de las minas hizo que los británicos evitaran perseguir a la flota alemana que huía en la batalla de Jutlandia. Los alemanes utilizaron sus destructores y cruceros para colocar minas en aguas controladas por el enemigo durante la Primera Guerra Mundial.

Tras la Primera Guerra Mundial, Francia consideraba a Alemania su principal enemigo y su estrategia naval se basó en el bloqueo del Mar del Norte. Minar los puertos requeriría un barco dedicado a la minería ofensiva, que llevaba el crucero Pluton y dos submarinos minadores. El objetivo era impedir que la flota alemana abandonara los puertos. Pluton podría lanzar hasta 290 minas. Se lanzarían de noche y preferiblemente cuando hubiera poca visibilidad. Se podría lanzar un campo de minas a 10 kilómetros de la costa con una separación máxima de hasta 40 metros entre minas. Los submarinos lanzarían hasta 32 minas más cerca de los puertos. Sólo se construyó el Pluton y luego se utilizaron cruceros ligeros, destructores y corbetas equipadas con orugas para llevar a cabo misiones mineras. Un destructor podría colocar unas 50 minas.

El Reino Unido ya estaba considerando crear un campo minado en Bélgica y Holanda para obstaculizar el movimiento de la flota alemana. La Royal Navy construyó el crucero HMS Adventure para colocar 300 minas. El armamento era más bien para la autodefensa contra los torpederos. Los destructores británicos también podrían convertirse para colocar hasta 60 minas.

En la Segunda Guerra Mundial, las minas fueron colocadas por destructores, torpederos y aviones. Rara vez fue lanzado por cruceros o comerciantes armados (comerce raider). Algunos destructores de la Marina estadounidense de la Primera Guerra Mundial fueron convertidos para colocar minas durante la Segunda Guerra Mundial debido a la falta de barcos rápidos especializados. Se utilizaron cuatro barcos para crear un campo minado.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los minadores de la Royal Navy minaron la costa holandesa con escolta de destructores y apoyo aéreo. Los alemanes realizaron 11 campañas mineras en la costa inglesa sin ser descubiertos al inicio de la guerra. Se lanzaron 1.800 minas, mitad de contacto y mitad magnéticas. Se hundieron 67 buques mercantes, 3 destructores y 9 buques auxiliares. Cinco incursiones posteriores no tuvieron éxito o tuvieron pocos resultados. Los campos minados creados por los alemanes no fueron defendidos y los británicos lograron limpiarlos. Un obstáculo indefenso no es un obstáculo.

Estados Unidos utilizó muchas minas lanzadas desde el aire contra Japón con gran éxito, ya que Japón tenía poca capacidad de barrido y resultó en una reducción del 90% de la actividad marítima, cerrando completamente sus principales puertos. Los B-29 lanzaron más de 12 mil minas.

El uso de minas es relativamente común en comparación, por ejemplo, con el lanzamiento de misiles antibuque. En los últimos 75 años, desde la Segunda Guerra Mundial, las minas han hundido más barcos en conflictos armados que cualquier otra arma naval. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Marina de los Estados Unidos tuvo 19 barcos hundidos o gravemente dañados, 15 de los cuales fueron causados ​​por minas. En 1988, la fragata Samuel B Robert estuvo a punto de hundirse tras ser alcanzada por una mina iraní SADAF-02. Durante la Guerra del Golfo en 1991, el buque de asalto USS Tripoli chocó contra una mina LUGM 145 que costó 1.900 dólares pero causó daños por 5 millones de dólares. El crucero USS Princetown fue dañado por una mina Manta de 20.000 dólares que causó daños por más de 100 millones de dólares. El uso de minas en la costa de Kuwait hizo inviable el desembarco anfibio allí. Los iraquíes colocaron allí unas 1.300 minas. La Marina de los EE.UU. supervisó la actividad minera iraquí utilizando dos barcos minadores para estimar la posición de los campos minados, pero los iraquíes utilizaron embarcaciones más pequeñas que la Marina de los EE.UU. consideró que estaban tomando el botín de los Kwuati. La remoción de minas en el Golfo Pérsico duró hasta 1997.

Los argentinos colocaron un campo minado en la costa frente a Puerto Stanley que dificultó las misiones de bombardeo naval británico. Se crearon dos campos a 10 km del cabo Pembroke, uno con ocho minas en dos filas y el segundo con 13 minas, para dificultar posibles desembarcos anfibios en el lugar. Los barcos que operaban en el lugar carecían de barredoras. Los arrastreros Cordelia y Northella se convirtieron en barrenderos y se enviaron al sur en el barco de transporte Pict para limpiar el lugar. La fragata HMS Alacrity fue desplegada el 10 de mayo para transitar el área de las Malvinas actuando como una barredora rápida para garantizar que el área no fuera minada.

La plataforma flexible del Absalon puede transportar hasta 300 minas y puede equiparse con rieles de lanzamiento de minas. Las nuevas fragatas japonesas clase Mogami tienen capacidad para actuar como buques mineros o dragaminas. Estaban equipados con un sonar antiminas OQQ-11, drones de superficie y submarinos para buscar minas. La marina japonesa planea operar 22 barcos de clase Mogami.


Imagen de la botadura de una fragata clase Mogami de la Armada japonesa que muestra la apertura de la rampa trasera para el lanzamiento y recogida de drones cazadores de minas y la puerta para el lanzamiento de minas.


Popa del minador surcoreano Wosan. El barco es capaz de transportar hasta 500 minas. Los buques de guerra cuestan tanto como los escoltas considerando sólo el precio por tonelada.



Otra misión de los buques de apoyo al combate es la contramedida de minas actuando como dragaminas o buque de apoyo a la guerra contra minas. La clase Absalon fue diseñada para actuar como nave nodriza que transportaba drones o embarcaciones de caza de minas. En la Segunda Guerra Mundial, los destructores también se adaptaron como rápidos dragaminas que adelantaban a la flota en lugares amenazados. Los destructores también llevaron a cabo barridos ofensivos en la invasión del norte de África, aprovechando su capacidad para defenderse de submarinos y ataques aéreos.

Los buques de escolta, los buques anfibios, las lanchas de desembarco, los remolcadores de flota y las bases móviles son candidatos a recibir módulos de guerra contra minas. Los sonares de evasión de minas ya fueron utilizados por los submarinos de la Armada estadounidense contra Japón y luego se instalaron en barcos. Prácticamente cualquier barco puede tener capacidades de guerra contra minas, pero no todos deberían hacerlo. Muchas plataformas tienen una gran demanda y tienen otras tareas prioritarias. Los cascos comerciales baratos pueden adaptarse para misiones de guerra contra minas y serían más rentables.

Los drones son el nuevo medio utilizado para contramedidas contra minas. Puede ser en forma de vehículos de superficie y submarinos no tripulados. Se utilizan para barrer minas o como dragaminas, evitando exponer a los buques nodriza y a sus tripulaciones a peligros en la zona minada o sospechosa. Un dron cazaminas puede ser una embarcación semirrígida (RHIB) de 11 metros, ya transportada por escoltas, capaz de remolcar un sonar de cazaminas y un dron (ROV) para neutralizar minas, realizar actividades de caza y destrucción. El objetivo es crear una ruta segura para el paso de los barcos. Los drones de superficie navegan unos 500 metros por delante del barco, escanean el fondo delante del barco con sus propios sensores, como sonares, cámaras de televisión y telémetros láser, y transmiten los datos al barco nodriza.

El primer uso de aviones para detectar y destruir minas navales fue en la Segunda Guerra Mundial con el uso de bombarderos equipados para detonar minas magnéticas en aguas poco profundas. La Marina de los EE. UU. utilizó helicópteros HO3S-1 e hidroaviones PBM para detectar y limpiar minas en el puerto de Wonsan antes del asalto anfibio allí durante la Guerra de Corea. Después de la Guerra de Corea, la Marina de los EE. UU. utilizó el helicóptero HSL Tandem para probar trineos de barrido de minas en 1952. En 1964, el SH-3A se convirtió para la guerra contra minas como RH-3A en 1966. El CH-53 entró en servicio en 1971 como La misión requería un potente helicóptero. Los RH-53 se utilizaron para barrer minas en el puerto de Haifong al final de la Guerra de Vietnam en 1973. Se utilizaron nuevamente en 1974 para barrer minas en el Canal de Suez después de la Guerra de Yom Kippur. En 1984, barrieron el Mar Rojo en busca de minas colocadas por terroristas. Operaron en el Golfo Pérsico en 1986 y 1991. La Marina de los EE. UU. utiliza sus helicópteros MH-60S para cazar minas con cápsulas de detección de minas y un barco de apoyo al combate puede ser una base para los helicópteros cazadores de minas y puede considerarse la plataforma modular ideal.

Un dron sumergible proporcionaría poca o ninguna advertencia al enemigo y sería más útil en operaciones de contraminería antes de un aterrizaje anfibio. La Marina de los EE. UU. ha adoptado el sumergible para enviar datos para su análisis inmediato, mientras que los drones submarinos registran los datos que se analizarán después de que se recupere el dron. Noruega fue el primer país en utilizar drones submarinos con Hugin. El LCS de la Marina de los EE. UU. recibió módulos similares. La Marina de los EE. UU. utilizó el dron REMUS 100 optimizado para la caza de minas en aguas poco profundas durante la invasión de Irak en 2003.

La navegación de precisión con GPS es una contramedida (guerra de precisión). Un dron detecta un objeto sospechoso y genera una imagen para ser analizada. Con la posición precisa del campo minado es posible crear un paso seguro sin necesidad de destruir las minas u objetos sospechosos. El enemigo sólo mina un área pequeña y es importante saber dónde no hay minas. Simplemente detecte objetos parecidos a minas y el área se considerará peligrosa. Es una técnica más rápida que limpiar toda el área y la navegación GPS está fácilmente disponible. Las minas no se pueden lanzar a ninguna parte porque las minas ancla deben estar cerca de la superficie para tener un efecto destructivo y son inútiles a una profundidad de más de 60 metros. Entonces las ubicaciones probables son fáciles de estimar.

Durante la Primera Guerra Mundial, los otomanos crearon un campo minado con 393 minas en tres hileras en los Dardanelos. Las fuerzas de la Entente utilizaron barredoras para limpiar los campos durante el día. El barrido llevó mucho tiempo, los barcos navegaban a un máximo de 4 nudos, pero tuvieron que barrer de noche para evitar las baterías de artillería costera. Cuando se acercaron a la costa por la noche, fueron iluminados por focos de búsqueda y atacaron nuevamente, obligándolos a retirarse. Estuvieron dos semanas intentando limpiar el lugar sin éxito. De las 35 barredoras utilizadas, dos se hundieron y varias resultaron dañadas. Los aviones de reconocimiento aéreo tampoco lograron detectar minas en otra zona. Cuando los barcos de la Entente atacaron el estrecho, tres resultaron dañados o perdidos por minas no detectadas. Las fuerzas navales se retiraron y condujeron al desembarco de Gallipoli.

Corea del Norte sembró unas 3.000 minas en el puerto de Wonsan en 1950. Los aliados destruyeron sólo 225 minas con pérdidas de cuatro barrenderos, un remolcador y cinco destructores gravemente dañados. Las minas estaban dentro del alcance de las baterías de artillería en la costa que atacaron a los barcos de barrido.

Los vehículos no tripulados son ejemplos de medios que permiten escanear una zona en disputa mientras la nave nodriza permanece a distancia y fuera de riesgo. La amenaza de las baterías costeras de misiles antibuque exige que estén más allá del horizonte.



Northrop Grumman desarrolló el sonar AQS-24 Mine Hunting System para mapear la topografía del fondo marino en busca de minas. Inicialmente se instaló en helicópteros MH-53D Sea Dragon y ya se ha probado en vehículos de superficie no tripulados. El AQS-24 puede realizar mapas a unos 18 nudos y barrer un campo minado delante de una fuerza anfibia, un grupo de trabajo o un convoy.



Un LCS de la Marina de los EE. UU. lanza un dron dragaminas con sistema remoto de caza de minas (RMV) AN/WLD-1. El RMV remolca un sonar SQS-20 (visible en el vientre) capaz de detectar minas. En 2019, la Marina de los EE. UU. operó 29 helicópteros de caza de minas MH-53E Sea Dragon y 11 cazadores de minas clase Avenger. Los Vengadores iban a ser reemplazados por el LCS, que también operaría los MH-60 para complementar los MH-53E. La Marina de los EE. UU. planea operar ocho LCS dedicados a misiones de guerra contra minas.

El dron Seafox se utiliza para localizar y destruir minas. Utiliza un sonar para buscar mientras otro dron lleva un explosivo de 1,4 kg para detonar la mina. Cada dron cuesta alrededor de 100.000 dólares.

Los drones de superficie también pueden remolcar sonares de caza de minas y son mucho más baratos que los drones o helicópteros submarinos y pueden ser transportados por prácticamente cualquier escolta o embarcación más grande.
 

Costos

Inicialmente, los buques de guerra se diseñaban en torno a armas como cañones pesados ​​o torpedos. Luego comenzaron a diseñarse para las tareas y posibles amenazas a contraponer. Como se mencionó anteriormente, los buques de apoyo al combate se centran en operaciones de baja intensidad y, por tanto, serían más sencillos y económicos.

Las armadas ricas también utilizan el concepto HI-LOW-MIX, con barcos sofisticados para apoyar a la flota y barcos menos capaces para escoltar a los convoyes en lugares de menor riesgo. Por otro lado, incluso las escoltas baratas se han vuelto inviables con las capacidades de los submarinos modernos y el uso de sensores y armas más caras. Después de la Segunda Guerra Mundial, las nuevas necesidades de armas y sensores aumentaron el tamaño de los barcos, y la calidad de las escoltas subió al siguiente nivel. Las escoltas de flotas comenzaron a utilizarse como escoltas de convoyes, mientras que las escoltas de convoyes ligeros se convirtieron en patrulleras o cazadores de submarinos.

En la década de 1930, la Royal Navy utilizó corbetas para vigilar su imperio, actuando como cruceros enanos, con sólo un arma mediana y un pelotón de fusileros. Tenían la capacidad de barrer minas, lo cual era una misión esperada para cubrir muchos puertos y bases. En ambas guerras mundiales, los cruceros auxiliares patrullaron el norte para bloquear los barcos que se dirigían a Alemania a través del Mar del Norte. Controlaron a los comerciantes y también advirtieron sobre asaltantes y buques de guerra que abandonaban el norte para ingresar al Atlántico.

MB planeaba comprar cinco fragatas medianas en el marco del programa PROSUPER. Cuatro corbetas y tres barcos clase Absalon podrían costar aproximadamente lo mismo que cinco fragatas. Un grupo de trabajo con tres FREEM y un camión cisterna podría compararse con un grupo de trabajo de tres corbetas y dos Absalon. Por ejemplo, el petrolero no lleva helicópteros mientras que los dos barcos Absalon llevarían hasta cuatro helicópteros de tamaño mediano como el MH-16 y el UH-15 Caracal.

Otra justificación para el funcionamiento de buques de apoyo de combate por parte de la MB es presupuestaria. MB ya cuenta con un número reducido de acompañantes y necesita optimizar recursos. Si, por un lado, puede reducir el número de escoltas para misiones de alta intensidad, por otro, puede aumentar el número total de barcos aprovechando los recursos disponibles con medios más simples y flexibles para misiones de baja intensidad en tiempos de paz cotidianos.

Los petroleros fueron los primeros en volverse multifuncionales cuando recibieron la capacidad de transferir carga seca. Luego se volvieron capaces de soportar la aviación cuando recibieron un gran hangar. El siguiente paso fue añadir capacidad de transporte logístico para transportar personal y vehículos. Por otro lado, muchas tareas pueden acabar comprometiendo algunas capacidades concretas y el barco no es bueno en ninguna de ellas.

La gran ventaja de un barco multifuncional es tener muchas partes en común, como alojamiento, maquinaria y puente/C2, y solo agregar espacio y volumen para carga adicional, tanques de combustible, cabrestantes y apoyo de aviación. El costo de agregar nueva capacidad puede ser bastante pequeño. Las armadas con grandes flotas de buques de apoyo no invierten en buques polivalentes y prefieren buques especializados ya que pueden tener varios de cada tipo. Incluso si uno de los barcos se detiene por mantenimiento, la capacidad de cada barco no se ve comprometida. Un barco polivalente no disponible provoca la pérdida de muchas capacidades al mismo tiempo. Dos barcos disponibles significa que siempre puedes tener uno disponible.

Los buques de apoyo logístico utilizan estándares de fabricación civiles en lugar de estándares militares, lo que resulta en un menor costo. Los barcos de la clase Absalon costaban 333 millones de dólares cada uno, frente a los 447 millones de dólares de una fragata FREEM francesa o los 878 millones de dólares de la F125 alemana. Un barco comercial adaptado como el Prevail Multi-Role Vessel puede costar hasta tres veces menos que el Absalon.

Para reducir costes, primero abandonan los requisitos de protección contra golpes y explosiones. El uso de normas civiles permite construir un barco más rápidamente porque una estructura comercial (transversal) requiere menos mano de obra para su fabricación que una estructura militar (longitudinal). El barco no tiene requisitos militares en cuanto a resistencia a golpes, zonas de explosión, protección química, biológica y radiológica como astillas en el exterior. Los barcos de soporte múltiple son relativamente grandes debido a la cubierta flexible y un barco más grande absorbe más daños con mayor facilidad.

El LCS fue diseñado con nivel de supervivencia I, mientras que las escoltas de la Marina de los EE. UU. están diseñadas en el nivel II. La compartimentación es más pequeña y tiene menos refuerzo estructural, teniendo menos capacidad para resistir el impacto de un misil antibuque. Los requisitos ya mencionaban que sería abandonado si fuera golpeado y sería prácticamente desechable.

Un barco de apoyo múltiple como la clase Absalon sería básicamente una corbeta o fragata (principalmente en lo que respecta a sensores y armas) con la adición de una cubierta flexible y estándares de construcción comerciales. La plataforma flexible aumentaría los costos que luego se compensarían con el estándar comercial.

Desde 1981, la Marina de los EE.UU. ha estado estudiando normas comerciales para su flota de buques de apoyo preposicionados. La Royal Navy fue la primera en desplegar el HMS Ocean (ahora NAM Atlantic). Los buques mercantes ahora operan con un solo miembro de tripulación en el puente (One man bridge wanted - ​OMBO) durante el día y cuando hace buen tiempo. De noche o con mal tiempo se utilizan dos tripulantes. También operan ya con una sala de máquinas no tripulada (UMS - Unmanned Machinery Space). Los patrulleros oceánicos ya operan con un puente integrado con tres tripulantes durante el crucero.

La automatización es una forma de reducir costos y funciona bien en los países más ricos donde la mano de obra es más cara, con una reducción de costos que alcanza el 40%. Aun así, la automatización tiene limitaciones, ya que se necesitan tripulaciones en diversas situaciones, como operaciones de reabastecimiento de combustible con uso intensivo de mano de obra, control de daños y misiones de abordaje (VBSS). Las misiones de larga duración necesitan una tripulación numerosa que rote durante operaciones sostenidas sin causar demasiada fatiga.

Los escenarios de alta intensidad requieren la máxima preparación durante largos períodos, con el COC siempre tripulado. En escenarios de baja intensidad, no necesitan actuar continuamente en alta preparación ni con todas las funciones permanentemente activas. La preparación media de un miembro de la tripulación en escenarios de alta intensidad es de 115 horas semanales, unas 16 horas diarias, frente a las 35 horas en tiempos de paz.

El LCS de la Marina de los EE. UU. adoptó equipos comerciales automatizados de buques mercantes para reducir la tripulación. Originalmente había 40 miembros de la tripulación, pero se aumentó a 50 para reducir la sobrecarga de trabajo y apoyar las operaciones de control de daños.

Ha aumentado la preocupación por la calidad del alojamiento en los barcos. Los alojamientos deberían ubicarse lejos de las salas de máquinas debido al ruido y las vibraciones, en lugar de instalarse en el espacio que queda después de diseñar otros sistemas como armas, propulsión y sensores. El cuidado está relacionado con la competencia, ya que el sueño afecta la concentración. También sería ideal estar más cerca del centro del barco para limitar el efecto del balanceo. También están agrupados jerárquicamente y pueden dividirse en dos grupos en caso de daño en combate. Los camarotes de oficiales cuentan con un escritorio para el trabajo de oficina y asientos para los visitantes. El camarote del capitán suele ser el único que dispone de ventana y bañera, lo que puede resultar útil en caso de hipotermia en situaciones de emergencia.

Desde la Segunda Guerra Mundial, la dotación de tripulación se ha convertido en un problema de costes. Las armadas intentan automatizar tanto como sea posible. La planificación futura considera el costo de la mano de obra y no el número de barcos. La capacidad de un barco está relacionada con el manejo ya que todos los sistemas y armas tienen que ser tripulados continuamente, lo que genera un mayor volumen de alojamiento.

Las fragatas Tipo 21 fueron diseñadas para ser baratas y por lo tanto no recibían esquirlas para la guerra nuclear, no repostaban combustible en el mar, tenían una sola cocina para oficiales y personal alistado y solo un ancla. Sólo se necesitaría una tripulación para el helicóptero Lynx. Los sensores automáticos que pasan datos automáticamente al CIC fueron una característica importante. El CIC simplificado con sólo dos operadores y sin control de armas fue otra medida, además de un único puesto de vigilancia. El uso de turbinas de gas permitió reducir la tripulación, no todos los sistemas y armas podían manejarse simultáneamente, y la capacidad de automantenimiento se redujo y requirió más apoyo terrestre.

Las fragatas Tipo 23 estaban destinadas a ser una escolta antisubmarina de bajo coste, pero la cancelación de otros proyectos generó nuevas necesidades. El barco no tendría hangar y sólo tendría capacidad para rearmar y repostar helicópteros en una posición avanzada. Los helicópteros operarían desde los barcos de apoyo. La fragata acabó recibiendo un hangar. El cañón de 76 mm fue reemplazado por el de 114 mm después de la Guerra de las Malvinas. Sólo habría un director de fuego para el misil Sea Wolf, pero acabó recibiendo dos. El sensor principal sería el sonar remolcado Tipo 2031Z para detección de largo alcance, pero el final de la Guerra Fría hizo que se instalara solo en la mitad de la flota.

Para reducir costes, el mejor sistema de propulsión son los motores diésel. La propulsión por turbina de gas proporcionaba la potencia de las calderas de vapor y era mucho más compacta, además de arrancar mucho más rápido. La turbina de gas era eficiente sólo en un pequeño rango de potencia y generalmente consume mucho a baja velocidad, que es la velocidad más utilizada en tiempos de paz. Por eso suelen combinar propulsión diésel para velocidades lentas y turbinas de gas para velocidades altas.

La propulsión CODLAG (diésel y eléctrica) tiene la ventaja de reducir considerablemente la firma acústica ya que los engranajes entre los motores y las hélices provocan mucho ruido. Los motores/generadores pueden ubicarse más arriba en la cubierta y distribuirse en varios lugares. La propulsión eléctrica totalmente integrada (IEP) ahora utiliza múltiples generadores combinados debido al mayor uso de energía para otros sistemas y da como resultado una reducción total de motores, sistemas auxiliares y conductos necesarios. El uso de armas de energía directa puede ser otra justificación futura para desplegar la propulsión IEP.

Un GT es tan rápido como el barco más lento. Un barco de apoyo al combate no puede ser lento para evitar retrasar al GT. Lo mismo ocurre con los buques de reabastecimiento y los buques anfibios, pero en el caso de los convoyes y los GT de guerra anfibia o los buques de suministro puede ser más lento.

La velocidad de la flota es de unos 28 nudos, pero se podrían utilizar grupos anfibios, grupos de reabastecimiento y convoyes operados a 18-20 nudos y escoltas de 24 nudos. El problema es cuando la escolta tiene que operar con la flota y el requisito es mayor velocidad. Los submarinos de ataque nuclear obligaron al uso de escoltas de buen rendimiento para cubrir la flota. El barco debe tener la capacidad de realizar recorridos rápidos hacia un contacto si no cuenta con armas antisubmarinas de largo alcance. Debe reposicionarse rápidamente, comunicarse rápidamente con un contacto sospechoso y luego regresar rápidamente a su estación. Los barcos mercantes también se han vuelto más rápidos y requieren escoltas veloces. La clase García fue diseñada para tener una velocidad de 27 nudos para contrarrestar submarinos nucleares capaces de alcanzar los 20 nudos.

La velocidad depende de si el barco está cargado o no y de si hay muchos percebes en el casco (profundos y sucios) que aumentan la fricción. La autonomía disminuye un 10% si el barco permanece fuera del muelle más de 6 meses sin limpiar el casco. El lugar de funcionamiento también influye porque en lugares cálidos, como los tropicales, el rendimiento del motor disminuye. La forma del casco optimizada para velocidad o crucero es diferente, con el peso y la flotabilidad concentrados más atrás. Inicialmente, un barco de apoyo al combate se optimizaría para la velocidad de crucero.

Los destructores tenían que ser más rápidos que los barcos que escoltaban para poder maniobrar y mantener la posición. Con la amenaza de las armas nucleares y los misiles antibuque, este requisito dejó de tener sentido ya que los barcos se alejaron mucho más y ni siquiera necesitaron mantener una posición precisa.

Una velocidad más baja es una forma de mantener los costos bajos. A media potencia, un destructor clase Fletcher tenía una velocidad máxima de 35 nudos reducida a 28 nudos. Reducir el tamaño y el peso de los motores reduce el tamaño del barco y la cantidad de combustible. Una planta de propulsión más pequeña dejó espacio para más combustible en los destructores de escolta. Alcanzar contactos submarinos distantes se convirtió en un trabajo para los helicópteros.

El mar embravecido fue otra limitación para el desempeño de los destructores. Durante la incursión contra Tokio en 1942, el USS Hornet con sus cuatro cruceros de escolta avanzó en la fase final a 28 nudos, pero los seis destructores se quedaron atrás a 19 nudos, ya que no podían acelerar mucho en mares agitados. Un requisito de las fragatas Tipo 22 era poder navegar a 24 nudos en el estado del mar 5. La especificación de la clase Spruance era utilizar las armas y sensores de una fragata de 3.000 toneladas en un casco de 7.000 toneladas para dar una gran autonomía y alta velocidad en mares agitados para poder seguir el ritmo de los portaaviones.

Un barco con una sola hélice es más barato y se ha desplegado en las fragatas clase Perry de la Armada estadounidense, así como con dos motores auxiliares para funcionar lentamente durante la escucha del sonar o para regresar a casa en caso de daños en los motores principales. La experiencia demuestra que un barco con una sola hélice es sólo un 3% menos fiable que un barco con dos. El impacto de un torpedo siempre dañaba ambas hélices o toda la propulsión de un destructor. De los 30 destructores torpedeados en la Segunda Guerra Mundial, 17 se hundieron, 10 fueron remolcados y tres fueron desguazados.

Los sistemas de armas de un buque de apoyo al combate no serían sofisticados para reducir costos. Por ejemplo, la MB compró cuatro cañones Otomelara de 76 mm por un coste de 7,5 millones de euros cada uno. El tamaño del barco puede ser similar al de un destructor, como la clase Absalon, pero las armas, sensores y sistemas defensivos serían equivalentes a una corbeta más simple o un barco patrullero oceánico. Si el escenario requiere recursos más sofisticados entonces hay que ir acompañado de acompañantes más capaces.

La modularidad es muy exigente en términos de formación. Es posible que se necesite una tripulación más grande que se turne en misiones para entrenar diversas capacidades. Por otra parte, el número de medios para llevar a cabo una amplia gama de misiones puede ser menor. Por ejemplo, las misiones de guerra antisubmarina sólo necesitarían nuevos módulos de sonar y lanzadores de torpedos. Los helicópteros a bordo de barcos podrían ser el único recurso para la guerra antisubmarina que realiza búsquedas y ataques, así como para la guerra de superficie.

Los barcos con hidroalas sólo funcionan a altas velocidades y sólo funcionan a altas velocidades en mares muy tranquilos, ya que descubrieron que pueden ayudar a ahorrar combustible para los barcos convencionales. La marina holandesa está equipando al patrullero HNLMS Zeeland con un hidroala en la popa del barco. El objetivo es ahorrar hasta un 10% de combustible además de mejorar la estabilidad. El barco también se vuelve más sigiloso al reducir la estela del barco, haciéndolo más silencioso y más difícil de detectar visualmente.

La fragata italiana PPA recibió una extensión de proa que mejora la hidrodinámica y añade aproximadamente un nudo a la velocidad máxima.

La fragata italiana PPA recibió un puente integrado similar a la cabina de un avión para reducir el número de miembros de la tripulación.

 

Técnicas de furtividad



El diseño de un barco de apoyo al combate dedicado tiene la ventaja de estar diseñado desde el principio para tener un formato sigiloso. La forma sigilosa de la propuesta polaca de buque de apoyo MMC se parece mucho más a la forma de un buque de guerra. Los radares pueden distinguir fácilmente objetivos pequeños de grandes y los objetivos principales son obviamente aquellos con RCS grande. Con el formato sigiloso creando un pequeño RCS, la nave de apoyo deja de ser el objetivo principal y pasa a ser uno de varios objetivos e incluso un objetivo secundario. Los objetivos falsos (señuelos) con RCS grandes pueden resultar muy atractivos. Un RCS más pequeño también ayuda a los sistemas electrónicos de interferencia y a los Chaffs a engañar a los radares. Concentrar medidas para reducir la firma del radar en las caras frontal y trasera es mucho más fácil que en la cara lateral, con el barco mostrando estos aspectos ante la amenaza de reducir el alcance de los radares.

Un barco de superficie altamente furtivo (ofensivo furtivo) para penetrar defensas más intensas y lograr la sorpresa es muy difícil y costoso de diseñar y sólo puede aplicarse a un submarino o a un avión a bordo (drones y posiblemente helicópteros). Los drones de superficie integrados serían el siguiente paso y serían útiles en algunos escenarios, como las zonas costeras. En 2022, los drones ucranianos supusieron mucho trabajo para las defensas rusas debido a su pequeño RCS y a su gran lentitud. Los radares están diseñados para detectar objetivos rápidos con RCS grandes.

El sigilo defensivo sería más fácil de aplicar. Una escolta generalmente opera en un lugar donde no hay amenaza o no se la espera la mayor parte del tiempo, pero si aparece el barco puede mostrar el aspecto con menor RCS para defenderse. Concentrar la firma baja en un lugar (apunta el escudo a la amenaza) y la firma alta en otro aspecto es una técnica de sigilo. La firma delantera y trasera es mucho más fácil de lograr debido a la gran superficie (al menos cinco veces más pequeña que el lateral).

La baja firma defensiva no impide la detección o solo disminuye ligeramente el rango de detección, pero dificulta la identificación y designación del objetivo. La baja firma del radar también facilita la operación de sistemas de guerra electrónica durante la defensa terminal contra amenazas de radares que se han fijado en el objetivo. En tiempos de paz, un barco furtivo puede utilizar reflectores de radar para ocultar el RCS real. Incluso en tiempos de guerra puedes aumentar el RCS artificialmente para llamar la atención y simular un barco mercante. Ya utilizan conversaciones en inglés, simulando otro barco con acento de otro país.

Las técnicas de sigilo consideran concentrar la firma en un aspecto para poder mostrar el aspecto con la firma más baja de la amenaza. Por ejemplo, una torreta en la proa tendría un sector frontal con RCS alto, ya que es difícil reducir la firma del cañón, y un sector trasero con RCS bajo. En el modo sigiloso, el cañón gira para mostrar el lado sigiloso a un radar detectado. Lo mismo ocurre con los sensores en modo pasivo como un radar o antenas. Es necesario un sistema activo de estabilización del casco para evitar que la inclinación de la estructura se vea compensada por el movimiento del casco.

La firma térmica se puede reducir con cubiertas especiales que reducen incluso el calor interno. Los rociadores utilizados para apagar incendios en las partes exteriores del barco pueden utilizarse en caso de ataque para reducir la temperatura exterior del barco si el escenario implica una amenaza de misiles buscadores de calor.

La firma acústica es importante en la guerra antisubmarina para evitar la detección y facilitar el funcionamiento de los propios sensores. La propulsión por turbina de gas es más silenciosa, pero la transmisión es ruidosa. Los motores diésel son más ruidosos, pero la instalación con aislamiento (rafting) reduce las vibraciones. El submarino británico HMS Porpoise fue el primero en utilizar aislamiento de motor. El sistema de sensores pasivos SOSUS detectó un snorkel a cientos de millas, pero el HMS Porpoise solo fue detectado a unos 50 km con el snorkel. La transmisión puede ser reemplazada por motores eléctricos que son aún más resistentes a los daños en combate ya que cuenta con varias líneas de transmisión y varios lugares para instalar los generadores bien separados, por encima y por debajo de la línea de flotación. La transmisión también se puede sustituir por una hélice de paso variable.

Hasta la Segunda Guerra Mundial, el sigilo se consideraba sólo en el campo visual y se intentaba operar de noche para acercarse al objetivo como los torpederos. Incluso los submarinos operan de noche y se sumergen sólo para defenderse y escapar. Las mejoras en los radares han hecho que el sigilo visual sea menos importante.

Ser sigiloso requiere que se supriman todas las emisiones, incluidas las emisiones electrónicas, para evitar que una firma más alta en un área permita detectar el barco a mayores distancias. El control de emisiones (EMCON) dificulta indicar al enemigo si el barco ha sido alcanzado porque un barco impactado no se mueve ni emite con sus sistemas electrónicos. El control de emisiones fue la primera forma de sigilo al evitar que las emisiones de radio y radar revelaran la posición del barco. La guerra naval es difícil o imposible sin el uso de la radio. Las radios modernas utilizan técnicas de dispersión de frecuencia para interrumpir la detección, pero necesitan sincronizar el transmisor y el receptor. En teoría, una antena de comunicaciones por satélite es sigilosa porque utiliza un haz direccional.

Las operaciones distribuidas son la capacidad de integrar el potencial de múltiples plataformas independientes. El enlace de datos permitió a los barcos intercambiar información de contacto, brindando una visión más amplia que los sensores a bordo. Con barcos conectados en red podrían aumentar la conciencia situacional. Los sistemas de combate totalmente integrados como AEGIS fueron otra innovación. Antes, los sensores y las armas funcionaban de forma completamente independiente. El siguiente paso sería el compromiso cooperativo. El enlace de datos intercambia datos ya procesados ​​y el compromiso cooperativo permite el intercambio de datos sin procesar más rápidamente. Un sistema AEGIS solo ataca si detecta un objetivo y, con un compromiso cooperativo, puede atacar un objetivo detectado por otro barco en la red.

En escenarios de baja intensidad, los requisitos de sigilo son diferentes. Una táctica utilizada por MB para “ocultar” sus barcos por la noche es utilizar luces falsas que indiquen que se trata de un barco civil e incluso un pesquero con red en la superficie o un velero. El barco debe navegar lentamente a entre 7 y 10 nudos y se requiere una firma de radar baja para parecerse a la firma de un barco pesquero. También utilizan radares de navegación civil para indicar la firma electrónica de un buque civil. Los barcos tienen varias cúpulas de satélite y una de ellas bien podría usarse para ocultar varias antenas de radar de navegación para brindar varias opciones de firma. Incluso los submarinos llevan radares de navegación civil a vela para detectar buques de superficie que se acercan o comandos anfibios que dan indicaciones falsas de la firma electrónica de un buque civil.

Las fragatas japonesas clase Mogami son buenos ejemplos de barcos con formato sigiloso. La chimenea se instaló lo suficientemente baja como para quedar oculta cuando se ve desde el frente o desde atrás para reducir la firma térmica. El Mogami sería el equivalente al LCS de la Marina de los EE. UU. con capacidades secundarias de guerra contra minas. La clase Zumwalt tenía un requisito de RCS cincuenta veces menor que la clase DDG-51.